Urban Beat Contenidos

Diseño y arquitectura

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa Leer más »

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo Leer más »

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona Leer más »

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo Leer más »

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona Leer más »

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025 Leer más »

Arquitectura y poder económico: una lectura crítica a través de Sergi Miquel Valentí

El escritor Sergi Miquel Valentí ha presentado su nuevo ensayo “Arquitectura y poder” (Arpa), donde se concluye que la arquitectura no es solo una práctica técnica ni una forma de arte; es, sobre todo, una herramienta de representación y control. A lo largo de la historia, el poder económico ha moldeado las ciudades, los edificios y los espacios públicos con el objetivo de consolidar su hegemonía. Esta relación entre capital y forma urbana es el núcleo que el escritor y ensayista catalán Sergi Miquel Valentí explora con lucidez crítica en su libro “Arquitectura y poder”, un texto imprescindible para entender cómo la estética construida refleja –y reproduce– las estructuras de dominación contemporáneas.

Arquitectura y poder económico: una lectura crítica a través de Sergi Miquel Valentí Leer más »

el brutalismo

Arquitectura brutalista: una expresión de fuerza, emoción y funcionalidad

La película “The Brutalist” indaga sobre la importancia del entorno arquitectónico a la hora de contar la historia emocional del personaje que lo habita. En este caso el arquitecto brutalista de origen judío interpretado por Adrien Brody (nominado este año como mejor actor en los premios Oscar) reconstruye su mundo interior mientras asume las nuevas perspectivas que le plantea el sueño americano y desarrolla una brillante carrera con una visión disruptiva y funcional de la arquitectura brutalista. El brutalismo, surge del término francés ‘béton brut’ u ‘hormigón crudo’ y tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. Este artículo da las claves de la historia, características y vigencia de una manera distinta de entender la fuerza, la funcionalidad y la emoción que encierra la arquitectura contemporánea.

Arquitectura brutalista: una expresión de fuerza, emoción y funcionalidad Leer más »

toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva Leer más »

The Uncomfortable

The Uncomfortable: las 34 patas de una mesa que sustentan con ironía las contradicciones del liberalismo capitalista

The Uncomfortable es una obra de arte que asume la locura y la ironía convertidas en transgresor diseño y de paso, llevando al ingenuo consumista contemporáneo al paroxismo desenfrenado gracias a la minimalista-excesiva propuesta de una mesa de 39 patas que el canalla colectivo Capitalism subastará de la mano Maza.Art el miércoles 18 de diciembre a las 20:00 con un precio de salida de 6.000 euros.

The Uncomfortable: las 34 patas de una mesa que sustentan con ironía las contradicciones del liberalismo capitalista Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias