El germen de Zorra Dorada se sitúa en la historia real de Noa Pothoven, una adolescente neerlandesa que, tras sufrir abusos sexuales en la infancia y una violación en la adolescencia, decidió abandonar la vida por inanición voluntaria en 2019, acompañada de su familia en su hogar de Arnhem. Ese acto radical, doloroso y perturbador, se convirtió en la chispa que impulsó a Forcano a escribir, dirigir e interpretar un poema escénico que funciona como un exorcismo del abuso, donde la rabia se transforma en energía creadora y en arma contra la pasividad.
La propuesta se sostiene en un cruce de lenguajes: palabra, movimiento y performance dialogan con un diseño sonoro y musical original, con una plástica teatral cargada de símbolos, un cuidadoso juego de luces y la potencia de las proyecciones visuales. Todo ello se funde en la evocación de Noa, cuya muerte resuena no solo como historia personal, sino como eco de las violencias que atraviesan a incontables mujeres en todo el mundo.
“La muerte de Noa sacudió mi vida; me empujó a vivirla. Desde esa noticia, tomé decisiones que nunca hubiera creído posibles. Su gesto me convirtió en potencia. Quién sabe qué potencias despertará este acto escénico. Ojalá”, confiesa Forcano.
El regreso madrileño de la obra marca el inicio de un recorrido más amplio. En octubre viajará también a Zaragoza, donde inaugurará la 9.ª edición del ciclo Mujeres a Escena en el Teatro de las Esquinas. Posteriormente, en noviembre, participará en la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras en Alicante, reafirmando así el carácter itinerante y necesario de la propuesta.
En su esencia, Zorra Dorada es un grito contra la normalización del abuso, un recordatorio de que cada cuerpo violentado es un territorio político y un espacio de resistencia. Habla del suicidio como altavoz, de la inmolación como protesta y de la imposibilidad de aceptar que la violencia se vuelva rutina.
Forcano lanza una pregunta que atraviesa como una cuchilla: “Si cada mujer abusada se inmolase, ¿quién traería a vuestros hijos al mundo?”. Una interrogación que, lejos de buscar respuesta, pretende agitar conciencias y abrir fisuras en el muro de la indiferencia.
En palabras de la propia creadora: Zorra Dorada es un ritual de exorcismo, un grito nacido de la herida de Noa Pothoven, víctima de abusos sexuales y violación, que eligió morir por inanición el 2 de junio de 2019, con apenas 17 años. Forcano toma esa tragedia como espejo para ficcionar la propia, para transformar el dolor en acción poética y para ensayar, desde la escena, un ejercicio de repensar la vida y dignificar la muerte. Es un poema sobre el abuso y sobre la rabia que, al volverse motor, impulsa la metamorfosis.
Breve biografía de Elisa Forcano
Elisa Forcano (Zaragoza, 1989) es creadora escénica, dramaturga e intérprete. Formada en artes escénicas y experta en escritura poética, su obra se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje híbrido donde se entrelazan teatro, performance y poesía visual. Ha desarrollado proyectos que exploran el cuerpo como archivo de memoria y resistencia, y que indagan en las grietas entre lo íntimo y lo político.
La primera función de Zorra Dorada fue el 25 de septiembre de 2024 en la Sala Cuarta Pared. La obra, pronto se convirtió en un referente dentro de los circuitos emergentes de la escena contemporánea. Además de su trabajo como autora e intérprete, Forcano ha participado en residencias artísticas y en colaboraciones con distintos creadores de la vanguardia escénica española. Su teatro se define por la urgencia ética, la experimentación formal y la voluntad de abrir heridas que permitan imaginar otras formas de vida.









