Durante el encuentro, Walid Raad presentará imágenes, historias y conceptos vinculados a sus tres proyectos en continuo desarrollo: The Atlas Group (1989-2004), Scratching On Things I Could Disavow y Sweet Talk: Beirut (obras realizadas por encargo).
Además, se presentará el catálogo de la exposición Walid Raad: Cotton Under My Feet (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid). Guillermo Solana, director del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y Daniela Zyman, comisaria de la muestra y coeditora del libro, acompañarán a Raad durante la presentación. El acto contará igualmente con la presencia de Irene Lozano, directora de Casa Árabe. La exposición estará abierta al público hasta el 23 de enero de 2022.

Walid Raad (Chbaniyeh, Líbano, 1967) es un reconocido artista multimedia, residente en Nueva York, donde trabaja como profesor en la Escuela de Arte Cooper Union. A través de sus obras, indaga en la influencia que los acontecimientos históricos de carácter violento tienen sobre nuestros cuerpos y mentes, así como en la cultura. Para ello, no duda en emplear una gran variedad de soportes como pueden ser instalaciones, performances, vídeo y fotografía.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra The Atlas Group (1989-2004), en los que aborda la historia contemporánea del Líbano. Su obra se ha expuesto en numerosas ferias y muestras, como Documenta 11 y 13, la 14ª Bienal de Estambul, la primera Bienal de Viena, la 31ª Bienal de Sao Paulo y la 50ª Bienal de Venecia. Asimismo, ha presentado exposiciones individuales en importantes museos y galerías de Viena, París, Ámsterdam, Madrid, Estocolmo, Nueva York, Boston, Londres, Berlín y Seúl, entre otras. Puedes consultar sus trabajos, premios y publicaciones en Jalal Toufic.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra The Atlas Group (1989-2004), en los que aborda la historia contemporánea del Líbano. Su obra se ha expuesto en numerosas ferias y muestras, como Documenta 11 y 13, la 14ª Bienal de Estambul, la primera Bienal de Viena, la 31ª Bienal de Sao Paulo y la 50ª Bienal de Venecia. Asimismo, ha presentado exposiciones individuales en importantes museos y galerías de Viena, París, Ámsterdam, Madrid, Estocolmo, Nueva York, Boston, Londres, Berlín y Seúl, entre otras. Puedes consultar sus trabajos, premios y publicaciones en Jalal Toufic.


También de las condiciones que rodean la transferencia de riqueza del ámbito privado al público, y del almacenamiento, exhibición y comercio de tecnologías creadas y desarrolladas durante los últimos 200 años en la esfera cultural: museos, ferias, subastas, festivales, catálogos y demás. En última instancia, Raad asume que la extrañeza de estos artefactos es consecuencia de sucesos políticos, económicos, ideológicos, científicos, culturales y sociales que tienen lugar en este mundo.

Este proyecto se materializa en una vertiginosa maratón narrativa –una performance cuyo guion, profusamente ilustrado, es el núcleo de este libro–. Además de reflexionar sobre el legado potencial de las colecciones Thyssen-Bornemisza y su relación con la historia del arte occidental y no occidental, Raad formula una propuesta de amplio alcance: la urgencia de crear instituciones culturales justas y transformadoras también depende de la capacidad de los artistas para reformular los horizontes imaginativos, metafísicos y ficticios que conforman nuestra visión del mundo.

