Urban Beat Contenidos

CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

Canción para muchos movimientos, un experimento efímero para generar escenarios de creación colectiva

Canción para muchos movimientos es un experimento efímero en que la planta baja del MACBA (Barcelona) se convierte en escenario de encuentros, conversaciones y escuchas compartidas. Esta exposición, inaugurada el pasado 10 de febrero permanecerá en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)hasta el 1 de abril.
CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

En su poema «Una canción para muchos movimientos», Audre Lorde recuerda que «nuestro trabajo es ahora más importante que nuestro silencio». La juntanza de cuerpos hace ruido, sobre todo cuando se le presta atención no solo a las voces que se alzan, sino también a la sonoridad y al ritmo vital de las pausas, los relevos y los descansos necesarios. Es en esa multiplicidad de formas de afirmarse unas a otras, en ese continuo ensayar modos de estar juntas, que se articulan escenarios para la creación colectiva. Esto es lo que sostiene a los cuerpos, pero también a las instituciones.

CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

Canción para muchos movimientos es un experimento efímero en que la planta baja del museo se convierte en escenario de encuentros, conversaciones y escuchas compartidas. Se trata de una apertura provisional de investigaciones en curso y de sus genealogías pasadas y futuras dentro y fuera del museo, a fin de exponer esas dinámicas de aprendizaje colectivo y las preguntas que se abren en el proceso. El proyecto es una invitación a concebir el espacio expositivo como un espacio por habitar. Es un despliegue de experiencias situadas, archivos encarnados y cuerpos de investigación que emergen del trabajo transversal del museo y su más allá.

Más que una exposición es un ensayo en distintos modos de exponerse y sostenerse mutuamente. Los materiales reunidos remiten a procesos de creación colectiva del presente, a la vez que invocan las historias que constituyen la memoria viva de lo que vendrá. El proyecto se articula a partir de un programa público intensivo —charlas, conversaciones, poesía, artes en vivo y radio en directo— que aspira a convertir el espacio expositivo del museo en un ágora pública a lo largo de seis semanas.

En diálogo con este programa de encuentros, Canción para muchos movimientos despliega un complejo dispositivo documental que incluye obras audiovisuales, publicaciones, obra gráfica y materiales de archivo pertenecientes a más de cincuenta artistas y colectivos. Estos materiales forman constelaciones en torno a casos de estudio específicos de cine militante, video comunitario o imprentas cooperativas a la vez que se exploran alianzas y redes de solidaridad a través del tiempo y en distintas geografías: desde el Festival Panafricano de Argel de 1969, la Exposición Internacional Palestina celebrada en Beirut en 1978, pasando por el Museo Internacional de la Resistencia (1973-1989), hasta la emergencia de nuevas formas de activismo y agitación cultural en torno a la crisis del VIH/sida que pone en evidencia que toda enfermedad es política.

CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

Estos «escenarios de creación colectiva» se tejen a partir de alianzas espontáneas, redes de afectos y afinidades electivas. La colectividad que nos interpela aquí es la que se manifiesta en las conversaciones de cocina, en las lecturas y canciones compartidas, en la solidaridad entendida como una práctica cotidiana. Esa «creación colectiva» se refiere al hervidero que precede al gesto instituyente, lo que ocurre entre bambalinas y antes del gesto heroico con el que algunos irrumpen en la historia, mientras que a otras se las borra y condena al silencio. La creación colectiva se moviliza en el teatro invisible del día a día.

Participantes 

ACT UP, Tania Safura Adam, Radio Alhara, Xoán Anleo, María José Arjona, Miquel Arnal, Marwa Arsanios, Belleza y Felicidad Fiorito, Benzo Canela, Chimurenga, Collectif Mohamed, [contra]panorama, Julio Cortázar, La Cuina del MACBA, Bojana Cvejić, Festival panafricain d’Alger 1969, Antonio Gagliano y Verónica Lahitte, Jesús Garay, Maite Garbayo Maeztu, Dora García, Nancy Garín, Daniel Gasol, Gran Fury, Grupo Cine Liberación, Grupo Experimental de Cine de la Cineteca del Tercer Mundo, Grupo de jóvenes del MACBA (con Anna Irina Russell), Grup de Treball, Emily Jacir, Kuwa Jasiri, Equipo Jeleton, Jokkoo Collective, William Klein, Las Cosas, Learning Palestine Group (con Maya Watanabe), Lesley Lokko, Leve Productora, lumbung press, Marina Monsonís, Metzineres, Miramizu, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Nazario Luque, Les niñes del barrio (con Marc Larré), Ocaña, El Palomar, Participantes del PEI (Programa Estudios Independientes), Pasado inquieto (International Art Exhibition for Palestine, 1978) de Kristine Khouri y Rasha Salti, Vijay Prashad (Instituto Tricontinental de Investigación Social), Precolumbian, Joan Rabascall, La Rara Troupe, Marlon T. Riggs, Mayra A. Rodríguez Castro, Sabine Salamé, Christina Schultz, Softchaos (aka Teresa Stout), Top Manta, Tucumán Arde, Josune Urrutia, Cecilia Vicuña, Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari, entre otres.

Comisariada por

María Berríos, Sabel Gavaldon

 

CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

Cancin para muchos movimientos en:

https://www.macba.cat/es

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
CANCION PARA MUCHOS MOVIMIENTOS

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias