Urban Beat Contenidos

tattoo arte bajo la piel

Tattoo. El arte bajo la piel.

En colaboración con el Musée du quai Branly - Jacques Chirac de Francia, CaixaForum Madrid alberga del 2 de diciembre al 17 de abril una exposición que por primera vez presenta la dimensión artística del tatuaje y su historia a través de la cultura.

Comisarida por Anne Richard, la exposición “Tattoo. Arte bajo la piel”, cuenta con más de 150 obras históricas y modernas que recogen el fenómeno de los tatuajes en distintas partes del mundo. Entre estas piezas destacan una veintena de tatuajes sobre maniquís y otra veintena de kakemonos específicamente producidos para este evento de 40 tatuadores de reconocido prestigio procedentes de países como Japón, Estados Unidos, Francia, Suiza, Reino Unido o la Polinesia.

Aparte de ello, la galería se completa con fotografías y grabados que hacen un resumen de la concepción de los tatuajes en la tribu, en la calle, en el ejército o en prisión, entre otros lugares. Así, se examinan los diferentes usos y funciones en las diversas culturas y épocas hasta la contemporaneidad, como su práctica ancestral e identitaria o el objeto de fascinación y creación artística actual.

tattoo arte bajo la piel

el pasado no tan amable de los tatuajes.

Históricamente, era una práctica marginal con motivo de persecución y lamentablemente también en una marca punitiva. En los albores del cristianismo, estos signos en la piel tenían para los creyentes un profundo significado religioso y espiritual. Sin embargo, en la edad media la Iglesia los prohibió primero en el continente europeo y más tarde, tras el descubrimiento de América, en las comunidades indígenas al considerarlos símbolos más cercanos a la magia y al paganismo que a las creencias cristianas.

Durante siglos, el tatuaje se utilizó también como marca de deshonra y de sometimiento. Los romanos de la antigüedad marcaban a sus esclavos; la China Imperial a los criminales; en la Francia de Luis XIV, el Código Negro de Colbert señalaba de este modo los cuerpos de los esclavos acusados de robar o de fugarse y conviene recordar que en la Segunda Guerra Mundial millones de prisioneros, internados en campos de concentración, fueron tatuados con un número identificativo en el antebrazo.

tattoo arte bajo la piel

Sin embargo, esta práctica evolucionó y, por ejemplo, en Japón, el arte del tatuaje se convirtió en una moda ornamental entre los siglos XVII y XVIII. Los dibujos podían cubrir gran parte del cuerpo creando una suerte de traje sobre la propia piel, una seña de identidad que, pese a las diversas prohibiciones, mantuvieron viva los excluidos y los grupos mafiosos como la temida yakuza. No fueron los únicos que manifestaron de este modo su evidente desafío a la autoridadReclusosmarinos o miembros de bandas criminales se reafirmaban de esta manera en un medio hostil.

Pero la fascinación por el tatuaje también contribuyó al enorme éxito de los circos ambulantes en la década de 1830. El tragasables, la mujer barbuda, el traga fuego o el gran tatuado eran las estrellas freaks de estos asombrosos espectáculos de feria.

tattoo arte bajo la piel

En esta exposición de Caixa Fórum, la muestra se remonta hasta los orígenes de esta grabación de imágenes en la piel, datando dicha actividad como una moda social a partir del siglo XVIII, aunque su uso se radica mucho antes. Su nombre proviene de la palabra polinesia tatau, que significa herida abierta, y a través de su recorrido temporal se vislumbra la importancia que ha tenido en el pasado y que posee hoy en día desde el punto de vista antropológico, geográfico y artístico.

tattoo arte bajo la piel

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tattoo arte bajo la piel
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias