Urban Beat Contenidos

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, "Echoes of History, Shadows of Progress" , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

La muestra  “Echoes of History, Shadows of Progress” , comisariada por Ioli Tzanetaki, despliega instalaciones, videoinstalaciones y series fotográficas que abarcan más de una década del trabajo de Baloji, incluyendo un encargo especialmente concebido para el museo: The Meandering (2025). Cada obra refleja el compromiso del artista con la memoria histórica, el patrimonio arquitectónico e industrial de la rica región de Katanga, y la crítica a las secuelas de la colonización belga y la explotación contemporánea de recursos.

Un diálogo con la historia y la colonialidad

La obra de Baloji se centra en la relación entre el Reino del Congo precolonial y Europa, explorando cómo las estructuras coloniales moldearon la percepción de la historia y relegaron las culturas africanas a la marginalidad. The Meandering aborda de manera directa los sistemas europeos de clasificación y producción de conocimiento que excluyeron artefactos y legados africanos de la narrativa cultural dominante.

Sammy Baloji Aequare. The Future that Never Was, 2023 (video still) Single channel video, colour, sound, 21' 04'' Courtesy of the artist and Imane Farès, Paris.

La instalación revela cómo la apropiación del pasado grecorromano sirvió para legitimar una visión eurocéntrica de la historia, dejando invisibilizadas las contribuciones de las regiones colonizadas.

Installation View
Installation View

En este sentido, el título de la exposición no es solo poético, sino crítico:  Echoes of History, Shadows of Progress subraya la persistencia del legado colonial y la continuidad de la explotación económica en Katanga. Las obras de Baloji evidencian cómo los clichés culturales siguen configurando la memoria colectiva y llaman a una reflexión sobre la relación entre pasado y presente.

El Congo contemporáneo y la mirada crítica

Además de reconstruir la historia, Baloji se adentra en la realidad contemporánea de su país. Sus fotografías y videos documentan la extracción de recursos en Katanga y los daños ecológicos que provoca, ofreciendo una crítica sobre las prácticas industriales actuales y el impacto social que generan. La exposición combina así investigación académica, sensibilidad estética y activismo, generando un espacio donde la historia y la actualidad se interceptan.

Trayectoria y reconocimiento internacional

Nacido en 1978 en Lubumbashi, Baloji vive entre esta ciudad y Bruselas. Ha participado en algunas de las bienales más relevantes del mundo, incluyendo São Paulo, Venecia, Sharjah, Sídney y Lyon, y en eventos de gran prestigio como documenta 14  en Kassel y Atenas. Su trabajo ha sido reconocido por la crítica y el mercado del arte: en 2023, ocupó el puesto 11 en la lista Power 100 de Art Review, que señala a las personas más influyentes del mundo del arte.
Baloji también combina su práctica artística con la docencia y la investigación: desde 2018 imparte clases en la Sommerakademie de Salzburgo y desde 2019 desarrolla un proyecto de doctorado en Sint Lucas Antwerpen centrado en la identidad y la geopolítica del Congo. Su obra ha sido galardonada con prestigiosas becas y residencias, incluyendo la Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative y la Academia Francesa de Roma – Villa Medici. En 2023, ocupó el puesto 11 en la lista Power 100, la lista anual de las “personas más influyentes del arte” de la revista británica Art Review.

Exposiciones y proyectos recientes

Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran K(C)ongo, Fragments of Interlaced Dialogues en Palazzo Pitti (Florencia, 2022), Other Tales en Lund Konsthall y Aarhus Kunsthal (2020) y A Blueprint for Toads and Snakes en Framer Framed, Ámsterdam (2018). Sus obras también han formado parte de importantes muestras colectivas, como ¿Por qué mirar a los animales? Un caso a favor de los derechos de las vidas no humanas, actualmente en EMΣT.

Arte que interroga y conmueve

La obra de Baloji combina rigor investigativo con un enfoque poético que hace tangible la memoria histórica y la complejidad del presente. Cada pieza invita al espectador a cuestionar las narrativas oficiales, a replantearse la jerarquía cultural establecida y a reflexionar sobre cómo la historia y la explotación económica siguen marcando el destino de comunidades enteras.
 Echoes of History, Shadows of Progress no solo es una retrospectiva de la carrera de Sammy Baloji, sino una inmersión crítica en los legados del colonialismo y las contradicciones del progreso contemporáneo. A través de instalaciones que conjugan el pasado, la memoria y la crítica social, el artista ofrece una mirada profunda, elegante y perturbadora sobre los procesos históricos y su resonancia en el mundo actual.

Sammy Baloji

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

También te puede interesar

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias