Urban Beat Contenidos

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Liddell, que lleva décadas explorando la crudeza del cuerpo en la escena teatral, se traslada ahora al territorio del cuento sin abandonar su territorio de combate: el lenguaje como herida abierta. Este libro, compuesto por relatos breves donde la infancia, el deseo y la muerte se confunden, no es un simple ejercicio narrativo: es una experiencia. La autora escribe con los nervios, con la fiebre de los que han sido expulsados del paraíso y se niegan a regresar. Aquí el lenguaje no cura: mutila. No consuela: arde.

Desde el título se intuye el pacto con la bestia. Atar los cuentos a la pata de un lobo es reconocer que la literatura no está hecha para el sosiego, sino para el temblor. El lobo es metáfora y advertencia: todo relato arrastra su sombra, y en esa sombra el lector puede perderse. No hay redención ni promesa de belleza fácil; solo el vértigo de lo indecible.

La estética de Liddell es ferozmente corporal. En estos cuentos, la violencia no se narra: se encarna. Hay infancias mutiladas, amores que se devoran a sí mismos, crímenes sin castigo y una sensualidad enferma que roza lo místico. La autora no pretende moralizar ni interpretar el horror; lo pone en escena como un altar profano. Cada palabra, cada imagen, parece escrita con sangre fría y lucidez de psicópata sagrada.

La lectura de Cuentos atados a la pata de un lobo es una inmersión en una belleza que duele. Liddell posee esa rara capacidad de hacer que el asco y la fascinación coexistan sin contradicción. Sus personajes —niños rotos, mujeres en trance, amantes que se autodestruyen— actúan como espejos deformantes del alma humana. Nada en ellos busca piedad. Tampoco la autora la concede. Todo se mueve en una coreografía de excesos donde el cuerpo se convierte en símbolo, el deseo en castigo y el amor en enfermedad terminal.

Resulta inevitable leer estos relatos como una prolongación de su teatro. Liddell no abandona la escena, simplemente la traslada al papel. Sus cuentos son monólogos en carne viva, fragmentos de confesión que no buscan una historia sino una intensidad. De ahí que la forma narrativa se resquebraje: no hay desarrollo clásico, ni moraleja, ni estructura previsible. Lo que hay es un lenguaje que se agota de tanto insistir, que se desangra y se renueva en el mismo gesto.

El libro está atravesado por un principio ético y estético radical: solo lo indecente puede revelar lo verdadero. Liddell dinamita el decoro literario con una prosa que mezcla lo poético con lo brutal. En su universo, la belleza no es armonía sino desgarro; la pureza no existe, solo la lucidez de la podredumbre. Leerla es aceptar que la literatura puede ser un acto de crueldad —una forma de obligarnos a mirar aquello que preferimos no ver—.

Pocas autoras  en lengua española han llevado tan lejos la idea del lenguaje como violencia. En Liddell, las palabras no son herramientas sino cuerpos: respiran, supuran, tiemblan. Cada frase está cargada de electricidad y amenaza. Su escritura no describe el horror, lo reproduce. Por eso resulta casi indigerible, y también por eso es fascinante. Uno lee con el estómago, no con la mente; siente que algo se le pudre dentro mientras avanza por los párrafos. Y sin embargo, no puede dejar de mirar.

La edición de Malas Tierras acentúa esa apuesta por la incomodidad. En tiempos donde la industria editorial busca placeres rápidos y narrativas digeribles, publicar un libro como este es un acto de resistencia. No hay complacencia en estas páginas, ni intención de agradar. Liddell pertenece a una estirpe de escritores que escriben contra el público, contra la moral, contra sí mismos. Su literatura, como su teatro, se sitúa en la frontera entre el arte y el exorcismo.

Cuentos atados a la pata de un lobo no es para todos. Quien busque consuelo, que huya. Quien espere redención, que cierre el libro. Aquí solo hay ruinas, belleza degenerada, restos de humanidad bajo una luz fría. Pero en esa devastación se esconde algo profundamente verdadero: la certeza de que solo enfrentando el horror puede intuirse una forma de belleza no domesticada.

Angélica Liddell escribe como si quisiera arrancarse el alma y ofrecerla en sacrificio. Su escritura no se lee, se soporta. Pero precisamente por eso resulta necesaria. En un panorama literario saturado de ficciones amables y discursos higiénicos, su voz irrumpe como un acto de insurrección estética. Nos recuerda que la literatura no está obligada a salvarnos, sino a mostrarnos la herida.

Leer este libro es enfrentarse a una belleza insoportable, a un espejo que devuelve un reflejo deforme, quizás más real que el rostro cotidiano. Hay que tener estómago para leerlo, sí. Pero también cierta fe: la fe de que incluso en el horror más absoluto late una forma de revelación. Angélica Liddell, atada a su propio lobo, sigue bajando al infierno para demostrarnos que el arte, cuando es auténtico, no consuela: incendia.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias