Urban Beat Contenidos

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.
México-Home is Somewhere Else, de Carlos Hagerman, Jorge Villalobos

Con México como país invitado y una constelación de estrenos, retrospectivas, talleres y encuentros profesionales, Animario vuelve a situarse en el mapa internacional como uno de los espacios imprescindibles para los amantes de la animación de autor—aquella que arriesga, que se pregunta, que desarma el cliché y se atreve con nuevas gramáticas visuales.

Animario en familia-Amélie et la Metáphysique des tubes, de Liane-Cho Han Jin kuang,Mailys Vallace

Un festival en tiempos de mutación tecnológica
En un momento en el que la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad para digerirla, Animario levanta una bandera clara: la creación libre y la firma personal son esenciales para seguir entendiendo el cine animado como un terreno de pensamiento. La programación recorre un amplio espectro de lenguajes: desde el stop motion artesanal al documental animado, pasando por el collage digital y los híbridos narrativos que hoy expanden las fronteras de este medio.
El festival mantiene, además, sus dos galardones principales, auténtica seña de identidad de su apuesta por la vanguardia: el Premio a la Producción de Animación, dotado con 18.000 euros, y el Premio al Mejor Cortometraje Internacional, con 5.000 euros. Dos impulsos económicos y simbólicos que permiten que nuevas miradas encuentren su lugar en circuitos globales.

Animación eslovena- Kiss me Gentle Rubber de Zvonko

Inauguración y clausura: del tributo cultural al futuro imaginado
Animario 2025 se abrirá con el estreno madrileño de Marcel et Monsieur Pagnol, el nuevo largometraje del francés Sylvain Chomet, autor de Les Triplettes de Belleville. Una película que dialoga con la memoria de Marcel Pagnol y con esa Francia que defendió la vida cotidiana como materia literaria.
La clausura la protagonizará Arco, de Ugo Bienvenue, coronada este año con el Gran Premio en Annecy. Su protagonista, un niño que viaja entre tiempos, despliega una parábola luminosa sobre identidad, deseo de pertenencia y el vértigo del porvenir. En esa misma gala se verá Algo en la casa, la obra de Carla Pereira, ganadora del Premio a la Producción 2024, que llega por primera vez a una pantalla grande.

México, Soy Frankelda, de Roy y Arturo Ambriz

Las sesiones de cortometrajes—Stop Motion Exquisito, Alzo mi voz. Realidades animadas y El tejido de los sueños—recogen piezas de figuras consagradas como René Castillo, Sofía Carrillo o Luis Téllez, junto a creadoras y creadores emergentes que hoy están redefiniendo la escena.
Como invitados especiales, destacan Juan Medina, uno de los grandes nombres del stop motion mexicano y colaborador de Del Toro, y Carlos Hagerman, quien impartirá el taller profesional de animación documental.

Animario PRO: donde las ideas encuentran oficio

La vertiente profesional del festival, Animario PRO, regresa como un espacio de diálogo, redes y aprendizajes compartidos. En colaboración con Madrid Film Office, la edición de este año reunirá a productoras, cineastas y jóvenes talentos para conversar sobre creación y futuro.
Entre los encuentros destacan el homenaje a la productora Chelo Loureiro, la conversación con Alberto Vázquez sobre el proceso creativo de Decorado y una sesión especial con Irene Iborra, directora de Olivia y el terremoto invisible, el primer largometraje stop motion dirigido por una mujer en España.
También participan Píxel Clúster, MIA y RTVE Clan con mesas centradas en la producción, distribución y nuevos formatos de consumo.

Animario familia, Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra

Animario en familia: la emoción como brújula

El festival reserva un espacio para el público más joven con obras que combinan ternura, humor y sensibilidad social. Entre los títulos más esperados se encuentran:
• Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, una delicada reflexión sobre el derecho a la vivienda.
• Amélie et la Métaphysique des tubes, de Liane-Cho Han y Mailys Vallade, inspirada en la novela de Amélie Nothomb.
A ello se suma una selección de cortometrajes infantiles procedentes de la convocatoria abierta y el taller familiar 1 punto, 1 línea, impartido por Daniel Tornero.
El programa incorpora también una sesión especialmente comisariada por Igor Prassel, director del Festival Animateka y miembro del jurado, dedicada a la animación eslovena actual. A ello se suma una panorámica sobre la animación española que reúne obras de autores ya consolidados y nuevas voces del medio.

México, La gran historia de la filosofía universal, de Aria Covamonas

Premios y jurado: una apuesta por la libertad creativa

El jurado del Premio al Mejor Cortometraje Internacional estará compuesto por Igor Prassel, Irene Iborra y Juan Medina, mientras que el jurado del Premio a la Producción lo integrarán Carla Pereira, Guillermo García Carsí y Nuria González Blanco.
Con su octava edición, Animario reafirma su fe en la animación como un espacio donde la imaginación no es evasión, sino una forma de pensar el mundo. Ante la homogeneidad tecnológica global, el festival se presenta como un refugio creativo y una trinchera simbólica: un lugar donde la libertad narrativa sigue siendo posible y donde cada obra es una invitación a mirar de otra forma.
Animario 2025 no solo celebra la animación independiente. Levanta, película a película, la certeza de que la fantasía todavía puede ser un acto político.

Pases especiales,Decorado de Alberto Vázquez

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias