Urban Beat Contenidos

cartelería ilustrada

CARTELERIA ILUSTRADA. COMO EL ARTE TRANSFORMA LA COMUNICACION VISUAL

La cartelería ilustrada es un medio de comunicación visual que combina la creatividad artística con el propósito de transmitir mensajes impactantes. A lo largo de la historia, este arte ha dejado una huella indeleble en la sociedad, capturando la atención de las personas y convirtiéndose en un medio de expresión artística único.
cartelería ilustrada

El arte del cartel (cartelería ilustrada) tiene el poder de comunicar de manera efectiva un mensaje a través de la combinación de elementos visuales y narrativos. A diferencia de otros medios de comunicación, como la publicidad impresa o la digital, la cartelería ilustrada se destaca por su capacidad de captar la atención de un espectador de un vistazo. La combinación de ilustraciones, tipografía y diseño crea un impacto visual poderoso que se graba en la mente del observador. El uso de colores llamativos, formas distintivas y personajes carismáticos crean una experiencia visual cautivadora que involucra al espectador de manera profunda. Estas ilustraciones se convierten en auténticas obras de arte que van más allá de su propósito original de comunicación. En España, destacados artistas han dejado su marca. Ejemplos como Juan Gatti, Paco Roca y los diseñadores del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz demuestran su diversidad y la creatividad. Sus obras han logrado capturar la esencia de las películas, las novelas gráficas y los eventos, transmitiendo emociones y creando una experiencia visual cautivadora.

Como indicábamos anteriormente un ejemplo de ello es el cartel de “El Día de la Bestia” (1995), creado por el diseñador gráfico y ilustrador español, Juan Gatti, para promocionar la película homónima dirigida por Álex de la Iglesia. El cartel presenta una imagen perturbadora y atractiva de un demonio sonriente, rodeado de elementos simbólicos que representan el caos y la locura. El estilo gráfico impactante y la habilidad de Gatti para capturar la esencia de la película lo convierten en un ejemplo destacado de la cartelería ilustrada española. Otro ejemplo es el de “El Eternauta” (2015) – El artista español Paco Roca creó un cartel ilustrado para la adaptación teatral de la famosa novela gráfica. Roca capturó la esencia de la historia de ciencia ficción con su estilo distintivo y detallado. El cartel presenta una composición dinámica con personajes en acción, transmitiendo la tensión y el misterio de la historia. El trabajo de Roca es un ejemplo de cómo se puede evocar emociones y capturar la esencia de una obra narrativa. El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, en España, ha sido conocido por su enfoque innovador en la cartelería ilustrada. A lo largo de los años, han colaborado con diversos artistas españoles para crear carteles únicos que capturan la esencia del jazz y transmiten la energía y la atmósfera del evento. Quizás uno de los ejemplos más destacados es el cartel del festival diseñado por Javier Mariscal en 2011 o el de Ale Giorgini en 2021. Giorgini utilizó su estilo distintivo de ilustración con figuras estilizadas y colores audaces para capturar la pasión y la vitalidad del jazz.

En definitiva, la cartelería ilustrada es un arte que va más allá de la comunicación visual tradicional. Es una forma de expresión que combina habilidades artísticas con el propósito de transmitir mensajes de manera impactante y creativa. A través de ejemplos españoles destacados, podemos apreciar cómo el arte del cartel transforma la comunicación visual y nos sumerge en un mundo de colores, formas y narrativas visuales fascinantes.

 

cartelería ilustrada

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
cartelería ilustrada
juan carlos trinchet brasilia

Juan Carlos Trinchet presenta Brasilia; el relato de la migración, la disidencia y la huida.

Aunque todavía no ha elegido un nombre para lo que seguro será una novela, Juan Carlos Trinchet entrega la tercera parte, en forma de relato, de un historia que arranacaba en Holgúin y continuaba en Miami. Brasilia, la ciudad planificada, paradigma del diseño, la distancia y el urbanismo impersonal se convierte en el escenario de un relato trepidante, mundano, extravagante, provocador, infame y sensual.

VERDE SCHEELE

VERDE SCHEELE: TENDENCIAS MUY PELIGROSAS

Pocos elementos químicos imponen tanto respeto como el arsénico. Lo usaban los Borgia para hacer desaparecer a sus enemigos políticos y más de un noble para acceder a su herencia antes de tiempo. También le sirvió para enviudar pronto a alguna joven dama o para dar de baja a todo tipo de personajes de novela negra. Pero si miramos más allá de su toxicidad, veremos que el arsénico es un elemento que ofrece un arcoíris de colores en forma de pigmentos.

Juan Carlos Trinchet

Miami y el sexo

Una trilogía de viajes que arrancaba en Holguín, marcan el tono de este nuevo relato de ficción firmado por Juan Carlos Trinchet. De su mano nos entregamos a las bajas pasiones de una de las ciudades más absurdas e imprescindibles descritas jamás. Hoy Miami cobra nuevos sentidos y sus adyectos significados se nos antojan inaplazables como el tiempo, la calma y la urgencia.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias