Urban Beat Contenidos

El grito satírico de Valle-Inclán vuelve a Teatros del Canal: “Los cuernos de Don Friolera” abre la nueva temporada

El próximo 2 de septiembre, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid inauguran su temporada 2025/2026 con una reposición de resonancias profundas: "Los cuernos de Don Friolera" de Ramón María del Valle-Inclán, en la versión dirigida por Ainhoa Amestoy, que ya conquistó al público en la pasada temporada.

Al frente del elenco, Roberto Enríquez se enfunda de nuevo en el uniforme de Don Friolera, un militar cuya honra desencadena un torbellino de locura. A su lado, el montaje cuenta con Nacho Fresneda como Pachequín, junto a Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, Miguel Cubero, José Bustos e Iballa Rodríguez, conformando un reparto coral que expone, con crudeza y humor, las miserias íntimas que se transforman en espectáculo público.

Una trama de bulos y celos de ayer que dialoga con hoy

Los cuernos de Don Friolera gira en torno a un teniente atrapado en el laberinto de los rumores. Tras recibir un anónimo que cuestiona la fidelidad de su esposa, Don Friolera se precipita en una vorágine de celos, paranoia y venganza. El texto de Valle-Inclán, escrito hace más de un siglo, resuena con fuerza en un presente saturado de desinformación digital, donde las fake news moldean percepciones y erosionan reputaciones en cuestión de segundos.
El escenario se convierte en un espacio de vigilancia colectiva —a medio camino entre corrala, plaza pública, cárcel y paredón— en el que los vecinos encarnan la mirada inquisitiva de una sociedad que todo lo escruta. Esa comunidad, con su sabiduría y maledicencia, se erige como juez invisible que acorrala al protagonista hasta la tragedia.

La mirada de Ainhoa Amestoy

La directora plantea esta reposición desde lo que denomina una “sensibilidad ética y estética contemporánea”. Su propuesta conecta a Valle-Inclán con una tradición escénica múltiple: desde los ecos de los rapsodas griegos hasta la sombra de Calderón y su obsesión con el honor, los celos shakesperianos, la crítica social de Brecht y la omnipresente voz del pueblo como coro implacable.
En el plano visual, el vestuario dialoga con el imaginario plástico de Otto Dix y Julio Romero de Torres, evocando tanto la crudeza expresionista como la sensualidad de lo español. La iluminación abre geografías y atmósferas que expanden el relato, mientras la música, en un registro que atraviesa del techno a lo popular, acompaña la caída en espiral de Don Friolera hacia sus infiernos íntimos.

Historia y política detrás del esperpento

Los cuernos de Don Friolera, estrenada en 1921, es una de las piezas clave del ciclo de las Comedias bárbaras y los esperpentos de Valle-Inclán. Su trasfondo no es ajeno al contexto de la España de principios del siglo XX, marcada por el desastre de Annual (1921) y la crisis moral de un país sometido a la corrupción, el militarismo descompuesto y la debilidad institucional.
El autor gallego utiliza la historia de un teniente cornudo no solo para ridiculizar los códigos caducos del honor castrense, sino también para retratar la España caciquil, clerical y autoritaria que desembocaría pocos años después en la dictadura de Primo de Rivera (1923). La sátira, cargada de crueldad, revela cómo los individuos quedan atrapados en engranajes sociales más grandes que ellos: el peso de la honra, la mirada vecinal y la moral impuesta como mecanismo de control.
En esa línea, la obra constituye un ejemplo magistral del esperpento: ese espejo deformante donde lo grotesco y lo trágico se funden para mostrar la verdad desnuda de una sociedad enferma de apariencias.

Un Valle-Inclán actualizado para el espectador del siglo XXI

La reposición en el Canal, bajo el sello  Creación Canal, busca tender puentes entre la España convulsa de los años veinte y la actual, donde la manipulación mediática y los códigos de reputación continúan siendo armas de presión social. Así, el público no solo asiste al descenso a los infiernos de un personaje, sino a un retrato colectivo que interpela directamente a nuestra época.
La obra permanecerá en cartel del 2 al 14 de septiembre. Los días 3 y 9 se organizarán encuentros con el público tras las funciones, y el 11 de septiembre se ofrecerá una representación accesible para personas con discapacidad sensorial, con subtitulado adaptado, audio-descripción, bucle magnético y sonido amplificado.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias