Urban Beat Contenidos

Amaranta Osorio

Amaranta Osorio nos sumerge en un viaje vital y conmovedor con su último libro: “Trilogía del recuerdo”

Amaranta Osorio es una artista polifacética que ha forjado con coraje todos sus universos creativos donde el amor, la violencia y la defensa de los derechos feministas tiñen su prolífera obra. Ha sabido plasmar el dolor del desarraigo con la ternura de metáforas hiladas en una dramaturgia vital y conmovedora. Amaranta Osorio es escritora, dramaturga, directora escénica, actriz y gestora cultural y sus obras han recibido los premios: Calderón de Literatura dramática, Jesús Domínguez, SNCA del FONCA, entre otros y han sido estrenadas en España, Chile, Colombia, México, Argentina y Checoslovaquia. Su última creación “La Trilogía del recuerdo” es un viaje fascinante que se inicia con “Regresar es irse” que se centra en la memoria histórica, y habla sobre el exilio republicano en México visto por tres generaciones; continúa con vehemencia creativa con “Sobre tus alas”, que se centra en la memoria de los ancestros e indaga sobre el duelo por la pérdida de una madre; la última Akuakuaue, reflexiona sobre la memoria de los animales perdidos, que nuestros descendientes no podrán conocer, y sobre la protección del mundo que nos rodea. La revista Urban Beat queda prendida del carisma mestizo, la voluntad de acero y el talento inconmensurable de Amaranta y desde esa fascinación nace esta entrevista en exclusiva con una de las autoras latinoamericanas más estrenadas en Europa.
Amaranta Osorio

¿Qué recuerdos o vivencias de tu infancia han marcado con más fuerza el posterior desarrollo de tu prolífera creación artística?

En mis obras suelo hablar de la violencia, pero siempre intento buscar esperanza. Y claro, escribo de la violencia porque la he vivido. Me tocó una época muy dura en Colombia y entre otras cosas, sobreviví a dos bombas, la primera cuando tenía 9 años y la segunda cuando tenía 14. Y como mujer también he pasado por muchas situaciones difíciles.  Creo que todas esas violencias y el haberlas superado, han hecho de mi lo que soy y de mi escritura lo que es.  Pero también han hecho que valore más la vida.  Siempre ha habido gente que me ha ayudado y que me ha querido. Creo que en el mundo hay más gente buena que mala y por eso para mí es importante que en mis obras siempre haya algo de esperanza.  En los tiempos oscuros hay que buscar una luz, aunque sea tan pequeña como la de una luciérnaga.

Amaranta Osorio es escritora, dramaturga, directora escénica, actriz y gestora cultural ¿Cómo se interrelacionan todas estas facetas en su universo creativo?

Mis profesiones interaccionan de forma muy orgánica, cuando escribo me pongo en el lugar de los personajes (de la misma manera que lo hago como actriz), voy sintiendo con ellos, lloro, río…Son ellos los que me van descubriendo la historia.

Cuando trabajo como gestora cultural intento cuidar a los artistas porque sé la fragilidad que se siente cuando vas a exponer tu trabajo. Me esfuerzo en crear las condiciones óptimas para que ellos puedan centrarse en lo que hacen y se pueda producir la magia.  Y cuando tengo la suerte de construir una programación la pienso como dramaturga. Organizo las actividades como si fueran escenas, llevando al público por diferentes estados de ánimo, creando diálogos, planteando preguntas y haciendo un cierre.

Casa México en Madrid acogió con gran éxito la presentación de tu última obra: “La trilogía del recuerdo”, fue muy emocionante para nosotros haber participado de la mano de Jorge Volpi ¿Cómo ha sido el proceso de gestación de dicha obra?

 Tuve la suerte de escribir esta trilogía teniendo el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, México (Una beca de tres años). Así que fue una gestación protegida y muy disfrutada.

La trilogía en un principio estaba formada por “Mapa”, una obra sobre el desplazamiento forzado que se publicó el año pasado en Invasoras, “Las nietas” y “Akuakuaue”. Luego, eso cambió un poco. En lugar de las nietas, escribí  “Sobre tus alas” una autoficción, porque era lo único que podía escribir en ese momento (Mi madre murió de repente y me divorcié después de 15 años de matrimonio). Pero como “Mapa” la publiqué primero, a esta trilogía le sumé “Regresar es irse” una obra que habla del exilio republicano en México y que escribí dentro del marco del Club Benjamin. Un proyecto que empezó Sanchis Sinisterra, pero que cuando el Nuevo Teatro Fronterizo cerró, continuaron Nieves Rodriguez Rodriguez y Juanma Romero. Era un proyecto muy bonito porque los autores que fuimos seleccionados teníamos clases de filosofía y otros temas y también contábamos con asesores. Ahí conocí a la investigadora Nuria de Orduña y fue ella quien me contó sobre María Luisa Elío (Regresar es irse está inspirada en ella)

Amaranta Osorio

El dolor, la guerra, el desarraigo, la violencia y el feminismo son algunos de los temas que vertebran tu creación literaria, ¿En qué te inspiras a la hora de poner luz entre tantas sombras cuando te enfrentas a la página en blanco? Y ¿Qué le recomendarías a un escritor novel que quiera desarrollar una carrera literaria en nuestros días?

 Yo me inspiro en lo que me rodea. Creo que si una presta atención al momento presente (sensaciones, olores, temperatura, texturas, movimientos) siempre habrá algo que nos inspire. De hecho, tengo un taller que se llama “Escribir con lo que hay” y en el que justamente hacemos ejercicios de escritura automática, tomando lo primero que vemos. Si tomas cualquier objeto a tu alrededor y lo miras, seguro que te cuenta una historia. Mis talleres suelen ser muy prácticos y toda la gente suele escribir. De hecho, una de las cosas que más me gusta es ayudar a desbloquear a la gente. Pronto voy a abrir un taller anual que se llama “Gestar una obra” donde además de mis clases prácticas, hay clases magistrales de mis maestros.

Yo de carreras se poco, me cuesta la mía, pero para escribir, el consejo que doy siempre es quitarle importancia a lo que haces, no intentar hacer una obra maestra. Estar dispuesto a crear mierda. Porque lo primero es bajarlo al papel, luego la puedes mejorar.

Otra idea que me ayuda mucho es pensar que son los genios (criaturas mágicas) los que nos susurran las historias. Así si lo haces bien le das las gracias y si la obra no te sale también, le echas la culpa. Yo realmente creo que cuando escribo soy un canal para lo divino.

¿Cuáles son tus referentes en la historia del arte que más han influido en tu creación artística?

Muchos y me cuesta citar a pocos. Mi madre era pintora y desde niña me llevó a exposiciones. A ella sobre todo le gustaba Frida Kahlo.

¿Qué papel debería jugar el arte y la cultura a la hora de cambiar conciencias?

No creo que todo el arte deba cambiar conciencias. Crear algo bello, ya hace que el mundo sea mejor. Pero si hablo solo de mi teatro, a mi si me importa plantear preguntas sobre la realidad, visibilizar historias de mujeres y aportar una nueva mirada. Muchas veces escribo sobre historias que me indignan y si alguien después de verlas se plantea una pregunta o cambia de opinión, ya es estupendo. Mis obras suelen mostrar realidades difíciles, pero incitan al diálogo e intento siempre trabajar por la paz.

¿Cómo valoras el desarrollo actual del arte y la cultura en América Latina con respecto a Europa?

 En América Latina, los artistas suelen tener menos recursos, pero ahora mismo hay unas propuestas artísticas increíbles, que espero que pronto puedan llegar aquí. Creo que todavía hay una idea de que el teatro latinoamericano no es tan bueno, pero es una idea falsa porque se desconoce, hay obras buenísimas.

Vivimos en un mundo convulso lleno de desigualdades donde el papel de la mujer recobra nuevos significados con movimientos como el #Me Too ¿Cómo crees que debería entenderse el feminismo para extinguir de una vez por todas el machismo patológico que corroe nuestra sociedad?

 Esta es una pregunta difícil y me gustaría poder darte una respuesta, pero no la tengo. Las mujeres ya estamos hartas de tanto machismo y de que las cosas no cambien más rápido. De ahí que nos unamos para defender lo que creemos que es justo. Ya es hora de que el mundo cambie y de que todos los hombres hagan un esfuerzo por escuchar a las mujeres.

El mundo será mejor cuando haya igualdad y yo al menos, no voy a parar de luchar por eso. Se qué mi generación no logrará cambiar todo, pero haré lo posible para que el mundo sea mejor para las que vienen.

¿Qué nuevos proyectos tienes en mente para el futuro?

Seguirán en gira, la producción peruana “La Matto. Una mujer fuera del tiempo” una obra que escribí y que co-dirijo con Natalia Marcet, interpretada por Anahí Araoz y la producción argentina de  “Clic. Cuando todo cambia” una obra que co-escribí con Itziar Pascual con dirección de Alejandro Casavalle.

El próximo año tengo algunos estrenos previstos como autora,  pero prefiero no hablar de ellos hasta que sean oficiales. Ahora mismo estoy escribiendo algo de narrativa.

Y como gestora me gustaría hacer la cuarta edición de “Otras Miradas. El siglo de oro visto por mujeres de hoy” en Alcalá, que espero que sí y volver a hacer el encuentro de escritoras y “Latidos de ida y vuelta” pero esos aún no sé si podré repetirlos.

También tengo el taller de “Gestar una obra” que empezaré en enero y estoy buscando proyectos y productoras.

Amaranta Osorio

Más sobre Amaranta Osorio: https://www.amarantaosorio.es/

Más sobre Casa México Madrid: https://www.casademexico.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Amaranta Osorio

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias