Urban Beat Contenidos

Ellas crean

La próxima edición de “Ellas Crean”, festival cultural multidisciplinar de mujeres creadoras, se celebrará del 6 al 31 de marzo y estará dedicada a la memoria.

El festival nacido al calor de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y organizado por el Instituto de las Mujeres, Ellas Crean tendrá representación en Museo Arqueológico Nacional, Casa de América, Museo Nacional del Prado, Biblioteca Nacional de España, Residencia de Estudiantes o Museo del Traje entre otros.

La edición 18 del festival tendrá un recuerdo especial a la recientemente fallecida Almudena Grandes, por su compromiso con la memoria de nuestro país. Organizado por el Instituto de las Mujeres-Ministerio de Igualdad, Ellas Crean 2022 cuenta con el apoyo de los ministerios de Cultura y Deporte y el de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como de diferentes instituciones como Casa América e Institut Français.

Ellas Crean 2022, que se desarrollará del 6 al 31 de marzo, abordará la memoria como fuente de inspiración y compromiso con un futuro que debe ser esperanzador, a pesar de la incertidumbre que nos rodea. Con ese punto de partida y fuerzas renovadas ante una edición que se plantea sin restricciones de aforo, Ellas Crean contará con propuestas tan variadas e interesantes como Cora Novoa & The Artifacts, el nuevo proyecto de la reconocida dj con un repertorio que va del trap al afrobeat, el reggaeton o el flamenco; edición especial de Diario Vivo, un encuentro irrepetible donde siete mujeres narrarán experiencias personales escritas para la ocasión; el estreno del documental de Julia Montejo El acento en el cuerpo, que analiza la posible influencia de la fisiología femenina en la escritura, con Rosa Montero y Lola López Mondéjar; o una nueva edición de “Danza en los museos”, en la que nueve destacadas coreógrafas intervendrán en diferentes espacios de museos como el Prado, Arqueológico Nacional, Cerralbo o Antropología.

Ellas crean
CÍA. SILVIA BATET - OBLIVION

sobre ellas crean:

Ellas Crean es un festival cultural multidisciplinar que sitúa a las mujeres creadoras en el centro de su programación, contemplando todas las disciplinas artísticas: música, literatura, danza, teatro, cine, artes visuales, etc. El festival se articula en torno a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Durante este tiempo el festival ha desarrollado más de un millar de actividades con más de 500 artistas, contando con la participación de más de 100.000 espectadores en todo el mundo. En estos años Ellas Crean ha participado en grandes hitos históricos, como el aniversario de la Conferencia Mundial de Pekín, la Presidencia Española de la UE, el primer Congreso de Mujeres Africanas y Españolas o el Año Europeo del Diálogo Intercultural.

Cecilia Bartoli, Jane Birkin, Mariza, Marianne Faithfull, Juliette Gréco, Katia y Marielle Labèque, Alicia Alonso, María Pagés, Tamara Rojo, Luz Casal, Carmen Linares, Ana María Matute, Ángeles Caso, María Dueñas, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Inés París o Rocío Molina, entre otras muchas más, son algunas de las artistas y creadoras que ya forman parte de la memoria viva de Ellas Crean.

Ellas crean
Andrea Salcedo, Gema Gómez, Carmen Belmonte, Maxi Gilbert, Trinidad Jiménez, Alicia Blanco, Estíbaliz Racionero, Karina Garantivá, Concha Hernández, May-Lee Bisogno

categorías festival:

  • Música

La oferta musical de Ellas Crean 2022 realiza un recorrido que abarca miles de años: desde las composiciones medievales y renacentistas escritas por mujeres, recuperadas e interpretadas por DeMúsica Ensemble (Museo Arqueológico Nacional, 23 de marzo), hasta el nuevo proyecto de la reconocida dj y productora Cora Novoa, Cora Novoa & The Artifacts con Alba Morena (Tempo Club, 9 de marzo). Procedente de Sónar Barcelona y Sónar Estambul y acompañada del trabajo del videoartista Diego López Bueno, Cora Novoa trae una propuesta de electrónica y estilos urbanos en torno a conceptos como la distopía, la inteligencia artificial, el capitalismo o la deshumanización. 

La música vendrá también de la mano de la investigadora, cantante y multiinstrumentista Vanesa Muela (Museo Arqueológico Nacional, 10 de marzo), sin lugar a dudas la folklorista más importante de nuestro país, que nos sumergirá en la memoria a través de la música popular y el folklore. Por otro lado, ya en la mirada contemporánea de las músicas actuales, la compositora y flautista Marta Mansilla y su grupo de jazz-soul Eme.Eme.Project presentarán su nuevo álbum Pacemaker (Tempo Club, 30 de marzo).

Ellas Crean
Trinidad Jiménez, Lila Horovitz, Ernesto Aurignac y Joe Sturges - Bitácoras
  • Danza

Un año más, Ellas Crean continúa su compromiso con la danza, y lo hace con uno de los programas de danza más originales y destacados de la capital, “Danza en los museos”, en el que el público se encuentra de manera cercana e inédita con la obra de coreógrafas, consagradas o emergentes, en diferentes espacios de los museos nacionales que tienen su sede en Madrid: Museo Nacional del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Artes Decorativas, Museo Cerralbo, Museo del Traje, Museo Lázaro Galdiano, Museo del Romanticismo, Museo de América y Museo de Antropología.

Este año serán nueve los espectáculos programados de esta disciplina tan necesitada de apoyo institucional, un programa de valores emergentes junto a artistas consolidadas como Patricia Guerrero (Museo Nacional del Prado, 6 de marzo), flamante Premio Nacional de Danza de 2021, compuesto también por Leonor Leal, Sara Calero, Taiat Danza, Paula Quintana, Paloma Hurtado, Léonor Zurflüh, Lucía Montes&Mado Dallery y la chipriota Evie Demetriou.

Ellas Crean
Patricia Guerrero
  • Teatro

Con el título El Corazón (Casa de América, 17 de marzo), el montaje creado por Cinthia Delgado y Gonzalo Figari con la dirección de Laura Trentini nos cuenta una historia basada en una experiencia real a través de tres monólogos consecutivos que tienen al corazón como hilo conductor. La escena también será objeto de discusión, de la mano de dos directoras de teatro –la francesa Sylvie Mongin y la española Laila Ripoll– que proponen el debate “Memoria y Escena” (teatro Fernán Gómez, 16 de marzo), un proyecto que contará con la participación de la escenógrafa y artista visual Carmen Mariscal; la dramaturga, actriz e investigadora Aurore Evain; la también dramaturga, directora de teatro e investigadora, Jana Pacheco y la coreógrafa Luz Arcas.

Ellas Crean
Sara Cano "De Levante"
  • Palabra

La palabra escrita también tendrá su protagonismo en Ellas Crean 2022. Conoceremos el mundo del guión con los testimonios de varias mujeres guionistas que desarrollan su trabajo en grandes plataformas: Julia Montejo, Gema R.Neira y Verónica Fernández (Biblioteca Nacional de España, 15 de marzo). Por otro lado, la literatura que tiene como trasfondo el mundo rural, la de “la España vaciada”, protagonizará un encuentro sobre literatura escrita por mujeres y mundo rural en el pueblo de Urueña, con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (fechas y actividades pendientes de confirmación).

Ellas Crean
Elena Medel - A proposito de las maravillas
  • Artes visuales

El proyecto internacional de videocartas “Las mujeres cambian los museos”, coordinado por Marián López Fernández-Cao, tendrá una edición especial en Ellas Crean con la colaboración de dicesiséis museos estatales. Estas videocartas, concebidas como herramienta de comunicación, tienen como objetivo dar voz a la memoria de las mujeres que, tanto como trabajadoras de los museos como visitantes, quieran expresar sus demandas, necesidades, deseos o vínculos en los que el museo se articula como mediador. Serán creadas y proyectadas en estos museos durante el festival y pasarán a formar parte de su memoria viva.

Ellas Crean
Las Moiras- Museo Arqueológico Nacional
  • Investigación y periodismo

Ellas Crean estrenará el documental de Julia Montejo El acento en el cuerpo, con la participación de Rosa Montero y Lola López Mondéjar (Residencia de Estudiantes, 22 de marzo). En él se explora la posible influencia, o no, que la fisiología femenina pueda tener sobre la pulsión creativa y la escritura de las mujeres.

Será también sin duda una cita muy particular la edición especial del exitoso Diario Vivo que se celebrará con motivo de Ellas Crean (Museo Arqueológico Nacional, 24 de marzo). Diario Vivo convoca a sesiones que ni pueden ser grabadas ni se repetirán jamás. En ellas varias personas relatan en primera persona historias verdaderas, íntimas, impactantes e inéditas. En Ellas Crean serán siete mujeres: una policía, una activista, una profesora universitaria, una gestora cultural, una fotógrafa, una técnica de sonido y una investigadora medioambiental.

Ellas Crean
Julia Montejo, Cristina Abelló, Laila Ripoll, Concha Hernández y Marián López Fernández-Cao
  • Moda

La moda sostenible estará presente en esta edición a través de un encuentro en el Museo del Traje (fechas y actividades pendientes de confirmación). En los últimos años ha aumentado el número de mujeres creadoras comprometidas con el medio ambiente. La moda circular y sostenible conjuga el uso de materiales orgánicos, regenerados o reciclados, y aboga por unas condiciones laborales más justas y la minimización de la huella del carbono. Estas jornadas, promovidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, buscan dar visibilidad al trabajo de estas creadoras.

Ellas Crean
Rocío Molina - Impulso

Ellas Crean: Emilio Ruiz Mateo: 627 51 94 63 / prensa@ellascrean.com

Instituto de las Mujeres: Mª Jesús Ortiz: prensa-inmujer@inmujer.es

Más información en www.ellascrean.com

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ellas crean

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias