La muestra “Echoes of History, Shadows of Progress” , comisariada por Ioli Tzanetaki, despliega instalaciones, videoinstalaciones y series fotográficas que abarcan más de una década del trabajo de Baloji, incluyendo un encargo especialmente concebido para el museo: The Meandering (2025). Cada obra refleja el compromiso del artista con la memoria histórica, el patrimonio arquitectónico e industrial de la rica región de Katanga, y la crítica a las secuelas de la colonización belga y la explotación contemporánea de recursos.
Un diálogo con la historia y la colonialidad
La obra de Baloji se centra en la relación entre el Reino del Congo precolonial y Europa, explorando cómo las estructuras coloniales moldearon la percepción de la historia y relegaron las culturas africanas a la marginalidad. The Meandering aborda de manera directa los sistemas europeos de clasificación y producción de conocimiento que excluyeron artefactos y legados africanos de la narrativa cultural dominante.
La instalación revela cómo la apropiación del pasado grecorromano sirvió para legitimar una visión eurocéntrica de la historia, dejando invisibilizadas las contribuciones de las regiones colonizadas.
En este sentido, el título de la exposición no es solo poético, sino crítico: Echoes of History, Shadows of Progress subraya la persistencia del legado colonial y la continuidad de la explotación económica en Katanga. Las obras de Baloji evidencian cómo los clichés culturales siguen configurando la memoria colectiva y llaman a una reflexión sobre la relación entre pasado y presente.
El Congo contemporáneo y la mirada crítica
Además de reconstruir la historia, Baloji se adentra en la realidad contemporánea de su país. Sus fotografías y videos documentan la extracción de recursos en Katanga y los daños ecológicos que provoca, ofreciendo una crítica sobre las prácticas industriales actuales y el impacto social que generan. La exposición combina así investigación académica, sensibilidad estética y activismo, generando un espacio donde la historia y la actualidad se interceptan.
Trayectoria y reconocimiento internacional
Nacido en 1978 en Lubumbashi, Baloji vive entre esta ciudad y Bruselas. Ha participado en algunas de las bienales más relevantes del mundo, incluyendo São Paulo, Venecia, Sharjah, Sídney y Lyon, y en eventos de gran prestigio como documenta 14 en Kassel y Atenas. Su trabajo ha sido reconocido por la crítica y el mercado del arte: en 2023, ocupó el puesto 11 en la lista Power 100 de Art Review, que señala a las personas más influyentes del mundo del arte.
Baloji también combina su práctica artística con la docencia y la investigación: desde 2018 imparte clases en la Sommerakademie de Salzburgo y desde 2019 desarrolla un proyecto de doctorado en Sint Lucas Antwerpen centrado en la identidad y la geopolítica del Congo. Su obra ha sido galardonada con prestigiosas becas y residencias, incluyendo la Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative y la Academia Francesa de Roma – Villa Medici. En 2023, ocupó el puesto 11 en la lista Power 100, la lista anual de las “personas más influyentes del arte” de la revista británica Art Review.
Exposiciones y proyectos recientes
Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran K(C)ongo, Fragments of Interlaced Dialogues en Palazzo Pitti (Florencia, 2022), Other Tales en Lund Konsthall y Aarhus Kunsthal (2020) y A Blueprint for Toads and Snakes en Framer Framed, Ámsterdam (2018). Sus obras también han formado parte de importantes muestras colectivas, como ¿Por qué mirar a los animales? Un caso a favor de los derechos de las vidas no humanas, actualmente en EMΣT.
Arte que interroga y conmueve
La obra de Baloji combina rigor investigativo con un enfoque poético que hace tangible la memoria histórica y la complejidad del presente. Cada pieza invita al espectador a cuestionar las narrativas oficiales, a replantearse la jerarquía cultural establecida y a reflexionar sobre cómo la historia y la explotación económica siguen marcando el destino de comunidades enteras.
Echoes of History, Shadows of Progress no solo es una retrospectiva de la carrera de Sammy Baloji, sino una inmersión crítica en los legados del colonialismo y las contradicciones del progreso contemporáneo. A través de instalaciones que conjugan el pasado, la memoria y la crítica social, el artista ofrece una mirada profunda, elegante y perturbadora sobre los procesos históricos y su resonancia en el mundo actual.









