
Este tránsito, sin embargo, no es sencillo. Supone enfrentarse a prejuicios, a lagunas en la formación profesional, a techos de cristal muchas veces reforzados por techos domésticos, y a un sistema laboral que, lejos de facilitar la inclusión, se encuentra aún anclado en modelos masculinos, rígidos y excluyentes. Aun así, muchas lo están logrando. Y lo están haciendo desde la reinvención, el emprendimiento, la formación continua y el activismo comunitario.
Históricamente, la figura del ama de casa ha estado asociada a un ideal de feminidad ligado a la entrega, la abnegación y la pasividad. Este modelo, profundamente arraigado en las culturas occidentales —y particularmente en los contextos católicos, conservadores o rurales— colocaba a la mujer como centro de la vida doméstica, pero la alejaba del espacio público, la toma de decisiones y la independencia económica.
Muchas mujeres asumieron ese papel por convicción o por amor, pero también muchas lo hicieron porque no tuvieron opción: por abandono escolar, por embarazo temprano, por falta de redes de apoyo, o porque el sistema patriarcal y económico no ofrecía salidas reales. Hoy, cuando esas mismas mujeres intentan reinsertarse o insertarse por primera vez en el mercado laboral, se enfrentan a una doble carga: la de los años no reconocidos como experiencia laboral y la de la necesidad urgente de reinventarse sin manual de instrucciones.
Ante la dificultad de acceder a empleos formales, muchas amas de casa que buscan una salida profesional apuestan por el autoempleo o el emprendimiento. Desde pequeños negocios de repostería, costura, servicios de limpieza, cuidado de personas mayores o venta online de productos artesanales, hasta plataformas digitales donde ofrecen servicios o productos propios, el emprendimiento se convierte en una vía de empoderamiento.
No obstante, emprender no es una solución mágica. Implica asumir riesgos, invertir tiempo y dinero que muchas veces no se tiene, enfrentarse a trámites burocráticos y, en ocasiones, fracasar sin red de contención. Aun así, para muchas, emprender ha sido una forma de recuperar autoestima, independencia y voz.
Una de las barreras principales con las que se encuentran estas mujeres es la falta de formación académica o técnica. Muchas abandonaron los estudios por motivos familiares o sociales, y hoy se enfrentan al desafío de volver a estudiar en edades adultas, muchas veces con hijos o incluso nietos a cargo.
Los programas de formación continua, las universidades populares, los talleres municipales o las plataformas digitales de educación han sido claves para ofrecer nuevas oportunidades. También son importantes los programas públicos de inserción laboral con perspectiva de género, que reconocen la necesidad de adaptar los formatos y contenidos a realidades muy diversas.
Aprender informática, idiomas, contabilidad básica o habilidades blandas como la comunicación o el liderazgo se ha vuelto fundamental. La formación, más allá de la utilidad laboral, tiene un impacto psicológico profundo: reafirma que nunca es tarde, que el conocimiento no tiene edad y que aprender también es un acto de libertad.
Un punto clave en esta conversación es el reconocimiento del trabajo de cuidados como una forma de trabajo real y valiosa. Las amas de casa poseen competencias que, aunque no se traduzcan en títulos, son perfectamente transferibles a contextos laborales: gestión del tiempo, resolución de conflictos, capacidad organizativa, multitarea, empatía, negociación… Estas habilidades, adquiridas a lo largo de años de dedicación doméstica, deben ser visibilizadas, valoradas y tenidas en cuenta en procesos de selección, formación y emprendimiento.
Algunos países están empezando a explorar fórmulas para reconocer esta experiencia informal como parte del currículum, y también se habla de medidas como los créditos de formación por años de cuidado, incentivos fiscales o pensiones contributivas para mujeres que han trabajado toda su vida en el hogar.
El sistema económico actual sigue basándose en la gratuidad del trabajo doméstico y de cuidados, que recae mayoritariamente sobre las mujeres. Reconocer esta injusticia histórica y estructural no es solo una cuestión de equidad, sino de sostenibilidad social. No puede haber verdadero progreso si millones de mujeres siguen siendo expulsadas de la esfera productiva o condenadas al subempleo por haber cumplido con una función esencial para la sociedad.
Las amas de casa que buscan hoy una salida profesional no piden caridad, sino reconocimiento. No piden favores, sino oportunidades. Y no parten de cero: parten desde la resiliencia, el esfuerzo cotidiano y la experiencia vital de haber sostenido vidas enteras. El desafío está en abrir caminos reales, inclusivos y justos para que esa transición sea posible, sin culpas ni obstáculos.
La reinserción profesional de las amas de casa no es solo un problema laboral, es una cuestión de justicia social, de reparación histórica y de transformación cultural. Reconocer, valorar y facilitar el tránsito de estas mujeres hacia el ámbito profesional no solo mejorará su calidad de vida, sino que enriquecerá al conjunto de la sociedad. Porque una sociedad que no reconoce a sus cuidadoras está condenada a reproducir su propia desigualdad. Y porque toda mujer tiene derecho no solo a cuidar, sino también a crecer, crear.
