Urban Beat Contenidos

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. "Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio" es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.
Autoportrait (Autorretrato), 1930 Óleo sobre lienzo 54 x 46 cm Comité Arpad Szenes – Vieira da Silva, París © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

A través de ocho secciones temáticas, el museo traza el recorrido vital y artístico de una mujer que entendió la arquitectura no solo como construcción física, sino como un organismo mutable donde tiempo y percepción se funden. Desde los años treinta hasta finales de los ochenta, la exposición revela cómo Vieira da Silva edificó un lenguaje pictórico propio: un laberinto de perspectivas quebradas, ritmos cromáticos y fragmentos de luz donde el ojo se pierde y se reencuentra.

Nacida en Lisboa en 1908, formada entre su ciudad natal y París, la artista supo integrar tradición y vanguardia con una elegancia que desafiaba etiquetas. Su obra oscila entre lo figurativo y lo abstracto, entre el orden y el vértigo. En lienzos como La Chambre à carreaux (1935) o Figure de ballet (1948), la frontera entre figura y fondo se disuelve, convirtiendo cada composición en una experiencia óptica y emocional. Influida por la escultura, la anatomía y el legado de maestros como Cézanne, Vieira da Silva construyó un universo donde el espacio tiene cuerpo y la memoria, estructura.

LʼArène (La arena), 1950 Óleo sobre lienzo 60 x 73 cm Colección particular, Portugal. Cortesía de la Galerie Jeanne Bucher Jaeger, París-Lisboa © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

Su trayectoria también se enlaza con la historia del Museo Guggenheim. En 1937, Hilla Rebay, primera directora del Museum of Non-Objective Painting (precursor del actual Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York), adquirió su obra Composition (1936), una pieza que todavía forma parte de la colección permanente. Años más tarde, Peggy Guggenheim la incluiría entre las treinta y una artistas de la emblemática exposición 31 Women (1943), celebrada en su galería neoyorquina Art of This Century.

Fête vénitienne (Fiesta veneciana), 1949 Óleo sobre lienzo 65 x 100 cm Colección particular, Francia. Cortesía de la Galerie Jeanne Bucher Jaeger, París-Lisboa © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

Retratos en espejo: Maria Helena y Arpad

La exposición comienza con un viaje íntimo: la relación entre Vieira da Silva y su esposo, el pintor Arpad Szenes. A través de retratos cruzados, el espectador descubre una unión artística y afectiva que trasciende lo personal. Se conocieron en París, en la Académie de la Grande Chaumière, y su complicidad se transformó en un diálogo plástico. En Portrait de Marie-Hélène (1940), Szenes celebra la devoción de su esposa por la pintura, mientras que ella lo retrata en múltiples versiones, como si su vínculo fuera una sucesión de reflejos.

El taller como territorio anatómico

La segunda sección, Anatomía del espacio, se adentra en el taller de la artista, un lugar que funciona como laboratorio visual y como escenario mental. Las obras de los años treinta, especialmente Composition (1936), revelan estructuras óseas, tramas que evocan esqueletos arquitectónicos. El espacio, en su pintura, no es un mero entorno: es una extensión del cuerpo, una anatomía en movimiento.

Composition (Composición), 1936 Óleo sobre lienzo 146 x 106 cm Fundação Arpad Szenes – Vieira da Silva, Lisboa © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

El tablero vital: danza, ajedrez y destino

La tercera parte, Jaque mate: bailarines, ajedrecistas y jugadores de cartas, muestra la fascinación de Vieira da Silva por el juego como metáfora de la existencia. Obras como Danse (1938) o Échiquier rouge ou Joueurs d’échecs (1946) transforman el tablero en un escenario de estrategias humanas. Las figuras se ocultan entre pequeños cuadrados que recuerdan a los azulejos portugueses, mientras la pintura late con una precisión rítmica casi musical.

Exilio y guerra: la distancia del dolor

Durante la Segunda Guerra Mundial, Vieira da Silva y Szenes se exiliaron en Brasil. Ese período de desarraigo dio lugar a un conjunto de obras atravesadas por la tensión y el duelo. En Les Noyés (1938), la tragedia se anuncia con presciencia, y en Carnaval de Rio (1944), la artista contrapone la exuberancia del color tropical a la melancolía interior. Sus lienzos de aquellos años vibran con la angustia de quien observa la devastación desde lejos, sintiéndola tan cercana como la propia piel.

Le Jeu de cartes (Juego de naipes), 1937 Óleo y grafito sobre lienzo 73 x 92 cm Colección privada, Francia-Portugal. Cortesía de la Galerie Jeanne Bucher Jaeger, París-Lisboa © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

El regreso y la reconstrucción

Terminada la guerra, Vieira da Silva regresó a París en 1947, reencontrándose con una ciudad herida pero viva. En obras como Fête nationale (1949–1950) o Fêtes à Paris (1950), celebra la recuperación de la libertad con un júbilo contenido. Al mismo tiempo, profundiza en la disección de interiores arquitectónicos, como en Le Couloir ou Intérieur (1948), donde los patrones ajedrezados reaparecen como símbolos del pensamiento en movimiento.

Ciudades como espejos mentales

La artista convierte la ciudad en una idea más que en un lugar. Paris, la nuit (1951) y Fête vénitienne (1949) muestran urbes suspendidas entre lo real y lo imaginario. En La Ville tentaculaire (1954) y Personnages dans la rue (1948), la rutina cotidiana se diluye en una trama de líneas que parecen respiraciones urbanas. Cada metrópolis se vuelve un mapa emocional, una arquitectura de recuerdos donde la mirada se extravía y encuentra su propio reflejo.

Entre el dentro y el fuera

En los años cincuenta, Vieira da Silva amplía su investigación con obras que entrelazan interiores y exteriores, como Chantier (1950), La Chapelle gothique (1951), Intérieur nègre (1950) o L’Arène (1950). Son espacios ambiguos, a medio camino entre la construcción y la disolución. El muro y la ventana, el vacío y la estructura, se confunden en una misma respiración pictórica. Su pintura se convierte así en una meditación sobre la fragilidad de los límites: nada está cerrado, todo se transforma.

Passage des miroirs (Pasaje de los espejos), 1981 Óleo sobre lienzo 100,3 x 81 cm Museo de Bellas Artes de Bilbao © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

El dominio del blanco

La exposición culmina con una reflexión sobre el color blanco, omnipresente en distintas etapas de su carrera. En estas obras finales, la artista parece alcanzar una síntesis entre forma y vacío. El blanco deja de ser ausencia: es presencia suspendida, un eco de luz que ordena el caos. A través de esa paleta silenciosa, Vieira da Silva consigue que la pintura se acerque a la música y al pensamiento.

El catálogo como extensión del espacio

La muestra se acompaña de un catálogo ilustrado que amplía las lecturas posibles de su obra. Incluye ensayos de Flavia Frigeri, comisaria de la exposición, y de las autoras Lauren Elkin, Jennifer Sliwka y Giulia Andreani, quienes abordan la manera en que Vieira da Silva transformó el espacio en abstracción, reinterpretó las enseñanzas de los maestros renacentistas y reinventó la idea de ciudad como territorio interior. El volumen incorpora, además, una cronología detallada que permite comprender la evolución de su mirada, desde los orígenes lisboetas hasta la plenitud parisina.

Un legado suspendido entre la geometría y la emoción

Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio no es solo una exposición retrospectiva, sino una invitación a pensar la pintura como una forma de conocimiento. Su obra, siempre en tránsito, nos recuerda que el espacio no se habita: se respira, se recuerda, se reconstruye.
En sus lienzos, la mirada se convierte en viajera; y cada trazo, en una línea de fuga hacia un mundo que palpita, entre el orden y el abismo.

La Chambre à carreaux (Habitación ajedrezada), 1935 Óleo sobre lienzo 60,4 × 91,3 cm Tate, dación en pago de impuestos aceptada por el Gobierno de Su Majestad con la colaboración adicional del Nicholas Themans Trust, 2014 © María Helena Vieira da Silva, VEGAP, Bilbao 2025

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

También te puede interesar

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias