Urban Beat Contenidos

Electrojota

El Gato con Jotas funde arte queer, folklore, investigación y rupturismo en la puesta en escena de Electrojota.

Creativos, en constante proceso de investigación e impulsivos; así se autodefinen Sergio Gato (@elgatoconjotas) y Tino Varela (@tinovarela), creadores de la Electrojota. Pero, ¿qué es la Electrojota? ¿Cuáles son las influencias dentro del universo indie que inspiran este formato? ¿Cómo viven y difunden el revolucionario mensaje de esta propuesta sus impulsores? Sergio y Tino, El Gato con Jotas hablan para Urban Beat de un espectáculo que irrumpe en el escenario underground español.
Electrojota

Bajo el sugerente título “Electrojota”, El Gato con Jotas, enmascara convicciones, protesta, homenaje, experimentación, regreso y revisión del folklore. Una asombrosa puesta en escena donde humor, rupturismo, originalidad y emoción se funden para ofrecer una versión artísitica de la cultura pop, el arte queer o el cabaret. Comparecen el rock, el agro pop, los sonidos atmosféricos, el celebrado low fi y el electro disgusting, construyendo un crisol de pluralidad y diversidad, donde cada género y tendencia, supone un escrutinio al espontáneo y meditado resultado en el que la frescura y la reflexión protagonizan un espectáculo lleno de vitalidad y provocación. Se suman al viaje sideral con retazos de retrofuturismo, peinetas, mantillas, plásticos, maquillaje, un perfume punk superviviente en el tiempo y un guiño al saldo, al chino, al low cost y a la segunda vida.

electrojota

SERGIO GATO, creador de El Gato con Jotas, comienza su andadura en el folclore desde bien pequeño y viaja por varios continentes mostrándolo con agrupaciones y formaciones tradicionales. Además, como solista del grupo de rock Abulia, consiguen grabar dos discos y ser cartel de festivales nacionales de rock durante toda su juventud. Conocedor del folclore español, más aún el extremeño, baila y canta pero además enseña en varios grupos durante este recorrido, Cantante de orquestas como la Pachamama entre otras, gira durante casi 5 años por toda España de verbena en verbena. Tras 8 años como recepcionista en distintas compañías de hoteles, logra dar el paso de nuevo a lo artístico y como productor con su proyecto llamado Trending Tipic @trendingtipic. El folclore querer y humor sintetiza este CABARET FOLCLÓRICO hilarante y actual.

 

electrojota

TINO VARELA es músico y artista visual. Graba, produce, sintetiza, crea sonidos y además de Electrojota es artesano del sonido. Tiene como otros proyectos: LOS MIJO y OREJASBORRADORAS. Enganchado a los cables y bits, encuentra siempre la base perfecta y afina el sonido para que cualquier proyecto salga adelante.

 

electrojota

¿Qué es la Electrojota?

 Electrojota es un espectáculo original creado y dirigido por ” El Gato con Jotas” que nos abre un nuevo universo donde viviremos nuestro folclore desde una perspectiva de estilos artísticos heterogénea y contemporánea. Sonidos y letras de antaño se unen a otros estilos actuales como la música electrónica, el dance o incluso el reggaeton, para mediante la danza, la poesía y audiovisuales poder descontextualizar y sentir desde otro plano las imágenes que llevamos marcadas desde la niñez.

 

¿Cómo entrasteis en contacto con la Jota?

En Peraleda, no tenía ni 3 años y ya junto a mi madre (Dora) y amigos, bailaba y tocaba las castañuelas en el grupo de Coros y Danzas El Pucherino. Toda una experiencia de asociación, cariño, música, amigos y sobretodo: Cultura. Ya sabemos que pocas cosas en un pueblo pequeño te pueden llenar si la música te gusta. Y ésta, era la más. 


¿Qué caracteriza la Jota extremeña?

La riqueza de vestuario, tesón y color. La alegría de bailarla y el orgullo que supone ver a los mayores sentir esta forma de vida. Penas, alegrías, amores, desamores, trabajos… Todo tiene cabida en el folclore como forma de expresión de sentimientos. 

electrojota

¿A partir de qué momento decidisteis reventar el género (musical) y fusionar el registro electrónico?

En marzo de 2022, con todas las experiencias que habíamos tenido, vimos que era el momento para agarrar por los cuernos este proyecto y poner en valor el trabajo que lleva detrás.


También parecéis haber superado el género identitario.
¿Qué es para vosotros la identidad de género? ¿Qué aporta su deconstrucción?

Es el sentir de uno mismo en orientación, independientemente del sexo y sentimientos. Sin importar el cara al público y cánones idealizados. 

Aporta una cosa básica, de la que muchas veces nos olvidamos. LA LIBERTAD.


Género fluido, marcos no binarios. ¿Qué ha sido lo mejor de explorar esos escenarios?

La búsqueda constante de poder encontrar una realidad, la que te pertenezca y en la que más cómodo estés. 


¿Existen espacios de convivencia entre la tradición y la innovación en el contexto del folklore?

Por supuesto: TRADICIÓN Y VANGUARDIA siempre. Las tradiciones se rehacen y actualizan para poder mantenerlas y mostrarlas. Su evolución o respeto, sin importar, permite que muchos conozcan o tengan una nueva visión de los que ya se hace. Nada malo tiene, si se conoce lo que muchos llaman la linde de lo puereza en ellas. Saber dónde esta la contextualización y descontextualización de la misma. 

electrojota

¿Qué hay de vigente en el universo de la Jota?

Si nos referimos a lo válido , es un arma de doble filo. Por un lado hablaremos de lo verdadero acotado a una comarca, población y tradición concreta y su manera de homogeneizarla sin salirse de lo “Puro” pero por otro lado tenemos la manera de actualizarla. Darle un nuevo sentido o significado para sentirla como tuya, algo así por lo que puedas expresar la manera en que uno la vive. A dónde le lleva…O hasta dónde quiere ir con ella 

 


La iconografía de la Jota nos remite a una España rancia, sin embargo vosotros habéis indagado en otro patrón. ¿Han habido momentos de colisión entre los significados originales y vuestra idea de transformación?

 

Sí. Más aún cuando se decide cruzar varias fronteras o temas que desde este 2022, chocan fríamente con temas de hace 200 años. No es tan difícil llegar a ello, pero sí poder generar este debate. 


Vuestra forma de reimaginar, de revisitar la Jota, ¿parte desde la rebeldía o desde la idea de generar espacios de encuentro e interacción?

 

La rebeldía mola y no la olvidamos, pero pensamos que poder hacer un “merge”, enfrentar o dar a conocer desde dónde partimos y a dónde vamos puede llegar a ser más interesante. Admisible y con corazón y respeto a muchos valores, dados por personas que no son otra cosa que SABER POPULAR. 



electrojota

¿Cuáles son las dinámicas de vuestras actuaciones e intervenciones artísticas?

La performance forma parte principal pero lo más impactante es ver la deformación y progresión de varios temas desde lo antiguo y puro hasta el romper con sonidos electrónicos y composiciones que a un le levantan el alma, de la silla y por lo tanto, te hacen mover el cucu. El vestuario, también es gran protagonista del espectáculo así como temas actuales como el aborto, testamentos y leyes. Arropar a las minorías siempre esta bien desde una visión artística, pensamos. 

¿Hacia dónde os dirigís (artísticamente)?

Por un lado al rescate de todos estos sonidos para poder hacerlo tendencia, junto a lo audiovisual y puesta en escena. ¡Ya estamos deseando llenar festivales y plazas!

¿En qué medida os beneficia la tendencia Queer? 

Ya que lo nuestro no encaja aún en muchos sitios, creemos que ayudamos al colectivo, y del que nos sentimos orgullosos como público por supuesto. Ser libre en el arte,

¿Sois provocadores?

Un poquito sí ¿Queréis comprobarlo? 😉 

¿A quién dirigís vuestras provocaciones?

A mentes retrógradas que quieren dar más pasos para atrás que hacia delante. La dirección en derechos no se negocian así de fácil.

¿Cómo habéis vivido el Orgullo?

 

Esta vez desde una manera más crítica, además de nuestros dos apariciones en CASASUR y también el jueves en el Hotel índigo, en su maravillosa Terraza . El finde,  salimos fuera de Madrid por una actuación. 

¿Qué le pedís al Orgullo? Qué le sobra y/o qué le falta?

Le pedimos sumar a todo lo que se genera, un pensamiento de lucha menos festivo (que también está bien) pero que no se nos olvide la meta. Para el año que viene, estamos pensando en algo muy muy GUAY!

 

electrojota

Por Tomás Valdivieso. Director de Casasur Art Lab Gallery.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

1 comentario en “El Gato con Jotas funde arte queer, folklore, investigación y rupturismo en la puesta en escena de Electrojota.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Electrojota

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias