Urban Beat Contenidos

ARQUITECTURA BRUTALISTA, LA INSPIRACIÓN DEL HORMIGÓN.

La arquitectura brutalista o brutalismo constituye una corriente de la arquitectura derivada de la moderna, influenciada principalmente por el arquitecto francés Le Corbusier dados sus proyectos a gran escala y al uso predominante del hormigón como principal protagonista.

Arquitectura brutalista o la corriente arquitectónica que defiende el brutalismo nace como ilación de la decadencia progresiva de una arquitectura moderna ya decrépita y repetitiva y, sobre todo, de un momento histórico muy determinado. Como consecuencia de cambios principalmente sociales y políticos causados por la Segunda Guerra Mundial, surgen modificaciones en la manera de construir los edificios. 

El brutalismo responde con su arquitectura reiterativa y económica ante la necesidad del momento histórico social en el que surge, respaldado especialmente por la sociedad y por partidos de posicionamiento socialista y comunista (se pueden encontrar Palacios de este claro estilo en la arquitectura de la antigua Unión Soviética). Caracterizado principalmente por el uso masivo del cemento y el hormigón, esta corriente pretende resaltar el poder de la estructura a través de volúmenes robustos, acentuados e incluso agresivos.

El principal representante de esta forma de construcción mana del arquitecto francés Le Corbusier, de quien se derivó el término “brutalismo”, procedente del francés “béton brut” (hormigón crudo). Este material se convirtió en el aliado más especial de este arquitecto para sus proyectos de gran escala como las viviendas de Marsella y Berlín, así como la arquitectura magistral de Chandigarh en India, proyecto creado para marcar distancia con su pasado colonial e impulsar una visión sólida de su futuro en nombre de la nueva capital.

Las características coincidentes en este tipo de construcciones se proyectan con la ausencia total de ornamento, la presentación del hormigón desnudo en sus fachadas como material principal de la estructura y la escala de los edificios, proporcionalmente superior a los edificios hasta ahora construidos.

En Madrid podemos encontrar algunas de las expresiones más características de esta forma de construcción. La más conocida son las Torres Blancas diseñadas por Francisco Javier Sáenz de Oiza en 1969. Es un caso curioso dentro del brutalismo, ya que lo habitual es que este tipo de construcciones se usen para viviendas de bajo coste y, en este caso, las Torres Blancas corresponden a un residencial de lujo. Se trata de un edificio de 71 metros de alto , el cual representó un desafío para la arquitectura de la época por sus numerosas curvas. Por ello, recibió el premio a la Excelencia Europea en 1974.

Otro edificio de características brutalistas es la Torre Valencia, construcción especialmente criticada dada su ubicación, puesto que rompe con la sintonía que forman la vista desde la Calle Alcalá, abarcando en el primer plano Cibeles y edificios como el Banco de España. Además, su construcción obstaculiza a la vista la panorámica que ofrece el Parque del Retiro, imposibilitando además la visibilización del monumento a Alfonso XII. Para más inri, siempre ha sido reconocido como un símbolo de la corrupción urbanística del franquismo.

La Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Filipinas es también otro ejemplo de edificio que acoge diseños presentes en esta corriente, fuertemente influidos por Le Corbuiser. En este caso, fue Cecilio Sánchez Robles Marín el autor de esta obra. El templo muestra volúmenes austeros que se superponen en la fachada externa junto a diferentes alturas y una placa de hormigón curva. 

María Casajust.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Rodrigo Leão

Los Teatros del Canal presentan en mayo una programación musical que rompe cánones de la mano del músico portugués Rodrigo Leão

El estreno en España de “O rapaz da montanha” del músico portugués Rodrigo Leão es uno de los alicientes de la programación musical de Teatros del Canal durante el mes de mayo. Además del que fue líder del grupo Madredeus, un icono de la cultura lusa, el violonchelista y compositor electrónico holandés Maotik y el artista digital francés Maarten Vos presentan su proyecto Erratic weather, y la cantante de jazz Andrea Motis Temblor con una formación de trío.

España

Los artistas emergentes en España: talento desperdiciado frente a los retos de una financiación cultural ineficiente

España siempre ha sido cuna de grandes artistas. Desde Velázquez y Goya, pasando por Picasso o Dalí, hasta las manifestaciones contemporáneas del arte urbano, el cine independiente y la música alternativa. Sin embargo, a pesar del potencial creativo que recorre el país, los nuevos artistas en España se enfrentan a una situación cada vez más compleja para desarrollar sus carreras, especialmente por los obstáculos que supone la financiación pública de la cultura.

vacunas

Las vacunas y su irrefutable evidencia científica en aras de la prevención de enfermedades graves

Las vacunas han sido una herramienta crucial en la salud pública, salvando millones de vidas al prevenir enfermedades infecciosas mortales. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un creciente conflicto entre la evidencia científica que respalda su uso y el escepticismo promovido por diversos movimientos anti-vacunas. Este artículo explora de manera detallada la problemática en torno a las vacunas, sus beneficios comprobados, las causas del rechazo y los desafíos que enfrentan los sistemas de salud pública.

maná

Maná poner en valor las duras circunstancias que atraviesan los inmigrantes en la era Trump

Maná, la emblemática banda mexicana de rock en español, ha sido nominada al Salón de la Fama del Rock & Roll, convirtiéndose en el primer grupo de habla hispana en alcanzar tan importante reconocimiento. Esta distinción los coloca junto a un selecto grupo de artistas de renombre mundial, siendo un reconocimiento a su impacto y legado en la música. Tal reconocimiento ocurre en plena vorágine destructiva de Trump , que se empecina en hacer limpiezas étnicas, no solo en Gaza sino también en su propio país, criminalizando y vejando a inmigrantes sin papeles, simplemente por serlo. Maná ha salido al paso y se ha manifestado con un rotundo discurso a favor de los colectivos más vulnerables que Trump se empecina en exterminar. Donald Trump está descuartizando la democracia, subyugando nuestros derechos comprando influencias, es un loco que debe ser internado, para ello debemos aunar esfuerzos. Donald está enfermo, no es consciente de sus actos y su egocentrismo es bochornoso. Por tanto debemos internarle para que recupere un humor más llevadero y ponerle de paso, canciones de Maná, en bucle durante 24 horas, a ver si recupera el entendimiento.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias