Urban Beat Contenidos

cine alcazar

Comienza la restauración de un histórico tangerino: el “Cine Alcázar”.

Este emblemático cine de Tánger, provocaba el cruce de miradas entre las calles Italia, la cuesta del Doctor Cenarro y la de la Kasbah. Tras su abandono en el año 1993, el “Cine Alcázar” vuelve a recobrar vida tras resurgir de sus cenizas para reconvertirse en el icono cultural que era.

Por dentro y por fuera, el cine se convirtió en la sombra de lo que fue: la humedad consumía las paredes, la erosión destrozó el suelo y distintos actos vandálicos habían hecho mella en las instalaciones durante años. El derrumbe del techo del edificio fue casi una sentencia de muerte para un símbolo de la cultura tangerina. “Durante los últimos años nos ha hecho soñar con que lo único que había que hacer era abrir la puerta y tomar asiento”, evoca el asesor y gestor cultural, además de poeta y escritor, Farid Othman-Bentria Ramos, uno de los asesores de las dos comisiones culturales convocadas por el gobierno marroquí para el proyecto de rehabilitación del ‘Alcázar’. Pero el antiguo cine tendrá una segunda vida gracias a la apuesta del estado y la Wilaya de Tánger: “Casi coincidiendo con el confinamiento provocado por el Covid-19, poco antes, se iniciaron las obras de rehabilitación con un coste aprobado de 4.620.792 dirhams (unos 425.000 euros) y un tiempo estimado de cinco meses”, desgrana Othman-Bentria.

cine alcazar

No obstante, lo que sí queda claro es que la rehabilitación del espacio “pasa también por recuperar su carácter popular, su importancia como centro cultural y dinámico de su entorno, y su pluridisciplinariedad”, basada en el cine y centrada sobre todo en el público infantil y juvenil, siendo el lugar tanto de proyecciones como de talleres y otras actividades pedagógicas que conecten con el público local para así convertir el espacio en un elemento acorde a su historia, accesible, “tremendamente vivo” e interesante para el visitante. Si bien “aún quedan elementos por concretar”, prosigue. Pero lo importante, subraya Othman-Bentria, es que a pesar de todo, Tánger “siempre renace”.

tanger

historia del cine alcázar.

El Gran Teatro Cervantes, la plaza de toros y el cine Alcázar son lugares de memoria que identifican Tánger”, resume la escritora tangerina Randa Jebrouni. Además, eran símbolo de la mella que había supuesto la cultura y el habla hispana.“Los dueños del teatro eran judíos tangerinos, de la familia Cohen, y todo el cine que se proyectaba en él era en español”, explica. La lengua castellana era la predominante en el barrio, que daba cobijo a numerosos españoles (aventureros, expatriados, inmigrantes, hijos de familias mixtas, refugiados tras la Guerra Civil) y a judíos sefardíes. Hay que recordar que en el momento de mayor presencia hispana, en la década de los 50, vivían en la ciudad más de 45.000 españoles además de unos 20.000 judíos marroquíes (mayoritariamente sefardíes) que se expresaban habitualmente en lengua castellana.

Tánger-01

En este contexto de abandono, el Cine Alcázar se dispone a resurgir en un momento donde las relaciones bilaterales entre España y Marruecos vivían sus semanas más difíciles. Ubicado a la entrada del barrio tangerino de Marshán, el Alcázar ha sido rehabilitado gracias a un programa de restauración enmarcado en el proyecto global de recuperación de la medina tangerina a cargo de Wilaya de Tánger y del Estado marroquí.

Erigido en 1913, fue teatro antes de convertirse en sala de cine cuatro años después por razones puramente comerciales, ya que contaba con aforo para 700 personas. Tras sufrir una inexorable decadencia, el espacio fue definitivamente sumido en el abandono hasta su cierre definitivo en 1993. El cineasta italiano Bernardo Bertolucci lo inmortalizó en una secuencia de la película ‘El cielo protector’ como homenaje a este mágico lugar.

cine alcazar

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
cine alcazar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Rodrigo Leão

Los Teatros del Canal presentan en mayo una programación musical que rompe cánones de la mano del músico portugués Rodrigo Leão

El estreno en España de “O rapaz da montanha” del músico portugués Rodrigo Leão es uno de los alicientes de la programación musical de Teatros del Canal durante el mes de mayo. Además del que fue líder del grupo Madredeus, un icono de la cultura lusa, el violonchelista y compositor electrónico holandés Maotik y el artista digital francés Maarten Vos presentan su proyecto Erratic weather, y la cantante de jazz Andrea Motis Temblor con una formación de trío.

España

Los artistas emergentes en España: talento desperdiciado frente a los retos de una financiación cultural ineficiente

España siempre ha sido cuna de grandes artistas. Desde Velázquez y Goya, pasando por Picasso o Dalí, hasta las manifestaciones contemporáneas del arte urbano, el cine independiente y la música alternativa. Sin embargo, a pesar del potencial creativo que recorre el país, los nuevos artistas en España se enfrentan a una situación cada vez más compleja para desarrollar sus carreras, especialmente por los obstáculos que supone la financiación pública de la cultura.

vacunas

Las vacunas y su irrefutable evidencia científica en aras de la prevención de enfermedades graves

Las vacunas han sido una herramienta crucial en la salud pública, salvando millones de vidas al prevenir enfermedades infecciosas mortales. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un creciente conflicto entre la evidencia científica que respalda su uso y el escepticismo promovido por diversos movimientos anti-vacunas. Este artículo explora de manera detallada la problemática en torno a las vacunas, sus beneficios comprobados, las causas del rechazo y los desafíos que enfrentan los sistemas de salud pública.

maná

Maná poner en valor las duras circunstancias que atraviesan los inmigrantes en la era Trump

Maná, la emblemática banda mexicana de rock en español, ha sido nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll, convirtiéndose en el primer grupo de habla hispana en alcanzar tan importante reconocimiento. Esta distinción los coloca junto a un selecto grupo de artistas de renombre mundial, siendo un reconocimiento a su impacto y legado en la música. Tal reconocimiento ocurre en plena vorágine destructiva de Trump , que se empecina en hacer limpiezas étnicas, no solo en Gaza sino también en su propio país, criminalizando y vejando a inmigrantes sin papeles, simplemente por serlo. Maná ha salido al paso y se ha manifestado con un rotundo discurso a favor de los colectivos más vulnerables que Trump se empecina en exterminar. Donald Trump está descuartizando la democracia, subyugando nuestros derechos comprando influencias, es un loco que debe ser internado, para ello debemos aunar esfuerzos. Donald está enfermo, no es consciente de sus actos y su egocentrismo es bochornoso. Por tanto debemos internarle para que recupere un humor más llevadero y ponerle de paso, canciones de Maná, en bucle durante 24 horas, a ver si recupera el entendimiento.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias