Urban Beat Contenidos

arias. nehanda

‘Arias. Nehanda’ la videoinstalación que revisa los tics colonialistas llega a España

Hasta el 28 de septiembre La Casa Encendida muestra 'Arias. Nehanda' la videoinstalación de Nora Chipaumire. La pieza se muestra por primera vez en España e inaugura el Festival ÍDEM junto a Olho da Rua, de Jonathas de Andrade.
arias. nehanda

Una pieza audiovisual que habla de las diferentes dinámicas de colonización y nos presenta a Nehanda, espíritu venerado por el pueblo Shona, de Zimbabue y Mozambique, y a Charwe Nyakasikana, médium líder revolucionaria que orquestó las revueltas de 1889 contra el imperio británico.Ochenta y seis años después de que Haití emergiera como la primera república africana en Occidente, en 1890, Cecil John Rhodes llevó la Union Jack más allá del río Limpopo. En 1893, “derrotó” a los ndebele y obtuvo los derechos mineros bajo la muy dudosa concesión RUDD. Tres años más tarde, en 1896, defendió estas adquisiciones en nombre de la reina de Inglaterra y en contra de los shona, quienes tardarían 94 años en derribar la Union Jack. El trabajo que comenzó en 1896 continúa hasta hoy.

arias nehanda

Los tres vídeos de Arias. Nehanda tienen quince minutos de duración y forman parte de la escultura multimedia ​​Afternow (2021). Hablan de Nehanda, espíritu venerado por el pueblo Shona, originario de Zimbabue y Mozambique Central, que habita en las mujeres, y de Charwe Nyakasikana, médium líder revolucionaria que orquestó las revueltas de 1889. Juntas se alzan para liderar la primera Chimurenga —espíritu de guerra— contra Cecil John Rhodes y la colonización británica de Zimbabue.Nora Chipaumire ha acompañado el Festival ÍDEM desde 2019, cuando presentó por primera vez en nuestro país el espectáculo de danza #PUNK. En 2020 mantuvo dos encuentros online en el marco de festival, que ese año se desarrolló en formato digital: uno fue con el creador suizo Milo Rau y otro con la comisaria de ÍDEM Marisa Lull. En 2021, La Casa Encendida junto a la institución belga Arts Center Vooruit produjo la ópera sonora Nehanda, que se emitió por capítulos en La Casa Encendida Radio. La ópera investiga los crímenes históricos cometidos por los británicos en el territorio ilegalmente ocupado llamado entonces Rhodesia del Sur (Zimbabue) a través de la historia del pueblo Shona. En 2022, la artista cierra su participación con Arias Nehanda, la videoinstalación que se puede ver en el Torreón, dentro del marco del Festival ÍDEM.

arias nehanda

El proyecto completo en torno a Nehanda está compuesto por diversos soportes y ecosistemas: performance, instalación sonora, radio privada (wifm zifm ) y un libro con cassettes. Todo ha sido posible gracias al apoyo de La Casa Encendida, Arts Center Vooruit, Kunstencentrum, Callies-Berlin y el Lincoln Center NYC y compañía chipaumire. Nora Chipaumire nació en 1965 en lo que antes se conocía como Umtali, Rhodesia (Mutare, Zimbabue). Recibió una educación colonial, conocida como grupo B de escolarización, sólo para africanos negros nativos. Ha realizado otros estudios en la Universidad de Zimbabue (Derecho) y en el Mills College de Okaland, California (Danza).

arias nehanda

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
arias. nehanda

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias