Urban Beat Contenidos

bea lema

BEA LEMA BORDA EL CARTEL DEL SALÓN DEL CÓMIC DE NAVARRA

En la era del dibujo digital y la IA, la ilustradora gallega Bea Lema reivindica el trabajo artesanal con su cartel anunciador de la XV.ª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará entre el 6 y el 29 de septiembre.
bea lema

La propuesta bordada de Bea Lema, además rinde homenaje al folklore navarro. Como afirma la creadora: “Cuando recibí el encargo comencé a buscar cosas emblemáticas de la comunidad foral. Los cabezudos y gigantes llamaron mi atención, especialmente el kiliki demonio de Irurtzun. Los demonios aparecen con frecuencia en mi trabajo. Al mismo tiempo, comencé a jugar con elementos propios del cómic como viñetas, bocadillos o las onomatopeyas, buscando combinaciones hasta llegar a la imagen final. La técnica utilizada es bordado y apliques textiles, un campo que me apasiona y está lleno de posibilidades para dibujar con hilos”.

Un tratamiento plástico que la autora comenzó a emplear en su novela gráfica El Cuerpo de Cristo (Astiberri, 2023), cuyos originales se expondrán en el Salón del Cómic de Navarra. En esta obra de autoficción, Lema relata el trastorno mental de una mujer inspirada en su propia madre, cómo éste afecta a un entorno familiar que no estaba preparado para el diagnóstico, y la cotidianidad de quienes acompañan y cuidan a personas que padecen estas patologías crónicas. Una obra que, por su desbordante propuesta formal, su dibujo engañosamente naif y la valentía al visibilizar la realidad de las enfermedades mentales graves —todavía hoy tratadas en nuestra sociedad como un tabú—, ha sido merecedora de reconocimientos como el premio del público de Festival del Cómic de Angoulême o el de mejor obra extranjera en el de Montreal.    

El jueves 12 de septiembre, Bea Lema visitará Pamplona para ofrecer una sesión de firmas y una entrevista con público, y el sábado 14 impartirá un taller inspirado en las arpilleristas chilenas que durante la dictadura de Pinochet subvirtieron la costura, una labor históricamente asociada —y muchas veces impuesta— a la mujer, convirtiendo sus bordados en herramienta de denuncia. Las inscripciones para esta actividad se abrirán durante la segunda quincena de agosto, cuando se anuncie la programación completa de talleres.

Para completar su visita al Salón navarro, el viernes 13 Lema participará en un encuentro en el Museo del Carlismo de Estella con otra artista de inquietudes y técnicas muy similares: la artajonesa Esther Vital. Ambas están desarrollando producciones de animación stop-motion a partir de materiales textiles. En el caso de Bea Lema, se trata de una traslación a cortometraje de su novela gráfica; mientras que Si me muero, el proyecto de Vital, será un documental animado que abordará la figura de Inês Etienne Romeu, única persona que, tras su secuestro en 1971, salió viva y pudo denunciar la existencia de la “Casa da Morte”, un centro clandestino de tortura y asesinato de la dictadura militar en Brasil. Un proyecto en el que Vital ampliará algunos de los temas ya abordados en su anterior trabajo ¿Dónde está Heleny?  

En las próximas semanas, el evento continuará desgranando el resto de exposiciones, artistas participantes y actividades de su XV.ª edición.

BEA LEMA

Bea Lema nació en 1985 en A Coruña. Es ilustradora y autora de cómic. Su trabajo es generalmente de corte autobiográfico y de temas relacionados con la locura, el trauma, las relaciones familiares, la religión y los ritos populares. A nivel gráfico, explora el dibujo y el bordado como soporte para sus ilustraciones e historietas.

En 2017 recibe el XII Premio de Cómic Castelao de la Diputación de A Coruña por O Corpo de Cristo, su primera novela gráfica, un proyecto autobiográfico que trata la enfermedad mental desde la perspectiva de una niña.

En 2022 fue becada para realizar la residencia de novela gráfica en la Maison des auteurs de Angoulême (Francia). El libro en el que trabajó, basado en aquel primer cómic y que fue publicado en Francia por la editorial Sarbacane bajo el título Des maux à dire y en España por Astiberri con el título El Cuerpo de Cristo, ha sido galardonado con el Premio del Jurado del Festival BD 2023 en Pèrigord, el Premio del Público del Festival de Angoulême 2024, el Premio Bédélys 2024 del Festival de Cómic de Montréal a la mejor obra extranjera y el Gran Premio de la Heroína Madame Figaro 2024.

SALÓN DEL CÓMIC DE NAVARRA

Organizado por TIZA. Asociación para la promoción del cómic, el salón navarro se diferencia de otras citas con el cómic por ser un evento de autor, con el programa de exposiciones y charlas como eje principal, más centrado en lo artístico que en lo comercial. El Salón del Cómic de Navarra /Nafarroako Komikiaren Aretoa está financiado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, cuenta con la colaboración del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa”, y con el patrocinio de Fnac La Morea. También colaboran el Instituto Navarro de la Memoria, Geltoki, Casa de Misericordia, las revistas El Mono y Faktoría, Estudios Pigmento Crea Imagen y Discoverbricks, entre otros.    

https://salondelcomicdenavarra.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
bea lema

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias