Urban Beat Contenidos

proust

Centro Sefarad trae a Madrid la muestra «En busca del tiempo judío de Proust»

Coincidiendo con el aniversario de la muerte de Marcel proust, Centro Sefarad-Israel, en colaboración con la Fundación Hispanojudía y el Institut Fraçais, organiza esta muestra con la que profundizar en el tiempo y las raíces del escritor judío francés
proust

El escritor francés Marcel Proust forma parte de la historia de la literatura universal desde que en 1922 -hace ahora cien años- murió, legando para la posteridad su obra “En busca del tiempo perdido”, novela que tardó 14 años en escribir y en la que el autor observa con detenimiento magistral la sociedad que le rodea. Su capacidad de análisis y de observación, la profundidad de sus recursos narrativos, así como su concepto del tiempo hacen de Proust un creador singular y atemporal.

proust

Esta exposición quiere rendir homenaje a Proust analizando el tiempo en el que vivió y recorriendo sus historias como testimonio vivo de una época que marcó la historia de las comunidades judías de Francia. Dentro de la propia exposición, acompañando la parte documental, se exponen obras de nueve artistas contemporáneos españoles de reconocido prestigio que, bajo el comisariado de Alvar Haro, han trabajado con el tema de Proust, su vida y su obra. Nueve obras de nueve artistas, pintura, dibujo, fotografía y objetos: Chechu Álava, Jean Marie del Moral, Nieves García, Alvar Haro, Jair Leal, Guillermo Martín Bermejo, Guillermo Peñalver, Cristina Toledo y David Trullo.

La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Hispanojudía y el Institut Français

INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

La muestra podrá verse desde el 15 de septiembre hasta el 30 de diciembre
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid
De lunes a viernes de 10:30 h. a 20:00 h.
Entrada gratuita.  

proust

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN 

6 de octubre – Conversación. Proust, el tiempo en su tiempo

Las ensayistas y escritoras Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís dialogarán sobre el pensamiento de Marcel Proust.

Con motivo de la exposición de En busca del tiempo judío de Proust las ensayistas y escritoras Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís dialogarán sobre el pensamiento de Marcel Proust. El título de la obra de Marcel de Proust anuncia, más allá de su propuesta literaria, un tema recurrente en su época: la idea del tiempo. A comienzos del siglo pasado, varias tesis indagan en las certezas sobre este tema. Ya en 1922 se produce un enfrentamiento dialéctico entre Einstein y Bergson. Ambos, como Proust, judíos e influenciados por su cultura e identidad en relación con su época. Einstein señaló que “no existe el tiempo de los filósofos”. Bergson reaccionó y pidió debatir con el joven científico. Este encuentro marcó el inicio de la fractura entre ciencia y filosofía

Actividad presencial
Jueves 6 de octubre. 18:00 h.

Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid. Entrada libre hasta completar aforo

 Sobre Marifé Santiago Bolaños y Olga Amarís

 Olga Amarís Duarte es doctora en Filosofía y traductora. Ha publicado su tesis doctoral sobre el exilio de Hannah Arendt y de María Zambrano, se dedica especialmente al estudio de la obra de mujeres desde un prisma comparativo a través de conferencias, mesas redondas y publicaciones.  Marifé Santiago Bolaños, además de profesora universitaria es poeta, ensayista y una importante activista cultural. 

proust

 18 de octubre – Conversación. En un salón con Proust.

Las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura conversarán sobre cómo Marcel Proust ha influido en su propia literatura.

Dentro del marco de actividades desarrolladas por el Centro Sefarad Israel con motivo de la exposición En busca del tiempo judío de Proust las escritoras Carmen Posadas y Lourdes Ventura conversaran en torno a las influencias de la lectura de este autor en su propia obra. 

Proust mantenía relación con autores diversos a quienes conocía en los numerosos salones en los que participaba, no sería extraño que si hubieran coincidido en tiempos, por sus afinidades literarias, su interés en las nuevas corrientes, tanto Carmen Posadas como Lourdes Ventura se encontraran con Proust.

Actividad presencial
Martes 18 de octubre. 18:00 h. 
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid 

Carmen Posadas nació en Montevideo (Uruguay) y vivió allí hasta los 12 años. En 1965 se trasladó a Madrid con su familia. Después ha vivido en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades todas en las que su padre fue embajador.  Es autora de más de 15 libros infantiles así como doce novelas, dos biografías y varios guiones de cine y televisión. Entre numerosos premios recibidos en 1998 ganó el premio Planeta, su obra está traducida a más de 30 idiomas, en 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más relevantes de su generación.

Lourdes Ventura es una escritora especialista en literatura francesa y también de la literatura escrita por mujeres, colabora habitualmente como crítica en el Cultural entre otros medios. Imparte  coferencias,  escribe artículos, prólogos y ha abordado la obra y la figura de autoras como Virginia WoolfMarguerite DurasMarguerite YourcenarColetteMargaret AtwoodJane AustenSylvia Plath, las hermanas BrontëDoris LessingRosa Chacel… esta ensayista y  novelista aborda temas de actualidad y reflexiona sobre la condición de la mujer.

 

 

 

 

 

proust

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
proust

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias