Urban Beat Contenidos

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma. “No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Con una visión global y un enfoque profundamente humano, Lanchas defiende que el éxito empresarial no se mide únicamente en resultados, sino en la capacidad de generar impacto, inspirar a otros y dejar huella. En esta entrevista exclusiva, comparte las claves de su metodología, su forma de entender el liderazgo y su propósito: formar emprendedores que piensen en grande, actúen con conciencia y estén preparados para transformar su entorno.

 Alberto, llevas años al frente de Rayber y ahora lanzas un programa internacional de emprendimiento. ¿Qué fue lo que te inspiró a abrir las puertas de tu experiencia a otros emprendedores?
A lo largo de los años al frente de Rayber he tenido la oportunidad de vivir de cerca los desafíos, aprendizajes y satisfacciones que implica emprender. Esa experiencia me hizo ver que el conocimiento solo cobra verdadero valor cuando se comparte. El programa internacional surge precisamente de esa convicción: la de crear un espacio donde otros emprendedores puedan acceder a herramientas, metodologías y experiencias reales que los ayuden a crecer de forma sostenible. Más que un proyecto, es una manera de devolver al ecosistema parte de lo que éste me ha dado y de contribuir a una cultura empresarial más colaborativa y global.

Dices que condensas toda tu experiencia como CEO en tres meses. Si tuvieras que elegir un aprendizaje clave que todo alumno debe llevarse, ¿cuál sería?
Si tuviera que elegir un solo aprendizaje, sería la importancia de la mentalidad estratégica. Muchos emprendedores comienzan con pasión y energía —y eso es fundamental—, pero a menudo olvidan que el crecimiento sostenible depende de una visión clara, disciplina operativa y capacidad de adaptación. En el programa trabajamos precisamente eso: cómo pensar como un CEO, no solo como un fundador. Entender los números, liderar equipos con propósito y tomar decisiones basadas en datos y no en impulsos. Esa forma de pensar marca la diferencia entre una idea prometedora y una empresa que trasciende.

El programa tiene plazas limitadas y atención personalizada. ¿Cómo logras que cada alumno se sienta acompañado y guiado en su proyecto?

La personalización es el corazón del programa. Desde el inicio, cada participante recibe una evaluación individual de su proyecto y objetivos, lo que nos permite diseñar un plan de acompañamiento adaptado a su realidad. No creemos en fórmulas genéricas, sino en un proceso que combina mentorías uno a uno, sesiones grupales estratégicas y un seguimiento constante de los avances. Además, yo mismo participo activamente en las mentorías, porque entiendo que el valor del aprendizaje está en la interacción directa y en la capacidad de conectar la teoría con la práctica real. Esa cercanía garantiza que cada alumno se sienta acompañado, comprendido y, sobre todo, impulsado a dar el siguiente paso en su emprendimiento.

Tus módulos combinan teoría y práctica. ¿Qué tipo de ejercicios prácticos sorprenderán a los alumnos y les darán una ventaja real en su negocio?

En este programa busco que cada ejercicio sea una oportunidad real de crecimiento, no un simple trabajo académico. Por eso, los alumnos trabajan directamente sobre su propio proyecto desde el primer día. En lugar de ejemplos genéricos, aplican las herramientas a su modelo de negocio, validan su propuesta de valor en el mercado y desarrollan estrategias reales de crecimiento.
Uno de los momentos que más sorprende es cuando deben enfrentarse a simulaciones de decisiones críticas: cómo responder ante una crisis de liquidez, cómo liderar una ronda de inversión o cómo escalar operaciones sin perder el propósito. Estos ejercicios los sacan de la zona de confort y los obligan a pensar como verdaderos CEOs. Al final, no solo adquieren conocimiento, sino que desarrollan criterio, visión y confianza para liderar con claridad en entornos complejos.

Hoy existen muchos cursos de emprendimiento. ¿Qué hace único a tu programa frente al resto?


La gran diferencia está en que este no es un curso sobre emprendimiento, sino una experiencia de dirección real aplicada a tu propio proyecto. Durante tres meses, los participantes viven el proceso completo que atraviesa un CEO: desde la validación del modelo de negocio hasta la toma de decisiones estratégicas bajo presión. No trabajamos con teoría desconectada, sino con metodologías probadas en empresas reales y con acompañamiento personalizado en cada etapa.
Además, el programa combina visión global con ejecución práctica: los alumnos reciben retroalimentación directa y mentorías individuales. En esencia, no formamos emprendedores que buscan arrancar un negocio, sino líderes capaces de dirigirlo, escalarlo y sostenerlo en el tiempo. Esa diferencia se nota desde el primer día.

El riesgo de fracasar es alto para los emprendedores. ¿Cómo enseñas a identificar y sortear esos obstáculos antes de invertir tiempo y dinero?

El fracaso forma parte del camino emprendedor, pero muchos tropiezos pueden evitarse si se aprende a analizar con rigor antes de actuar. En el programa trabajamos precisamente eso: cómo pensar estratégicamente antes de invertir recursos. Enseñamos a los alumnos a validar su idea con datos reales, a entender la viabilidad financiera y a identificar los puntos críticos de su modelo de negocio desde el inicio.
A través de herramientas de diagnóstico, simulaciones y análisis de escenarios, cada participante aprende a detectar señales de riesgo —como la falta de tracción, la mala definición del público objetivo o la ausencia de ventaja competitiva— antes de que se conviertan en problemas costosos.
La clave está en cambiar la mentalidad: dejar de actuar por intuición y empezar a decidir con información, estructura y propósito. Cuando un emprendedor domina eso, no solo reduce el riesgo de fracasar, sino que aumenta su capacidad de adaptarse y salir fortalecido ante cualquier desafío.

¿Quién es el perfil ideal de alumno para este programa? ¿Buscas más ideas disruptivas, startups consolidadas o ambos?
El programa está diseñado tanto para emprendedores que ya han dado sus primeros pasos y quieren llevar su proyecto al siguiente nivel, como para quienes aún no se han iniciado y desean comenzar con una base sólida. No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo.
Más que el punto en el que se encuentran, lo que me interesa es su actitud: que estén listos para pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y transformar su forma de liderar. Al final, el verdadero valor del programa está en ayudarles a convertirse en la mejor versión de sí mismos, como emprendedores y como líderes.

Has recibido premios como Best CEO 2024 y reconocimiento a tu trayectoria. ¿Cómo influyen estos logros en tu manera de enseñar y orientar a los futuros emprendedores?

Los reconocimientos son, sin duda, un honor, pero más que un punto de llegada los veo como una responsabilidad. Cada logro representa el resultado de años de aprendizaje, decisiones difíciles y trabajo en equipo, y me recuerda la importancia de compartir ese conocimiento con otros emprendedores que están recorriendo su propio camino.
Estos premios no cambian mi manera de enseñar; la refuerzan. Me inspiran a seguir siendo exigente, realista y cercano con quienes confían en este programa. Mi objetivo no es que los alumnos repitan fórmulas, sino que desarrollen su propio criterio, aprendan a liderar con propósito y entiendan que el éxito no se mide solo en resultados, sino también en la capacidad de generar impacto y dejar huella.
En definitiva, los reconocimientos me impulsan a seguir haciendo lo que más me apasiona: formar líderes que piensen en grande, actúen con conciencia y estén preparados para transformar su entorno.

La planificación financiera y el marketing son esenciales en cualquier negocio. ¿Cómo logras que temas tan complejos se conviertan en herramientas prácticas y aplicables para los alumnos?

Tanto la planificación financiera como el marketing suelen verse como áreas técnicas o difíciles de dominar, pero en realidad son el lenguaje con el que un emprendedor entiende y dirige su negocio. En el programa las abordamos desde un enfoque totalmente práctico: cada concepto se traduce en una herramienta concreta que el alumno aplica sobre su propio proyecto.
En el módulo financiero, por ejemplo, trabajamos con plantillas reales de proyección de ingresos, flujo de caja y análisis de rentabilidad, para que cada participante aprenda a tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones. En marketing, aplicamos metodologías de posicionamiento y segmentación que permiten definir con precisión el público objetivo y diseñar estrategias de crecimiento sostenibles.
Lo más importante es que los alumnos no solo aprenden finanzas o marketing: aprenden a pensar estratégicamente con ellas, a entender cómo cada decisión afecta al conjunto. Esa integración entre visión, números y estrategia comercial es lo que realmente les da una ventaja competitiva en el mercado.

Además de los 12 módulos, ofreces consultas fuera del temario. ¿Qué tipo de preguntas suelen surgir y cómo enriquecen la experiencia del curso?
Las consultas fuera del temario son, en muchos casos, donde ocurre el aprendizaje más profundo. Suelen surgir preguntas muy específicas sobre los retos reales que enfrenta cada emprendedor: desde cómo reorganizar un equipo en crecimiento, negociar con un inversor o redefinir una estrategia comercial, hasta cómo mantener la motivación y el equilibrio personal en momentos de alta presión.
Estos espacios permiten conectar la teoría con la realidad de cada alumno. A menudo, una conversación de 30 minutos puede aclarar una decisión que impacta directamente en el futuro de su empresa. Además, ese diálogo constante genera una relación de confianza y un aprendizaje bidireccional: yo también aprendo de sus experiencias, de sus contextos y de la manera en que enfrentan los desafíos.
En definitiva, esas consultas personalizadas convierten el programa en algo vivo, flexible y profundamente humano, donde cada emprendedor no solo crece profesionalmente, sino que encuentra claridad y enfoque para liderar con propósito.

El programa es internacional. ¿Qué valor añade esta perspectiva global a un emprendedor que quiere competir y destacar más allá de su país?
Vivimos en un entorno donde pensar de forma local ya no es suficiente. La perspectiva internacional no solo amplía el mercado potencial, sino también la forma de entender los negocios, la innovación y el liderazgo. En el programa reunimos a emprendedores de distintos países y sectores, lo que genera una riqueza enorme en la interacción: se comparten experiencias, desafíos y soluciones desde contextos muy diferentes, y eso expande la visión de cada participante.
Además, trabajamos con metodologías y casos aplicables a cualquier mercado, lo que permite que los alumnos aprendan a adaptarse, negociar y competir en entornos globales. Entender las dinámicas internacionales, las tendencias de consumo y los estándares de gestión a nivel mundial es una ventaja competitiva decisiva.
En última instancia, el valor de esta mirada global es formar emprendedores con mentalidad internacional, capaces de construir empresas que trascienden fronteras, conectan culturas y generan impacto real más allá de su país de origen.

Para quienes quieren profundizar antes de apuntarse, ¿qué recursos gratuitos o contenidos exclusivos pueden encontrar en tu web que complementen la formación del curso?
En mi página web  los emprendedores pueden encontrar una serie de recursos gratuitos creados precisamente para acompañarlos antes, durante y después del programa. Si se suscriben a mi newsletter, tendrán a su disposición claves para analizar su idea con perspectiva, herramientas que utilizo con mis propios clientes y alumnos, errores reales que pueden evitar y preguntas que los ayudarán a decidir, además de una secuencia de correos que los acompañarán a pensar con estructura.
La idea es que cualquier persona interesada pueda empezar a formarse desde hoy, descubrir nuestra metodología y comprobar cómo una visión más estratégica y profesional puede transformar su manera de emprender.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias