Urban Beat Contenidos

daniel jimenez

DANIEL JIMÉNEZ, CEO DE GECI GROUP HABLA PARA URBAN BEAT DE LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE SU EMPRESA, LÍDER EN EL SECTOR AERONÁUTICO.

Daniel Jimenez -CEO de GECI GROUP-, es ingeniero industrial por la universidad de Middlesex, Inglaterra. Posee, además Masters en Gestión de Empresas por la European University en Suiza y de Masters en Gestión Industrial por la European University en Barcelona.
daniel jimenez

Daniel Jiménez inició su trayectoria profesional siendo Asesor de Sistemas en la TV News London. A lo largo de dos años trabajó en la implantación y mejoras de sistemas de televisión y redes de telecomunicaciones.  Durante un año  fue consultor financiero en Citi Bank especializado en banca privada y fondos de inversión, para pasar después al sector de la telecomunicaciones como asesor tecnológico de Comunitel/Tele2  en Cataluña asesorando empresas. En ese periodo el crecimiento de Comunitel fue del 100%. Consolidándose en el mercado tras la venta a Tele2 por 215 millones y posteriormente a Vodafone por 775 millones de euros.

GECI GROUP cuenta con más de 40 años de historia, sus siglas provienen del inglés Global, Engineering, Consulting & Integration. GECI GROUP nace como solución a las necesidades de la marina norteamericana, donde trabajaba en los años 80 su fundador, recientemente fallecido -D. Manuel Jiménez-.

GECI Group es una multinacional que lleva prestando servicios técnicos, tecnológicos y comerciales a una amplia gama de clientes en todas las ramas de la industria, con especial presencia en la aeronáutica, telecomunicaciones, seguridad y transporte, desde el año 1983. Su sede central se encuentra en España, en el Puerto de Santa María, Cádiz. El crecimiento y el éxito de esta compañía dependen principalmente de la capacidad y fortaleza de los miembros del personal. En la actualidad la empresa está liderada por Daniel y Marissa Jiménez, hijos del fundador.

GECI Group es un proveedor global de soluciones think-tank, tecnología e ingeniería centrado principalmente en el transporte, la energía y la infraestructura en los servicios civiles y militares. A lo largo de estos cuarenta años, la empresa ha expandido significativamente hacia el exterior, llegando a tener presencia en los 5 continentes.

¿Cómo describiría los objetivos y servicios que ofrece GECI GROUP?

GECI GROUP ofrece servicios integrales y tecnológicos para el sector del transporte, con un enfoque en soluciones personalizadas que aportan flexibilidad, dinamismo y calidad. Nuestra estructura organizativa nos permite tomar decisiones rápidas para ofrecer mejores respuestas a nuestros clientes, especialmente en el sector de la aviación, donde los tiempos de respuesta y la calidad son fundamentales. Nuestros clientes principales son Centros de Mantenimiento Aeronáutico Civil y Militar, Aerolíneas, Fabricantes Aeronáuticos OEM-Tier 1-Tier 2, Proveedores de Servicios de Navegación Aérea y Operadores Aeroportuarios.

¿A partir de qué momento GECI GROUP arranca la estrategia de expansión internacional?

Nuestra primera expansión internacional comenzó en América Latina en 1991, de manera orgánica. Gracias a nuestra trayectoria desde 1983 en proyectos de mantenimiento de aeronaves y sistemas aeroportuarios, el interés de clientes internacionales en España nos impulsó a expandirnos. Mi padre y fundador, Manuel Jiménez, tenía una visión extraordinaria para identificar oportunidades.

¿Cuál fue el punto de inflexión que hizo necesaria esta expansión?

La expansión no fue una necesidad inmediata, sino una respuesta a los compromisos adquiridos con nuestros clientes al ofrecerles soluciones. Las diferencias horarias y las exigencias del servicio también hicieron que la expansión fuera esencial para cumplir con nuestras promesas y mantener nuestra reputación.

¿En qué países se encuentra actualmente GECI?

Actualmente, GECI tiene presencia y oficinas en España, Portugal, Francia, Suecia, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Angola, Mozambique, Ruanda, Pakistán, India y Fiji. Estos son los países donde tenemos empresas o sucursales, pero sin duda tenemos proyectos en muchos más países.

¿En qué medida ha transformado GECI GROUP el relevo generacional?

El relevo generacional en GECI GROUP se ha llevado a cabo de manera natural pero no sin desafíos. He tenido la oportunidad de trabajar en diversas áreas de la empresa, asegurando una transición sin impacto negativo. Hemos profesionalizado la empresa manteniendo nuestra cultura familiar. Mi padre, Manuel Jiménez, era una persona muy querida por todo el personal, conocido por su capacidad y visión excepcionales. Dejó un listón muy alto para el relevo generacional, lo que nos ha inspirado a mantener la gestión familiar, con mi hermana como Vicepresidenta, asegurando una transformación profesional para mantener nuestro crecimiento. El compromiso de los directivos y el personal ha sido encomiable, lo que ha facilitado esta transición y ha fortalecido nuestra empresa.

¿Qué cree que caracteriza su gestión como CEO?

Considero fundamental tener acceso a todas las áreas de la empresa y escuchar activamente. Somos un grupo diversificado y descentralizado, por lo que conocer a fondo la gestión en todos los niveles me permite identificar debilidades y fortalecer nuestras áreas clave. Mis objetivos son diversificación, especialización y localización, siempre con una estrategia orientada a satisfacer las demandas de nuestros clientes en un mercado cada vez más competitivo.

¿Cómo ha vivido la empresa la apuesta por la innovación emprendida por Vd. al frente?

La innovación es crucial en nuestra gestión del siglo XXI. Apostamos por la transformación digital antes de la pandemia, lo que facilitó una transición natural al teletrabajo. Invertimos para que cada empleado tuviera su propio laptop, lo que permitió una continuidad sin interrupciones en nuestras operaciones. Nuestra inversión en I+D es significativa, especialmente en tecnología aeronáutica, para asegurar que ofrecemos sistemas avanzados y personalizados a nuestros clientes.

¿En qué términos han afectado al sector  de la aviación civil las sucesivas crisis, y, en particular los conflictos internacionales abiertos en el contexto global actual?

La pandemia impactó enormemente a la industria aeronáutica, paralizándola casi por completo e incluso considerándose un sector de riesgo, lo que nos dificultó obtener seguros y avales. A pesar de esto, en GECI continuamos operando sin realizar despidos, manteniendo a todo nuestro equipo. Aunque hemos enfrentado varias crisis, nuestro enfoque en la visión a largo plazo y el compromiso con nuestros empleados y clientes nos ha permitido superarlas y capitalizar los éxitos.

 

Geci tiene su sede en El Puerto de Santa María. En una zona en la que hay una endémica falta de empleo. ¿Qué se podría hacer para aumentar el  crecimiento empresarial y el empleo?

Como empresa originaria de El Puerto de Santa María, nuestro objetivo es seguir contratando localmente. Actualmente, tenemos empleados que trabajan desde aquí para nuestras oficinas en otras partes de España y el mundo. Además, tengo como tarea pendiente la colaboración con universidades y formación profesional para ayudar a incrementar el empleo en la región.

¿Cuáles son principales retos a los que se enfrenta el sector hoy por hoy?

El sector de la aviación enfrenta varios retos, entre ellos la necesidad de innovar constantemente en tecnología, adaptarse a regulaciones cada vez más estrictas y manejar las fluctuaciones en la demanda debido a factores externos como crisis sanitarias o conflictos internacionales. La sostenibilidad y la eficiencia operativa son también desafíos críticos.

¿Qué nuevos proyectos tiene ideados como CEO de GECI GROUP en el futuro?

Mucho por hacer pero pocas horas al día. Estoy 100% comprometido con el mejoramiento continuo y el crecimiento de la empresa. Sin duda, es un sacrificio familiar pero un compromiso al legado de mi padre. En el futuro, nuestro enfoque será estar cerca del cliente y ofrecer servicios personalizados. Planeamos invertir en nuevos mercados como Alemania, Reino Unido y Marruecos, así como diversificarnos en sectores emergentes como ciberseguridad, commodities e inmobiliaria. Continuaremos invirtiendo en nuestra especialización continua para mantener nuestro liderazgo, y además, estamos comprometidos con la sostenibilidad y la participación social, incluyendo el apoyo a través de una fundación dedicada a la lucha contra el cáncer.

 

 

daniel jimenez

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
daniel jimenez

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Robert Capa víctima del bombardeo de Guernica

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias