Urban Beat Contenidos

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

El proyecto, coproducido junto a Ismael Cancel y publicado bajo el sello La Buena Fortuna Music, reúne versiones de las canciones que marcaron su adolescencia: boleros que se oían en la radio del barrio, en las sobremesas familiares, en las voces de su padre y su abuela. Desde su hogar en San Juan, iLe recuerda que soñó con grabar este disco desde los trece años, cuando aún buscaba un lugar donde su voz —ya fuerte, ya frágil— pudiera reconocerse.

No hay aquí una nostalgia simple ni un deseo de restaurar lo viejo: lo que iLe propone es una lectura contemporánea del bolero, sin edulcorar su pasión ni su crudeza. “El Verdugo”, el sencillo principal —escrito por Tite Curet Alonso y popularizado por La Lupe en 1974—, encarna esa visión. La cantante explica que el verdugo es quien intenta matar una relación, pero la víctima se emancipa del miedo: lo ve venir, lo desarma, lo deja solo ante su propia sombra. En esa inversión de poder se cifra el espíritu del disco: cantar desde la herida, pero sin rendirse a la víctima.

El álbum incluye clásicos como “Llanto de Luna”, de Gilberto Monroig, o “Puro Teatro”, aquella joya teatralizada por La Lupe. iLe los aborda con reverencia, pero también con un pulso bohemio, casi callejero. “Quería que sonara a guitarra viva, a la esquina donde alguien se atreve a cantar con los ojos cerrados”, confiesa. Y lo logra: muchas de las piezas fueron grabadas en una sola toma, capturando esa electricidad sincera del momento irrepetible.

El bolero, dice iLe, ha sido malinterpretado: se le asocia con orquestaciones de lujo y corbatas empolvadas, pero su raíz es otra. Nació en patios, en bares, en los cuerpos cansados que aún se atrevían a amar. Por eso este álbum no se recuesta sobre la sofisticación, sino sobre la verdad emocional. Hay algo de confesión, algo de ritual, algo de cicatriz.

El título —Como las canto yo— no es capricho, sino manifiesto. Cada interpretación se convierte en una relectura personal de la historia latinoamericana del amor y del abandono. iLe no busca ser intérprete fiel de un repertorio ajeno: quiere probar que el bolero puede ser revolucionario cuando se canta desde la experiencia de una mujer que ha sobrevivido a la culpa, a la violencia y al deseo.

Entre los pliegues del disco aparece también una canción escrita por su abuela materna, Flor Amelia de Gracia Barreiro, que iLe rescata como un gesto de genealogía y pertenencia. En ese diálogo entre generaciones se percibe la raíz del proyecto: lo que se hereda no son solo canciones, sino modos de sentir. La abuela, la niña, la mujer y la artista confluyen en un mismo acto: cantar para recordarse vivas.

El contexto amplifica el sentido. Después de dos discos donde la denuncia política y social era frontal —uno sobre la identidad caribeña y otro sobre el cuerpo como trinchera—, Como las canto yo gira hacia la intimidad sin renunciar al compromiso. Porque en iLe la política nunca se borra: solo cambia de escenario. Si antes gritaba contra la injusticia colonial, ahora susurra sobre la libertad interior; si antes golpeaba con la palabra, ahora cura con la melodía.

La producción de Ismael Cancel sostiene la fragilidad de ese mundo sonoro: guitarras que respiran, percusiones que laten, silencios que pesan tanto como las notas. No hay artificio. Todo se siente cerca, como si el oyente estuviera en el mismo cuarto, frente a una mujer que canta a media luz, con los ojos cerrados y el alma en carne viva.

Los boleros elegidos forman una cartografía emocional: un viaje desde la vulnerabilidad hasta la autodeterminación. “El Verdugo” y “Puro Teatro” hablan de ruptura y desenmascaramiento; “Llanto de Luna” respira melancolía pura; la canción de su abuela, esperanza contenida. Todo el disco parece moverse en esa frontera entre el desgarro y la serenidad, como si cada tema fuera una estación de duelo.

Pero Como las canto yo no es un álbum sobre la tristeza: es una meditación sobre el poder de reinterpretar la herencia. iLe no canta los boleros de otros tiempos; los hace suyos, los moderniza sin violentarlos, los limpia del barniz de museo para devolverles su condición humana. En una época saturada de inmediatez, su gesto tiene algo de resistencia poética: detener el ruido para escuchar el temblor.

En el fondo, el disco es también un espejo. Cada oyente puede verse reflejado en esas letras que hablan de despedidas y liberaciones. iLe nos recuerda que cantar es otra forma de pensar, y que la voz —cuando se usa con verdad— puede ser un arma o un refugio.

El bolero, bajo su respiración, deja de ser reliquia y se convierte en organismo vivo. Como las canto yo no revive un género: lo transforma en un cuerpo nuevo, tenso, latente, imprevisible. Un cuerpo que respira con ella y que, probablemente, seguirá respirando mucho después de que el disco termine.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias