Urban Beat Contenidos

Condeduque

Condeduque ha presentado hoy la programación de la nueva temporada que incluye espectáculos de los cinco continentes y afianza su protagonismo como centro referente de la cultura contemporánea

CondeDuque ha presentado hoy su nueva temporada y Urban Beat ha sido testigo de una programación de vértigo que acogerá 12 espectáculos de artes escénicas internacionales y 18 nacionales, así como 14 conciertos internacionales y 14 nacionales, además de tres festivales de música. La programación de la nueva temporada 2024-2025 del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, presentada hoy por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la directora artística de este espacio municipal, Natalia Alvarez Simó, ha hecho vibrar a artistas e invitados relevantes del calado de La Ribot, Rebecca Solnit, Trajal Harrell, Robin Fox, Hong Sang-Soo, Sunda Arc, El Conde de Torrefiel, Sara Socas, Ken Vandermark, Fuentesal yArenillas, Wiliam Forsythe, Niño de Elche &Raül Refree, entre otros. Como centro interdisciplinar de cultura contemporánea, Condeduque se ha consolidado en los últimos cuatro años como referencia en la ciudad, estrenando espectáculos de los artistas más punteros del panorama nacional e internacional. Esta temporada volverá a ofrecer en torno a un centenar de actividades de todas las disciplinas artísticas: artes escénicas, arte, cine, música, palabra, mediación, y pensamiento ydebate, esta vez bajo el lema "Dicho queda".

“Los cinco continentes hablan en Condeduque, como hablan todas las creadoras y creadores del estado español, de una condición de posibilidad, de la oportunidad de ser y vivir según una decisión propia”, subraya la directora artística del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Natalia Álvarez Simó.

El programa de arte ofrecerá tres exposiciones y dos instalaciones; en pensamiento y debate organizará ocho diálogos internacionales y nacionales; en palabra están previstas ocho actividades nacionales; yen cine proyectará 1 películas, nueve de elas premieres, y contará con un festival infantil

En el espacio municipal continuarán las cuatro actividades de mediación ya consolidadas, a las que se sumará un laboratorio de artes escénicas dirigido a público infantil

La programación escénica incluirá este nuevo curso un total de 30 propuestas, con 12 espectáculos internacionales y 18 nacionales, de los cuales habrá cinco estrenos absolutos yocho estrenos en Madrid.

En el ámbito nacional, destacarán los estrenos absolutos de Iker Karrera con The Room Where It Happens; El idiota, de Elena Córdoba, o Todas esas cosas dentro de las cosas que lamamos cosas escondidas en., de Jesús Rubio Gamo, además de los estrenos en Madrid de Danzas románticas, de Montdedutor, oAlegrías aleatorias, de La Chachi (Festival Supernova). También hay espectáculos que se presentan por primera vez en Madrid como Rauxa, de Aina Alegre; Mongrel, de Marina Mascarell &Danish Dance Company; Natural Order Of Things, de GN IMC Guy Nader IMaría Campos; oAnalphabet, de Alberto Cortés.

A ellos se sumarán figuras consolidadas en nuestro país como La Ribot yAsier Puga, que arrancarán a la temporada escénica con Juana ficción. También se podrá disfrutar de La luz de un lago, último espectáculo de El Conde de Torrefiel; La tristura, que celebrará veinte años de trayectoria con tres propuestas, y las reposiciones de las compañías madrileñas Kor’ sia, con Mont Ventoux, y Pablo Remón, con Barbados 2022, entre otras propuestas.

Dentro del panorama internacional, se incluirán los estrenos en Madrid de Static Shot / Malón, d e l Ballet de Lorraine, Centroamérica, de Lagartijas tiradas al sol, y Friends Of Forsythe. Además de las representaciones de reconocidos artistas como

Trajal Harrell, Lía Rodrigues, Boris Charmatz, Back to Back Theater o Idio Chichaba, entre otros.

Asimismo, llegarán los estrenos en España de To Move nI Time, de Forced Entertainment, Mémé, de Sarah Vanhee / Campo (ambos en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid), La mesa que baila (Festival Supernova) y la celebración del 38° Certamen Coreográfico de Madrid.

Arte: exposiciones e instalaciones

Dos exposiciones colectivas, dos instalaciones, una muestra individual inédita, nuevas colaboraciones, un nuevo pódcast yresidencias artísticas formarán el programa de arte que es desarrollará entre septiembre de 2024 yjulio de 2025.

La exposición Éste puede ser el lugar. Performar el museo; las instalaciones Carrusel, de Fuentesal Arenilas eItziar Okariz, yWasi gaymi, (lugar ytacto), de Andrea Canepa; al colaboración con el festival de arquitectura Concéntrico; yal muestra individual Tiempo, sueño, olor, del artista Jonathas de Andrade, serán las

propuestas expositivas de este nuevo curso cultural.

Las exposiciones, instalaciones y actividades propuestas buscarán ir más allá de a la hegemonía de la percepción visual e invitarán a indagar con todo el cuerpo, como tecnología primigenia que es, para experimentar y poder construir realidades un punto de partida imprescindible.

Cine

En esta nueva temporada, el cine en Condeduque comprometerá al espectador con la actualidad, con el séptimo arte como testigo y narrador de lo que conmueve a diario a la sociedad, dando voz además a las nuevas directoras, las nacidas en este milenio, que llenarán los cines y las pantallas del mañana. Además, contará una vez más con el director fetiche coreano Hong Sang- Soo y volverá a acoger Mi primer festival de cine, dirigido al público infantil.

Música

Condeduque ofrecerá en su apartado musical un total de 28 conciertos, mitad nacionales y mitad internacionales, y contará con cuatro estrenos absolutos, diez estrenos en Madrid y un ciclo nuevo titulado Piano Sessions. También se sumarán los festivales ya consolidados en el centro: Jazzmadrid 24, Inverfest y SoundSet Series.

Entre los estrenos absolutos destacarán los conciertos de Los voluble con La vozde alarma, Putochinomaricón y Kuerpo-Hemos decidido (in)visibilizarnos; Vicente Navarro, con Lo que no he llegado a cantar; y Raül Refree + Niño de Elche con Cruc+es.

En lo referente a estrenos en Madrid, Condeduque acogerá los conciertos de Robin Fox con Triptych (Ciclo SoundSet Series), Molforts-Ingrid Caven-Albert

Sera yHeidschi Bumbeidschi, Ángeles Toledano yel estreno de us nuevo álbum en Madrid (en colaboración con el Festival Inverfest), Antía Muíño con Carta Aberta (en colaboración con el Festival Inverfest), Claire Rousay + Blanca Scout (Ciclo SoundSet Series), Nico Roig con Esto frío no vale nada, Lee Gamble &Candela Capitán y Models, Sunda Arc, el punto de encuentro Ruido Clavel con Helena Amado y Pedro Rojas Ogáyar, y Bendik Giske.

Palabra

Esta disciplina continuará trabajando el lenguaje desde sus múltiples ángulos: poesía, spoken word, performance, espectáculos escénicos y mucho más, volviendo a investigar al palabra yexperimentando con todo aquello que la estira, al trastoca, la abraza y la retuerce.

Algunos de los participantes en este apartado poético tendrán mayor procedencia nacional y serán: el estreno absoluto de Esto no es una poesía en Paisajes || Colisión colectiva, Roberta Marrero con He decidido creer en la ternura, Versonautas y Preludio a la lentitud, un programa doble con Sara Torres y Elsa Moreno en Pulsión de dulzura / prácticas para inmanecer y Brigitte Vasallo, que presentará Queixa (Roma o muerte).

Pensamiento y debate

En esta ocasión, el apartado de pensamiento ydebate del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque apostará por al interdisciplinariedad y por el diálogo entre invitados nacionales e internacionales y propondrá discutir qué se puede aprender de otras inteligencias como la del reino vegetal, reflexionar sobre la distancia entre seres humanos y no humanos, cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo en momentos de cambio, qué está haciendo el turismo con nosotros y nuestras ciudades y de qué manera se puede hacer habitable el viaje y los lugares a los que se nos conduce. Para ello intervendrán figuras importantes del panorama internacional y nacional como: Stefano Mancuso, Pascal Bruckner, Anna Freixas, Max de Esteban, Michel Feher y Rebecca Solnit, entre otros.

Mediación

Dentro de los consolidados encuentros para la escucha y el aprendizaje que ofrece Condeduque continuarán las actividades de Espacio P.O.M, con Point Of Movement (de septiembre a mayo), las residencias artísticas Living Museum (de septiembre a junio), (Re)vuelta al patio (de septiembre a mayo), Pinta Malasaña (abril 2025), y los talleres dinámicos L-ABE (de septiembre a abril). Como novedad este curso, se organizará el laboratorio de artes escénicas Tú, yo yel mundo / La colmena de Rocío Bello (Los Bárbaros) dirigido a niños. 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Condeduque

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias