Urban Beat Contenidos

Fábulas y Banderas. Ana Nance PORTADA x

Exposición fotográfica de Ana Nance: Fábulas y banderas evanescentes.

A partir del 3 de febrero, Casa Árabe presenta en su sede de Madrid esta exposición de la fotógrafa Ana Nance, en la que concentra su mirada personal hacia países como Sudán, Qatar, Egipto, Arabia Saudí, Palestina, Marruecos o Argelia.

Ana Nance (EEUU, 1969) lleva 30 años viajando y ha visitado más de 80 países trabajando para publicaciones nacionales e internacionales como El País Semanal, Marie Claire, Wall Street Journal, Icon, Vogue, Conde Nast Traveler, The New York Times National Geographic Travel. Paralelamente a esos encargos, ha venido desarrollando un trabajo personal que ha dado lugar a un gran archivo de fotografías que concentra su mirada personal a esos países y lugares. Una mirada sin prejuicios, que busca el acercamiento a otros mundos y culturas y trata de ir más allá de los lugares comunes que a menudo ocultan realidades mucho más ricas y complejas.

La selección de fotografías que presentamos, centrada en una serie de países árabes, como la República del Sudán, Qatar, Egipto, Arabia Saudí, Palestina, Marruecos y Argelia, fueron tomadas entre 2012 y 2021 e intenta romper con los estereotipos que, a menudo, se proyectan sobre esta parte del mundo.
Fábulas y Banderas. Ana Nance 05
“Hacia la luz”. Corte Ceremonial por el arquitecto Arata Isozaki en Al-Rayyan, Cuidad de la Educación, Doha, Qatar, 2013.

No pretende ser una inmersión exhaustiva en las diferentes realidades sociales de esos países, ni en sus problemáticas, sino que apunta a la afirmación de su riqueza cultural. Y lo hace a través de fragmentos, de detalles de su arquitectura, del paisaje, de objetos de la vida cotidiana, de aquello que a menudo escapa a nuestra mirada cuando ésta pasa de forma somera por las cosas. A la fotógrafa le gusta descubrir; de ahí que se sienta cómoda poniendo la atención en lo que pasa desapercibido. Ana Nance nos hace detenernos en cada imagen y participar de su viaje, que ella concibe como una experiencia de vida, una experiencia que la transforma, que la enriquece, ya que somos el resultado de todos aquellos lugares, momentos y personas que encontramos a lo largo de la vida y que nos concedieron una parte de su tiempo, sus pensamientos y opiniones, influyéndonos de una u otra manera. 

Fábulas y Banderas. Ana Nance 02
“Sefardí”. Sinagoga Salat Alzama, Museo Judío de Marrakech, Marruecos, 2017.
Por ello, desde el momento en que sale de los límites de su zona de confort, su mirada se vuelve escrutadora, buscando la sorpresa, dejándose impactar por el detalle, por el encuentro, por la vida. Y como resultado, lo feo y lo gris se vuelven hermosos, lo bello puede perder interés y la indiferencia de lo normal ganarlo.
 
En cada una de sus fotografías, Ana Nance construye una suerte de fábula, de alegoría, que nos impele a mirar a esos países de otra manera. Para la fotógrafa, a quien la lectura de Las mil y una noches le sugirió que también ella debía seguir contando historias para salvar la riqueza de las diversas culturas que ha tenido la suerte de conocer, estas imágenes son simplemente vestigios.
Fábulas y Banderas. Ana Nance
“El espectáculo debe continuar”. Teatro en el Campo de Refugiados de Dajla, Tinduf, Argelia, 2012.
Vestigios de mundos en vías de desaparición o de otros más recientes que los sustituyen, formando parte ambos de la realidad de nuestro mundo. Presidentes, líderes, sociedades, comunidades, individuos y también influencias y tendencias, todos cambian dejando su huella en la naturaleza y en esta tierra.  Migran y avanzan dejando atrás banderas perdidas y cautivas que evidencian el paso del tiempo, mientras aparecen otras nuevas que también lo simbolizan. Estas “banderas” son simplemente una metáfora y sus fotografías están llenan de metáforas ricas y abstractas.
 
Las fotografías en color de Ana Nance nos muestran un mundo en transformación donde el presente y el pasado conviven, donde el paisaje rural o urbano está más presente que las personas que lo habitan, pero donde la ausencia de éstas es verdadera presencia.
Fábulas y Banderas. Ana Nance
“Te doblarás, pero no te romperás”. Oasis de palmeral y Casas del Patrimonio en Al-Ula, Arabia Saudí, 2021.

Tratando de encontrar sentido al mundo en que vivimos a través de sus viajes, Ana Nance ha construido un lenguaje poético visual en una narrativa marcada por la repetición de temas y sílabas, en la que subyace un trabajo exhaustivo basado en sus notas de campo y sus diarios visuales. En su estética encontramos cierta resonancia de la pintora que en su día quiso ser y podríamos decir que la fotógrafa pinta con la fotografía. Quizás ahí estribe ese gozo que desprenden sus imágenes, que nos invitan a una contemplación activa, a una celebración de la vida y la belleza.

Oliva María Rubio
Comisaria de la exposición.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Fábulas y Banderas. Ana Nance PORTADA x

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias