Urban Beat Contenidos

ITINÉRANCE

Apertura de la exposición Itinérance en la Casa de Velázquez.

La Casa de Velázquez presenta, a partir del 11 de junio, la exposición ITINÉRANCE, muestra del trabajo realizado por los artistas residentes de la promoción 2021-2022 de su sección artística: la Académie de France à Madrid.

Durante este tiempo, el público podrá durante un mes, acercarse a cada uno de los proyectos desarrollados por los 15 artistas que componen la muestra a través de una selección de obras, representativas de todas las expresiones artísticas que han convivido en la Casa de Velázquez desde el pasado otoño.

ITINÉRANCE

La muestra se compone de obras de: Liza AMBROSSIO, Bianca ARGIMON,
Laía ARGÜELLES, Rudy AYOUN, Iván CASTIÑEIRAS, Julien DEPREZ, Guillaume DURRIEU, Emma DUSONG, Silvia LERÍN, Clara MARCIANO, Callisto MC NULTY (en colaboración con Francisco FERRO), Alessandra MONARCHA SOUZA E SILVA FERNANDES, Adrian SCHINDLER y XIE Lei.

Pintura, dibujo, vídeo, fotografía, arquitectura… Un año más, la diversidad de técnicas será el punto fuerte de esta primera etapa de una exposición itinerante, que se mostrará, en 2022, en París y Nantes.

ITINÉRANCE

Quince artistas, siete países, diez disciplinas que durante casi un año, se han nutrido de la propia experiencia de la residencia. Quince voces nuevas que, hoy, llegan a una etapa clave de su viaje y enseñan, en una misma muestra, el resultado de estos meses plena y enteramente dedicados a la creación.

Llegaron todos con un proyecto, un rumbo que han ido siguiendo y que les ha servido de base para experimentar, probar, tantear, hibridar, cuestionar pero también para observar, sentir, crecer y elevarse. Así, ITINÉRANCE recopila piezas elegidas por los mismos artistas, como las más significativas de su obra en curso y de su discurso conceptual.

ITINÉRANCE

Algunos de los artistas:

LIZA AMBROSSIO
El trabajo multidisciplinario de Liza Ambrossio consiste en un intento de comprender
las fortalezas y debilidades de la mente, como un medio para escudriñar la experiencia
humana. El pasado, el presente y el futuro se entrelazan para crear una narración que se
alimenta de símbolos alusivos a la brujería, mitos, recuerdos y leyendas.
La etapa bruja, proyecto de Liza Ambrossio en la Casa de Velázquez, se plantea como un
acto de exploración crítica y catártica, así como un proceso de psicoanálisis social. Sus
fundamentos yacen tanto en la realidad como en la iconografía tradicional para ofrecer el retrato de la mujer «incorrecta», independiente y poco preocupada por los estándares
arquetípicos, señalada con dedo acusador por un mundo patriarcal que presenta como
enemigo de la sociedad a cualquier mujer con más poder del que le corresponde.

ITINÉRANCE

BIANCA ARGIMON
Combinando y reactualizando distintas épocas, Bianca Argimon busca hacer visible las
pulsiones latentes en nuestro mundo. Sus dibujos hablan de nuestro tiempo, de este
planeta enloquecido. En él reproduce las excentricidades de nuestra sociedad a través
de fábulas modernas que contienen mil y una historias paradójicas, absurdas y cómicas.
En residencia, Bianca Argimon da forma a una obra llena de detalles, un verdadero retrato de nuestro tiempo, una visión post-pandémica del mundo, que la acumulación de elementos transforma en un objeto siempre cambiante, donde las lecturas se superponen a medida que perdemos los puntos de referencia.

ITINÉRANCE

LAÍA ARGÜELLES
La práctica artística de Laía Argüelles, vinculada al potencial de las imágenes y el lenguaje, se centra en gran medida en la búsqueda de materiales y fotografías para su posterior actualización a través de la intervención y el montaje.
En el proyecto que lleva a cabo en la Casa de Velázquez, Laía Argüelles da protagonismo
a las imágenes como forma de pensamiento, especialmente con relación a los vínculos.

Casa de Velázquez.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ITINÉRANCE

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

También te puede interesar

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias