Urban Beat Contenidos

DONDE ESTA HELENY

¿DÓNDE ESTÁ HELENY?, EL MEDIOMETRAJE DE ANIMACIÓN DE ESTER VITAL QUE DENUNCIA LA REPRESIÓN DE LAS DICTADURAS

¿Dónde está Heleny? de Ester Vital es un alegato contra la violencia y la represión de la dictaduras basado en hechos reales que recrea la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro secuestrada, torturada y desaparecida en 1971 por la dictadura brasileña.
DONDE ESTA HELENY

¿Dónde está Heleny?  se podrá ver este domingo en la 52 edición del Festival ALCINE, en Alcalá de Henares. Se ha programado a las 21:00 en el Teatro Skón de Cervantes.

¿DÓNDE ESTÁ HELENY? recurre al stop motion usando la estética de las arpilleras, artesanía popular utilizada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política ante el régimen de Pinochet. Por eso, en  ¿Dónde está Heleny?, el recurso de las arpilleras no responde solo a una elección estética; representan también una opción política y conceptual, y una forma de documentación. Su textura delicada contrasta con las violentas narrativas que contienen.

Para realizar este cortometraje su directora ha dedicado siete años a investigar y trabajar en laboratorio estético, puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, para retratar el dolor. Las escenas se han construido a partir de los recuerdos de aquellos que vivieron los acontecimientos, colocando en el centro el valor del testimonio. Además, se realizaron talleres de arpilleras (presenciales y virtuales) para construir el universo visual de la película, y así visibilizar el carácter testimonial de la costura.

La candidatura al Premio Goya a Mejor cortometraje de animación representa para ¿Dónde está Heleny? la oportunidad de cerrar una brillante trayectoria que le ha llevado a participar en medio centenar de festivales e internacionales, y ganar 15 premios: Mención Honorífica del Jurado y Premio Canal Brasil en el 27 É tudo Verdade (Brasil); Mención Especial del Jurado Internacional en el 68 Festival Internacional de Curtas de Oberhausen (Alemania); Mejor Cortometraje de Animación Iberoamericana en el 17 Shorts México; Mikeldi a Mejor Cortometraje de Animación y Premio EITB del Público en el 64 ZINEBI; Mejor Cortometraje Documental en el 60 Golden Knight Malta International Film Festival (Malta); Coral Especial del Jurado Cortometraje Documental en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana  (Cuba); Mejor Mediometraje en Cine Plural (San Pablo); Mención Especial “Best Social Awarness” en el 18 Animayo – Summit, Conference and International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games (Gran Canaria); Mención Especial en el 14 Golden Kuker International Animation Film Festival en Sofia (Bulgaria): Silver Lynx Best Animation Short en el 19 FEST – New Directors | New Films Festival, Espinho (Portugal): Mejor Cortometraje de Animación en el X Festival de Derechos Humanos de Colombia; Premio del público mejor cortometraje en el 3 Sinédoque – Festival de Documentales Cortos de Brasil; Premio del Público y Mención Horífica ABCA (Asociación Brasileña de Cine de Animación) en el 16 Animage – Festival de Cine Internacional de Animación Pernambucano (Brasil);  Mejor Cortometraje Documental Internacional en el 13 FICCS 2023 – Festival Internacional de Cortos Cuenca del Salado (Argentina); Capo Pedaneo al mejor corto de animación  en Fonfria Narco Film Festival.


DONDE ESTA HELENY

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti  son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Iñigo Oses Maestro, Laura Martínez Salinas,  Giuliano Conti y Esther Vital. Laura Martínez Salinas se ocupa del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

Coproducido por la empresa brasileña Apto 122 y la española Tripulante Produce SL, este cortometraje escrito y dirigido por Ester Vital  —que también se encarga de la dirección artística y la animación— , cuenta con dirección de fotografía de Giuliano Conti. Laura Martínez Salinas y Giuliano Conti son los productores. La dirección de producción corre a cargo de Giuliano Conti, Esther Vital, Iñigo Oses Maestro y Laura Martínez Salinas, que se ocupa también del montaje, Miriam Biderman del sonido y Estela Carvalho del vestuario. Júlia Tygel firma la música original.

¿Dónde está Heleny? cuenta con el apoyo de Gobierno de Navarra, Ministerio de Turismo de Brasil, Ciudad de Sao Paulo, Rumos Itaú Cultural y Lei Aldir Blanc.
 

 

DONDE ESTA HELENY

SINOPSIS


Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro desapareció en 1971 bajo la dictadura militar brasileña. A partir de arpilleras, tapices políticos chilenos que surgen en respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet, las memorias bordadas y animadas de quienes la conocieron revelan lo que las palabras no pudieron contar.

DECLARACIONES DE LA DIRECTORA

“Heleny Guariba, filósofa y directora y profesora de teatro fue secuestrada, bárbaramente torturada y desaparecida en un centro clandestino del ejército llamado “Casa de la Muerte”.en 1971. En Brasil, en 1964 se instauró una cruel dictadura que duró 21 años y puso en marcha un sistema de represión sirvió de modelo para las posteriores dictaduras que se dieron en el Cono Sur e incluía censura, tortura institucionalizada, detenciones arbitrarias, ejecuciones y desapariciones forzadas. Heleny Guariba tenía una postura independiente, vibrante y arrojada para la época, en lo personal, lo artístico y lo político, y por eso sufrió una doble desaparición, al asesinarla también borraron sus ideas y su legado histórico.

Para mostrar lo que las palabras no pueden contar, en ¿Dónde está Heleny? hemos recurrido a la animación stop motion, usando la estética de las arpilleras. Esta artesanía popular, fue usada por las mujeres chilenas como forma de resistencia política para enfrentar a la dictadura de Pinochet. Son una elección estética, conceptual y política que uso para “trans -bordar” los límites del lenguaje documental. Su textura suave, humilde y delicada contrasta con las duras y violentas narrativas que contienen, los horrores de una nación condenada al silencio. 

Han sido 7 años de proceso investigativo y laboratorio estético, decenas de manos humildes que puntada a puntada, fotograma a fotograma y recuerdo a recuerdo, han hallado la forma de retratar el dolor para que otros lo vean, creando marcas de memoria resistentes al olvido, que como agujas punzantes, entran y penetran en el imaginario colectivo”.

LA DIRECTORA


Esther Vital es psicóloga y artista textil. Desde 2008 promueve e investiga el valor expresivo y documental de las arpilleras, arte textil popular que en Chile se convirtió en una forma única de resistencia política contra la dictadura. Ha acompañado centenas de mujeres, principalmente en Brasil, en el registro y denuncia de la violencia sistémica que sufren hacia sus cuerpos, sus comunidades y sus territorios.

Se estrena como directora con su exitoso cortometraje documental Cadê Heleny?/¿Dónde está Heleny? en el que da vida a las arpilleras a través de la animación stop motion, para contar la historia de una desaparecida política brasileña, Heleny Guariba.
 

DONDE ESTA HELENY

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
DONDE ESTA HELENY

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias