Urban Beat Contenidos

El Cap Roig Festival

El Cap Roig Festival celebrará su 25º aniversario con una programación vibrante y solidaria

Este año el Cap Roig Festival celebra su 25º aniversario. Un cuarto de siglo en el que se ha consolidado como uno de los eventos culturales de referencia en Europa, reuniendo a algunos de los artistas más destacados del panorama nacional e internacional en un entorno incomparable. Para conmemorar esta edición tan especial, el festival presenta una programación excepcional y solidaria, además de una nueva propuesta gastronómica diseñada para la ocasión y una imagen renovada que refleja la importancia del aniversario. El Cap Roig Festival se celebrará a partir del 12 de julio y hasta el 18 de agosto en el escenario de los Jardines de Cap Roig, situados en un impresionante paraje delante del mar, entre los municipios de Palafrugell y Mont-ras, en la comarca del Baix Empordà (Girona).
El Cap Roig Festival

Un cartel a la altura del 25 aniversario

El Cap Roig Festival llega a su 25ª edición consolidado como el mayor evento musical del año en la Costa Brava y uno de los festivales de verano más importantes del Mediterráneo. El festival reúne cada edición a los nombres propios más relevantes del panorama musical internacional y nacional. Una gran variedad de estilos musicales, desde el pop más internacional hasta las propuestas más innovadoras del momento, llenarán las noches de verano del festival.

El 12 de julio, Fito Páez pasará por Cap Roig con un concierto que promete un recorrido por su extensa trayectoria. Con más de 40 años en la música, el artista argentino ha definido el rock en español con discos icónicos como El amor después del amor, el más vendido de la historia del rock argentino, que incluye canciones como “A rodar mi vida” y “Un vestido y un amor”.

Al día siguiente, 13 de julio, Sopa de Cabra traerá al Cap Roig Festival, la esencia del rock catalán. La banda, que ha marcado a varias generaciones, sigue demostrando su vigencia con Ànima, su nuevo trabajo, donde exploran nuevas sonoridades junto a artistas invitados sin perder la identidad que los ha acompañado desde los ochenta.

La banda de rock escocesa, Simple Minds, liderada por Jim Kerr y Charlie Burchill, se presentará en el escenario de Cap Roig el próximo 18 de julio. El público disfrutará de una noche inolvidable con sus himnos más emblemáticos, incluyendo el clásico “Don’t You (Forget About Me)”

La emoción será la gran protagonista el 19 de julio con el encuentro entre Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral. Su proyecto conjunto, nacido de la admiración mutua, dará vida a un repertorio que reúne composiciones de Jorge Drexler, Luísa Sobral o Lau Noah.

El 20 de julio, la frescura de The Tyets tomará el escenario con su fusión de pop, ritmos urbanos y sonidos mediterráneos, en un concierto que servirá de presentación de su próximo álbum que estará disponible durante el mes de abril.

El Cap Roig Festival

Sebastián Yatra regresará al Cap Roig Festival el 25 de julio para ofrecer un espectáculo en directo que repasará sus grandes éxitos. El artista colombiano se ha consolidado como una de las grandes figuras del pop latino con temas como ‘Tacones Rojos’, ‘Traicionera’ o ‘Dos Oruguitas’.

Liderada por Ali Campbell desde 2008, la banda Ub40 deleitará al público del Cap Roig Festival el 26 de julio con su música atemporal y con la energía en directo que la ha convertido en un referente del reggae a nivel mundial, gracias a canciones como “Red Red Wine” o “Kingston Town”.

Figa Flawas es una de las propuestas más frescas y vibrantes de la escena musical catalana, creadores de himnos generacionales como “La Marina sta Morena”. Tras un 2024 de más de 90 conciertos, en 2025 presentarán un nuevo EP y actuará en el escenario de Cap Roig Festival el 27 julio.

El 1 de agosto, Nil Moliner llenará el festival con su energía y optimismo. Con una carrera en ascenso desde sus inicios, ha conquistado el pop nacional con éxitos como Soldadito de Hierro. Con tres álbumes publicados, su último trabajo, LUGAR PARAÍSO (2023), explora nuevas influencias latinas y colaboraciones internacionales.

Ana Belén vuelve a los escenarios con Más D Ana, un espectáculo en el que repasa sus grandes éxitos e incorpora temas inéditos de su próximo álbum. Con una carrera icónica en la música, el cine y el teatro, en 2025 lanzará un nuevo disco y protagonizará un esperado estreno cinematográfico. El 3 de agosto actuará en Cap Roig.

Por su parte, Natalia Lafourcade, una de las voces más influyentes de la música en español, ha construido una sólida carrera fusionando folk, bolero y pop. Con varios premios GRAMMY y Latin GRAMMY, su obra trasciende fronteras. El 4 de agosto, llevará su propuesta al Cap Roig Festival, donde reafirmará su compromiso con la música y la cultura.

El Cap Roig Festival

El 5 de agosto James Blunt celebrará en el Cap Roig Festival el 20.º aniversario de Back to Bedlam (2005), el álbum que lo catapultó a la fama y que se convirtió en el disco más vendido de la década en el Reino Unido. Con temas icónicos como “You’re Beautiful” y “Goodbye My Lover”, su debut marcó el inicio de una carrera que ha superado los 20 millones de discos vendidos en todo el mundo.

Con una carrera que abarca más de dos décadas y éxitos como “Devuélveme la vida” o “Estoy hecho de pedacitos de ti”, Antonio Orozco ha vendido más de un millón y medio de discos. El 6 de agosto, celebrará 25 años de carrera en el Cap Roig Festival.

Tom Jones volverá a cantar el próximo 7 de agosto éxitos como “It’s Not Unusual”, “Deliah” o “Sex Bom” en un concierto inolvidable que reafirmará su estatus como leyenda gracias a su poderosa voz y carismática presencia sobre el escenario.

El Cap Roig Festival

Rosario regresa a Cap Roig el 8 de agosto con Universo de Ley, un disco en el que revisita sus grandes éxitos junto a artistas invitados. Con una carrera marcada por la fusión del flamenco, el pop y los ritmos latinos, su concierto será un repaso por los temas que han definido su estilo inconfundible.

El 11 de agosto, Siempre Así inundará el festival con un directo cargado de alegría y cercanía. Con 30 años de carrera y 16 discos publicados, el grupo sevillano ha hecho de la rumba festiva su seña de identidad gracias a éxitos como “Siempre Así” o a “A mi manera”.

Lax’n’Busto, uno de los grupos más emblemáticos de la música catalana, regresa en 2025 con su formación original, 20 años después. Pemi Fortuny, Jesús Rovira, Jimmy Piñol, Pemi Rovirosa, Cristian Gómez Montenegro y Eduard Font se reencuentran para una gira que repasará los temas más icónicos de su carrera el 12 de agosto en el Cap Roig Festival.

El prestigioso violinista internacional Ara Malikian volverá a los jardines de Cap Roig el próximo 13 de agosto para presentar su nuevo espectáculo Intruso, una celebración del viaje musical y multicultural que ha sido su vida, donde cada nota es un reflejo de su historia explorando un universo sonoro que trasciende fronteras y estilos.

Con una trayectoria marcada por el éxito, Els Catarres, presentarán el 14 de agosto su sexto trabajo de estudio, reforzando su estatus como una de las bandas más influyentes del pop catalán contemporáneo y grandes artífices del resurgir de la música festiva en Cataluña.

sexto álbum, el grupo escocés explora el miedo como motor de la experiencia humana, reafirmándose en su identidad con un directo enérgico y su característico equilibrio entre innovación, intensidad y grandes himnos.

El Cap Roig Festival

Amaral, uno de los grandes referentes de la música española, presentarán el 16 de agosto Dolce Vita, el noveno álbum de estudio de Eva y Juan, junto a un espectáculo que llevará la emoción de las 15 canciones que componen este nuevo disco y de los grandes temas que han marcado su carrera.

Joan Dausà clausurará el Cap Roig Festival 2025 los días 17 y 18 de agosto con un doble concierto. El cantautor catalán, reconocido por su fusión de pop y folk con letras intimistas, ofrecerá dos actuaciones exclusivas en un entorno privilegiado. Su directo, caracterizado por una gran conexión con el público, promete una despedida inolvidable del 25º aniversario del festival.

El Cap Roig Festival

Más acerca del Cap Roig Festival AQUÍ:https://caproigfestival.com/es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
El Cap Roig Festival

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways”

Tony Anderson nunca buscó domesticar el sonido para convertirlo en melodía fácil; lo suyo ha sido siempre escuchar el murmullo secreto del mundo y traducirlo en música. Tony Anderson nació en Fort Lauderdale, Florida, en 1986 y desde sus primeros experimentos frente a un ordenador antiguo hasta la solemnidad contenida de su obra actual, su camino ha consistido en aprender a darle forma al silencio, a las ausencias, a esos temblores interiores que rara vez encuentran palabras: “Uso instrumentos en lugar de palabras para expresar lo que siento; cada canción se convierte en un mundo independiente. Mi música alcanza su máximo esplendor cuando libera algo dentro de ti”. En su más reciente entrega, “A Million Different Ways” (29 de agosto de 2025), ese viaje se condensa en un ritual sonoro que no habla de entretenimiento, sino de trascendencia: seis piezas que parecen nacer de un mismo soplo vital y que invitan al oyente a reconocerse en lo invisible, en lo profundamente humano dentro de un un universo de sensibilidad exquisita. Tony Anderson es un compositor de enorme éxito (su obra ha acumulado más de siete mil millones de reproducciones al mes en Spotify, YouTube y Apple Music, y en TikTok su música ha recibido 1,3 millones de visualizaciones el año pasado) que, por lo general, es indiferente a la música comercial porque es un demiurgo llenos de silencios enriquecedores. Anderson nutre su obra con las influencias de los Chemical Brothers y The Prodigy.

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro

El 11 de septiembre arranca en el auditorio de CentroCentro la nueva temporada musical, y lo hace con el regreso del ciclo “Sinetiq. Música sin etiquetas”, una propuesta singular que se atreve a desafiar moldes. Bajo la batuta curatorial del músico Andreas Prittwitz, Sinetiq debutó en julio con un lleno absoluto gracias al magnetismo de Martirio y Chano Domínguez. Sinetiq confirma su vocación: derribar fronteras estéticas y tender puentes inesperados entre estilos que, a priori, jamás se habrían cruzado. El propio comisario lo resume con precisión: se trata de un programa pensado para oyentes que buscan riesgo, que prefieren el asombro frente a lo previsible, que se permiten descubrir lo insólito y lo nuevo sin temor a las etiquetas caducas.

“Resistiré”, la creación inmortal del Dúo Dinámico que se convirtió en símbolo de esperanza y cultura colectiva

En la historia de la música popular hay canciones que trascienden su tiempo y contexto para convertirse en símbolos colectivos de resistencia, consuelo y catarsis. Una de ellas es “Resistiré”, compuesta en 1988 por el Dúo Dinámico —formado por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa—, que ha atravesado décadas de transformaciones sociales hasta convertirse en un himno de resiliencia. Su influencia no solo se ha dado en el terreno musical, sino también en lo psicológico, lo cultural y lo artístico, alcanzando un rango universal comparable al de piezas que marcan épocas. La reciente muerte de Manuel de la Calva deja huérfanos al arte y cultura universales. Manuel de la Calva, deja un legado imborrable como integrante del Dúo Dinámico, pioneros del pop español desde los años sesenta. Su voz y su talento compositivo marcaron una época, consolidando himnos intergeneracionales como Quisiera ser o Resistiré. Con una trayectoria de más de seis décadas, aportó frescura, modernidad y resiliencia a la música popular, convirtiéndose en referente cultural y en símbolo de superación colectiva. Su influencia trasciende lo musical: forma parte de la memoria emocional de varias generaciones.

Monsieur Periné

Catalina García y Santiago Prieto, artífices de un poderoso sonido híbrido llamado Monsieur Periné, aterrizan en Madrid el próximo septiembre

En el amplio y diverso panorama musical latinoamericano de las últimas dos décadas, pocas agrupaciones han logrado consolidar una identidad tan singular y a la vez tan internacional como Monsieur Periné, un poderoso proyecto colombiano liderado por Catalina García (voz) y Santiago Prieto (multiinstrumentista). Desde sus primeras apariciones en Bogotá a finales de los años 2000, la banda se ha convertido en referente de innovación sonora gracias a su capacidad de fusionar géneros aparentemente distantes y de construir un universo propio que oscila entre lo íntimo y lo festivo, lo local y lo cosmopolita. Monsieur Periné, ganador de dos Latin Grammy y referente de la nueva música latina, vuelve a España para reencontrarse con su público con cuatro conciertos muy esperados: 5 de septiembre (Vive Latino Zaragoza), 8 de septiembre (Sala Razzmatazz, Barcelona), 11 de septiembre (Sala Moon, Valencia), 12 de septiembre (Sala Movistar Arena). Antes de esta gira, la banda lanzará el próximo 28 de agosto su nuevo single.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias