Urban Beat Contenidos

Dúo Cassado

Dúo Cassadó presenta “Hypnotik”: un viaje musical lleno de sensibilidad y carisma

“Hypnotik” está concebido como una experiencia personal, nos invita a conectar con lo más intimo de nosotros mismos. Es un viaje musical en el que se pone de manifiesto la esencia del ser humano y la música minimalista desde el barroco hasta nuestros días. La música minimalista se asocia a la repetición, al éxtasis y al énfasis. Dúo Cassadó ha sido aclamado internacionalmente por su exquisita musicalidad y sensibilidad, y cautiva tanto al público como a la crítica especializada gracias a su originalidad y riqueza sonora. Su último trabajo “Hypnotik” podrá apreciarse el próximo 8 de abril en los Teatros del Canal.
Dúo Cassado

Dúo Cassadó ha actuado en prestigiosos auditorios y festivales de todo el mundo y realizado giras por Israel, Canadá, Colombia, Ecuador, Argentina, Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania, Pakistán, China, Corea del Sur y Japón.

Su disco “Rapsodia del Sur”, galardonado con el “Melómano de Oro”, fue elegido entre los mejores discos del año. En “ROJO”, catalogada por la prensa internacional como una grabación de referencia, realizó la primera grabación mundial de “Fantasía Española” escrita por Ernesto Halffter. “Hypnotik” es su nuevo trabajo discográfico, un disco conceptual con gran proyección internacional.

“Hypnotik”  es un concepto musical donde los sonidos son utilizados en su mínima expresión. La repetición de las frases, la armonía y el pulso constante nos transporta a un universo donde conectamos con nuestra propia esencia.

El concierto comenzará con una “Suite para violoncello solo” de Johann Sebastian Bach y continuará con “Adagio” del compositor húngaro Zoltan Kodály escrita en 1905. A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de buscar respuestas a los misterios de la vida y los enigmas de la muerte.  Sólo un prisma puede revelar los colores que contiene la propia luz blanca y hacerlos aparecer. Ese prisma es el espíritu de los oyentes.

Damian Martínez Marco, violoncellista

Reconocido por la crítica por su “sensibilidad expresiva” y su “exquisito sonido”, ha sido galardonado en concursos internacionales en Francia, España y Portugal.

Como solista ha actuado con los Maestros Krzysztof Penderecki, Lawrence Foster, Lorenzo Viotti, Theodor Guschlbauer, Anne Manson, David Harutyunyan, Peter Rundel, Pedro Halffter, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asensio, Gloria Isabel Ramos, Frank Beermann, Tomás Garrido, Juan José Olives, Josep Vicent, Vasily Petrenko, Marzio Conti, Nuno Coelho.Ha realizado giras por Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, EEUU, Finlandia, Suecia, Marruecos, Lituania, Estonia, Japón, Colombia, Ecuador, Israel, Canadá y China.

Es artista en exclusiva de Warner Classics para quien ha grabado “Rapsodia del Sur”, “Rojo”, “Hypnotik”, además de “Spirit of Casals” y “Essential Saint – Saëns”. Ha realizado grabaciones para las discográficas ASV, Claves, Naxos, TVE y TV3. Damian participó junto a violoncellistas excepcionales en un disco con la integral de los estudios de David Popper, producido por la Association Française du Violoncelle.

Comprometido con la creación actual, el compositor Salvador Brotons le escribió la “Sonata para Cello Solo” que estrenó en Lisboa y el maestro Tomás Marco le ha dedicado la Sonata para cello y piano “Sibilas frente al espejo” que estrenó con gran éxito en Madrid. En Barcelona ha estrenado “Del Aire que me das” de la compositora Marina Ortega y en Madrid estrenó “Páginas de Arena” compuesta por Laura Vega.

Su compromiso social le ha llevado a realizar conciertos para el “Congreso Mundial del Sida”, a favor de los niños en Colombia, para las “Víctimas del Terremoto en Chile” en Canadá y para las “Víctimas del Terrorismo en España”.

Ha sido primer violoncello de la Orquesta de la Radio Televisión Española (ORTVE) y de la Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC).

Es profesor titular de violoncello en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco en San Sebastián y en ESMUC, Escuela Superior de Música de Cataluña en Barcelona.

Es licenciado por la Guildhall School of Music de Londres, Indiana University School of Music de EEUU y Musikhochschule Stuttgart.

Realizó sus estudios con Janos Starker, Natalia Gutman, María de Macedo y Aldo Parisot, apoyado por Juventudes Musicales de Madrid, Fundación Pau Casals, Fundación Ritz, Indiana University, Banff Centre of Arts Canadá y Yale University.

Marta Moll de Alba, pianista

La pianista Marta Moll de Alba, artista en exclusiva de Warner Classics, ha sido galardonada con premios en Barcelona, Porto y Mannheim. Recibió el “Premio Gran Canaria” por su destacada trayectoria.

Ha actuado en algunas de las salas más prestigiosas de todo el mundo recibiendo el reconocimiento del público y de la crítica internacional. Ha realizado conciertos y giras en Portugal, Alemania, Suiza, Francia, Italia, Colombia, Ecuador, Pakistán, Israel, Jordania, Egipto, Marruecos, Túnez, Canadá, China, Japón, Corea del Sur, en salas como Steinway Haus Düsseldorf, Wiener Musikverein, Richter Galerie Tel Aviv, Opera de El Cairo, Palazzo Ricci, Acropollium Carthage, Sociedad Filarmónica de Las Palmas, Auditorio Alfredo Kraus, Auditorio de Tenerife Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana, Sociedad Filarmónica de Oviedo, Fundación Juan March, Sociedad Filarmónica de Vigo, Sociedad Filarmónica Bilbao, Schloss Elmau, Oriental Arts Shanghai, Center for the Arts, Hefei Anhui Arts Center, Beijing Mong Mae Wai Hall, Dalian Grand Theatre, Tianjin Grand Theatre, Beijing Sunrise Concert Hall, Ilshin Hall Seoul, National Centre for the Performing Arts of Beijing.

Ha realizado conciertos a favor de los niños en Colombia y para las Víctimas del Terremoto de Chile en Canadá.

Su compromiso con la creación actual le ha llevado a realizar varios estrenos como la obra “Sibilas frente al espejo” escrita por el compositor Tomás Marco y dedicada a Dúo Cassadó, “Del Aire que me das” escrita por la compositora Marina Ortega y la obra de Laura Vega “Páginas de Arena”.

Obtuvo el Título Superior de Piano en España y posteriormente se trasladó a Alemania becada por Alexander von Humboldt Stiftung. Estudió en las universidades de Freiburg y Colonia. Comenzó un “Máster en Música Española” bajo la dirección de Alicia de Larrocha y también realizó un “Máster de Investigación en Patrimonio Musical” en la Universidad de Oviedo. Recibió clases de Leontina Margulis, Vitaly Margulis, György Sebök, Alicia de Larrocha, Margarita Guerra, Cecilio Tieles, Tibor Szász, Rudolf Kehrer, Vladimir Krainev y Dimitry Bashkirov.

Es profesora en el Centro Superior de Música “Musikene” en San Sebastián. Está certificada como coach por la Escuela Europea de Coaching y es colaboradora habitual de la prestigiosa revista cultural Jot Down. Marta es la creadora, guionista y conductora de la serie documental “Caminos de la Música” emitida en La2 de TVE.

Dúo Cassado

Acerca de los Teatros del Canal: https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Dúo Cassado

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias