Urban Beat Contenidos

ITINÉRANCE

Apertura de la exposición Itinérance en la Casa de Velázquez.

La Casa de Velázquez presenta, a partir del 11 de junio, la exposición ITINÉRANCE, muestra del trabajo realizado por los artistas residentes de la promoción 2021-2022 de su sección artística: la Académie de France à Madrid.

Durante este tiempo, el público podrá durante un mes, acercarse a cada uno de los proyectos desarrollados por los 15 artistas que componen la muestra a través de una selección de obras, representativas de todas las expresiones artísticas que han convivido en la Casa de Velázquez desde el pasado otoño.

ITINÉRANCE

La muestra se compone de obras de: Liza AMBROSSIO, Bianca ARGIMON,
Laía ARGÜELLES, Rudy AYOUN, Iván CASTIÑEIRAS, Julien DEPREZ, Guillaume DURRIEU, Emma DUSONG, Silvia LERÍN, Clara MARCIANO, Callisto MC NULTY (en colaboración con Francisco FERRO), Alessandra MONARCHA SOUZA E SILVA FERNANDES, Adrian SCHINDLER y XIE Lei.

Pintura, dibujo, vídeo, fotografía, arquitectura… Un año más, la diversidad de técnicas será el punto fuerte de esta primera etapa de una exposición itinerante, que se mostrará, en 2022, en París y Nantes.

ITINÉRANCE

Quince artistas, siete países, diez disciplinas que durante casi un año, se han nutrido de la propia experiencia de la residencia. Quince voces nuevas que, hoy, llegan a una etapa clave de su viaje y enseñan, en una misma muestra, el resultado de estos meses plena y enteramente dedicados a la creación.

Llegaron todos con un proyecto, un rumbo que han ido siguiendo y que les ha servido de base para experimentar, probar, tantear, hibridar, cuestionar pero también para observar, sentir, crecer y elevarse. Así, ITINÉRANCE recopila piezas elegidas por los mismos artistas, como las más significativas de su obra en curso y de su discurso conceptual.

ITINÉRANCE

Algunos de los artistas:

LIZA AMBROSSIO
El trabajo multidisciplinario de Liza Ambrossio consiste en un intento de comprender
las fortalezas y debilidades de la mente, como un medio para escudriñar la experiencia
humana. El pasado, el presente y el futuro se entrelazan para crear una narración que se
alimenta de símbolos alusivos a la brujería, mitos, recuerdos y leyendas.
La etapa bruja, proyecto de Liza Ambrossio en la Casa de Velázquez, se plantea como un
acto de exploración crítica y catártica, así como un proceso de psicoanálisis social. Sus
fundamentos yacen tanto en la realidad como en la iconografía tradicional para ofrecer el retrato de la mujer «incorrecta», independiente y poco preocupada por los estándares
arquetípicos, señalada con dedo acusador por un mundo patriarcal que presenta como
enemigo de la sociedad a cualquier mujer con más poder del que le corresponde.

ITINÉRANCE

BIANCA ARGIMON
Combinando y reactualizando distintas épocas, Bianca Argimon busca hacer visible las
pulsiones latentes en nuestro mundo. Sus dibujos hablan de nuestro tiempo, de este
planeta enloquecido. En él reproduce las excentricidades de nuestra sociedad a través
de fábulas modernas que contienen mil y una historias paradójicas, absurdas y cómicas.
En residencia, Bianca Argimon da forma a una obra llena de detalles, un verdadero retrato de nuestro tiempo, una visión post-pandémica del mundo, que la acumulación de elementos transforma en un objeto siempre cambiante, donde las lecturas se superponen a medida que perdemos los puntos de referencia.

ITINÉRANCE

LAÍA ARGÜELLES
La práctica artística de Laía Argüelles, vinculada al potencial de las imágenes y el lenguaje, se centra en gran medida en la búsqueda de materiales y fotografías para su posterior actualización a través de la intervención y el montaje.
En el proyecto que lleva a cabo en la Casa de Velázquez, Laía Argüelles da protagonismo
a las imágenes como forma de pensamiento, especialmente con relación a los vínculos.

Casa de Velázquez.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ITINÉRANCE
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias