Urban Beat Contenidos

Zona Liberada.

Jaume Amills – Urban Beat

Gaza, el hambre como arma de guerra y la desgarradora historia de Hedaya y su bebé moribundo Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq

Desde octubre de 2023, la Franja de Gaza ha vivido una de las ofensivas militares más prolongadas, devastadoras y desproporcionadas en su historia reciente. Pero más allá de los bombardeos, las ejecuciones extrajudiciales, la destrucción sistemática de infraestructuras civiles y el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas, hay un fenómeno que ha ganado centralidad en los últimos meses: la hambruna inducida. No se trata de una escasez accidental o colateral, sino de una estrategia deliberada que utiliza el hambre como arma de guerra y castigo colectivo. Gaza, hoy, se enfrenta a una catástrofe humanitaria estructural, con consecuencias que sobrepasan el ámbito del derecho internacional y se inscriben en el terreno del crimen contra la humanidad. En el marco de este horror emerge la historia tras la foto que ilustra este artículo. Es Hedaya y su hijo Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq, un bebé de un año y medio que, como otros niños y niñas, se ha convertido en una de las imágenes más desgarradoras de la situación de hambruna impuesta cual campo de concentración nazi que Israel parece calcar al milímetro para someter a los habitantes de Gaza en medio de lo que se denuncia como un bloqueo de Israel.

Gaza, el hambre como arma de guerra y la desgarradora historia de Hedaya y su bebé moribundo Mohamed Zakariya Ayyoub al-Matouq Leer más »

Sexualidades disidentes LGBTIQ+ y resistencia indígena en contextos de colonización genocida y burdo despojo cultural

El colectivo LGBTIQ+ sufre también la historia de las sexualidades o géneros omitidos en los pueblos indígenas que, partícipes de este desfile funesto, forman parte de la historia de un silenciamiento sistemático bajo la doctrina genocida católica. Desde la llegada de los imperios colonizadores europeos a Abya Yala, las diversas formas de entender el género, el deseo y la identidad entre las comunidades originarias fueron reprimidas, perseguidas y patologizadas bajo una mirada eurocéntrica, destructiva, cristiana, binaria y genocida. Pero bajo ese mismo manto de violencia e imposición cultural, resistieron narrativas, prácticas y sujetos que desafían los límites normativos impuestos por la modernidad colonial.

Sexualidades disidentes LGBTIQ+ y resistencia indígena en contextos de colonización genocida y burdo despojo cultural Leer más »

Pedro Sánchez moviliza a los “intelectuales” de izquierda que firman un manifiesto a favor de su gobierno que sufre de una conspiración

Un nutrido grupo de personalidades del ámbito cultural español firmó un manifiesto público de apoyo al presidente Pedro Sánchez y a su gobierno de coalición progresista. Entre los firmantes se contaban cineastas, músicos, dramaturgos, escritores, antiguos responsables institucionales del mundo de la cultura y sindicalistas históricos. El texto no solo defiende al Ejecutivo ante lo que se interpela como una campaña sistemática de desestabilización judicial, mediática y eclesiástica, sino que plantea, de fondo, una reflexión urgente sobre el deterioro democrático en España. Esta reseña pretende analizar dicho manifiesto en sus dimensiones éticas, estéticas y políticas, sin atender a fuentes externas ni reproducir sus datos, sino extrayendo de él sus implicaciones más hondas y problemáticas. Entre los firmantes figuran cineastas como Pedro Almodóvar o Fernando Colomo, músicos como Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos o Ana Belén, escritores como Rosa Montero y Manuel Rivas y también exministros, como Magdalena Álvarez o Jesús Caldera, o el expresidente de Andalucía Manuel Chaves o el catalán José Montilla. A ellos se suman otros políticos como Miguel Sebastián; Elena Espinosa; Mariano Fernández Bermejo; Juan Fernando López Aguilar, Javier Moscoso (fallecido hace unos días), Alberto Garzón y Manuel Castells o los sindicalistas Ignacio Fernández Toxo y Antonio Gutiérrez.

Pedro Sánchez moviliza a los “intelectuales” de izquierda que firman un manifiesto a favor de su gobierno que sufre de una conspiración Leer más »

El municipio español Torre Pacheco se enfrenta hoy en día a la ultraderecha: una explicación social y cultural de tal proceso

El municipio español de Torre Pacheco, tradicionalmente un enclave agrícola y regado por el sudor de inmigrantes abnegados temporales y llenos de valor, cuya única labor es enriquecer a esta “basura blanca ultra burda e ignorante” a través de trabajos que los españolitos no quieren hacer, acaba de convertirse en un hervidero social abochornado por la ultraderecha fascista antidemocrática y vomitiva. Los inmigrantes traen una rica cultura, traen amor como inserción en una nueva cultura, traen voluntad, traen el dolor que convierten en trabajo arduo, traen la pasión de un nuevo comienzo que en definitiva enriquece la cultura española. Los disturbios vividos recientemente —que han irrumpido en las calles con pintadas, barricadas ardientes, violencia, y enfrentamientos con las fuerzas del orden— no son un estallido aislado ni espontáneo. Exponen las fallas de un sistema marcado por desigualdades laborales, resentimientos culturales y la manipulación política del discurso migratorio. El sistema democrático español debe tener mano de hierro para ilegalizar a partidos fascistas ultras como VOX. Ilegalicemos a “Se acabo la fiesta”, a VOX, y a “Hazte Oir”, FUERA A LA ULTRADERECHA, FUERA AL FASCISMO, FUERA!!! Vamos a cazarlos a ellos con la ley en la mano, con la justicia democrática en la mano, vamos a cazarlos con los “bates de los artículos de la Constitución Española”, vamos a cazar a estas alimañas fascistas con la voluntad y el poder de la DEMOCRACIA. El cazador cazado. Siempre debemos ser una rueda y palanca, nunca, una piedra.

El municipio español Torre Pacheco se enfrenta hoy en día a la ultraderecha: una explicación social y cultural de tal proceso Leer más »

El artista Filip Custic Braut o el avatar doliente del arte posthumano

Filip Custic Braut (Santa Cruz de Tenerife, 1993) entiende que su arte en la era de la hipervisibilidad, donde el yo se reconfigura constantemente a través de imágenes, datos y algoritmos, ofrece una cartografía inquietante de lo que significa “ser” en el siglo XXI. Artista visual, performer, fotógrafo y escultor, Filip Custic articula una obra transdisciplinar que explora las mutaciones de la identidad, el cuerpo como interfaz y la estetización radical de la subjetividad. En un contexto saturado de estética digital vacía, su propuesta irrumpe como un cuerpo teórico-visual cargado de crítica ontológica y sensibilidad queer.

El artista Filip Custic Braut o el avatar doliente del arte posthumano Leer más »

Claudia Sheinbaum frente al circo millonario de Donald Trump

El liderazgo de Claudia Sheinbaum frente al circo millonario de Donald Trump

Claudia Sheinbaum , en 2025, dilucida el destino político de América del Norte marcado por dos figuras profundamente contrastantes: ella misma, primera mujer presidenta de México, y Donald J. Trump, presidente electo de Estados Unidos, cuyos ciudadanos le ven como un payaso que han votado porque, era el más pobre gracioso y estrafalario de los candidatos. Fue elegido democráticamente. Así que, queridos ciudadanos americanos, bebed de vuestra propia medicina. Claudia Sheinbaum , científica eminente, progresista hasta que la amenacen de muerte los cárteles de sus país, sobria, pausada en sus formas pero pasional en su centro, apacible con su tono elocuente pero firme en sus argumentos, con una visión ambientalista y de justicia social; él, empresario “putero”, populista en su máximo esplendor de una inestabilidad “acojonante”, narcisista inútil por tener aspecto de rancio naranja corpulento con cerebro de magnate hilado por neuronas sin conexión, que promueve políticas excluyentes y nacionalistas sin sentido. Burdo, obsceno, retórico sin fundamento, mediocre por alejarse de la “basura blanca” que le ha votado y que en definitiva le define a duras penas. Claudia Sheinbaum sabe que México es un país abierto, rico en tradiciones, trabajador y profundo en sus convicciones. Claudia Sheinbaum es una mujer hecha a sí misma, con una capacidad resolutiva inigualable y un talento a prueba de balas. Claudia Sheinbaum es una mujer que se ha hecho a sí misma con el talento del esfuerzo y la erudición, con la valentía y la pasión que le otorgaron sus ancestros. Claudia Sheinbaum tiene muy claro que México es un crisol vibrante donde conviven volcanes y selvas, mole y mezcal, códices y corridos. Su geografía plural alimenta una cultura ancestral y mestiza, donde la palabra se canta y se cocina. Cada región es un universo: del realismo mágico al maíz sagrado, todo late con identidad indomable. Desde los pueblos otomíes hasta los rituales mayas y zapotecos. México preserva una raíz indígena viva, que florece en textiles, lengua, medicina tradicional y cocina de origen milenario. Lo autóctono no es pasado: es fuerza que persiste y renueva.

El liderazgo de Claudia Sheinbaum frente al circo millonario de Donald Trump Leer más »

industria musical

El eterno bucle de “los mismos” y la necesidad de una contracultura en la industria musical

En el vasto océano de la industria musical contemporáneo, uno esperaría una diversidad desbordante, una polifonía de voces emergentes dispuestas a romper moldes. Sin embargo, lo que prevalece es un fenómeno repetitivo, casi hipnótico, por parte de los medios de comunicación: la constante retroalimentación de una misma nómina de artistas, a menudo domesticados por la industria, que monopolizan el espacio mediático. Es la encrucijada perenne de “los de siempre”: rostros como Aitana, Sebastián Yatra, Rosalía, o Maluma, que son reciclados una y otra vez en entrevistas, especiales, galas, festivales, campañas de publicidad y playlists editoriales.

El eterno bucle de “los mismos” y la necesidad de una contracultura en la industria musical Leer más »

Tefía: El infierno olvidado de la represión penal de la homosexualidad en el franquismo a través de la “colonia” en Fuerteventura

Entre las múltiples formas de violencia estructural ejercidas por el régimen franquista, pocas alcanzan la ignominia de la colonia agrícola penitenciaria de Tefía, en la isla de Fuerteventura. Durante la dictadura, este campo de concentración —eufemísticamente llamado “colonia”— funcionó como uno de los enclaves más siniestros del aparato represivo contra la disidencia sexual. Pese a haber estado activo durante apenas una década (1954-1966), su sombra persiste como símbolo del dolor silenciado, del terror legalizado y del olvido institucional.

Tefía: El infierno olvidado de la represión penal de la homosexualidad en el franquismo a través de la “colonia” en Fuerteventura Leer más »

Entre fusiles y transiciones: la inserción de las personas transexuales en el ámbito militar en España y Estados Unidos

La presencia de personas transexuales en los ejércitos ha dejado de ser un tabú marginal para convertirse en una cuestión central de derechos humanos, institucionalidad democrática y redefinición de la masculinidad castrense. Tanto España como Estados Unidos han vivido —con ritmos, tensiones y contradicciones propias— procesos de inclusión de personas trans en sus Fuerzas Armadas. Sin embargo, bajo la apariencia de avances normativos, persisten realidades complejas: políticas oscilantes, estigmatización interna, instrumentalización política y una cultura militar que aún se resiste a romper con una matriz profundamente binaria.

Entre fusiles y transiciones: la inserción de las personas transexuales en el ámbito militar en España y Estados Unidos Leer más »

La rebelión de las “Amas de casa” latinoamericanas

Durante décadas, el rol de las “Amas de casa” ha sido esencial pero invisibilizado. Encargadas del sostenimiento emocional, doméstico y logístico del hogar, su trabajo ha sido sistemáticamente desvalorizado, naturalizado e ignorado por el mercado laboral y por los discursos políticos dominantes sobre todo en los países latinoamericanos hartos de un machismo impune. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un fenómeno cada vez más evidente: miles de mujeres que han dedicado buena parte de su vida al cuidado del hogar y la familia están buscando una salida profesional. La diáspora de las mujeres latinoamericanas cobra fuerza. No se trata solo de una aspiración económica, sino también de una reivindicación identitaria y existencial: el deseo de ser reconocidas como sujetas productivas, creativas y plenas. La foto de María Julia, nacida en La Paz, Bolivia, encabeza este reportaje porque su sensibilidad nos conmueve, su arrojo nos alecciona y su fortaleza como Madre Coraje nos recuerda a todas las madres cuya dignidad ha estado invisible por esos patrones machistas que debemos denunciar. María Julia es una ama de casa de manual pero también es una madre próspera que ha traído a la luz a Amanda Elizabeth, Bríjida y Jon Jairo. Tres hijos que brillan por su trayectoria vital. María Julia es una madre valerosa y “Una ama de casa” con una dignidad sin fisuras. María Julia es el ejemplo más claro de una madre ejemplar y una mujer valerosa nacida bajo tantas dificultades, supo de la violencia machista de su marido que estuvo implicado en una trama corrupta que implicaba empresas pantalla relacionadas con tramas corruptas que blanqueaban presupuestos que debían destinarse a la manutención de los Teleféricos de la Paz, y que iban al bolsillo del marido maltratador y sinvergüenza que le daba golpes como panes. María Julia nunca supo nada y aunque algunos tribunales obscenos han intentado juzgarla, ella vino con sus tres hijos a España, con el miedo en el cuerpo, con moratones y con varias costillas rotas. María Julia es un ejemplo ejemplar de una “Ama de casa racializada”, sin cuello, maltratada, humillada, vilipendiada, hecha añicos de una esperanza rota. María Julia está hecha a sí misma con valor, con dignidad. María Julia debe ser el espejo, el alfa y omega de una “ama de casa” valiente, que escapó y creció, que voló y se engrandeció con sus tres retoños indefensos y hermosos bajo sus alas. María Julia ha superado la etiqueta burda de ser inmigrante y también ha superado y demostrado que es un ejemplo singular y ejemplar que rompe los cánones de una “ama de casa”, ella ha superado todo, ha crecido sobre todo y es un referente para las nuevas generaciones de mujeres inmigrantes, emigrantes, rotas … qué más da, ella es un símbolo, un referente, un mito viviente de resistencia. Sus memorias saldrán próximamente. Gracias Marieta, dicen sus más cercanos.

La rebelión de las “Amas de casa” latinoamericanas Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias