Urban Beat Contenidos

SONAR+D 2023

El impacto de la Inteligencia Artificial en las artes, eje central del programa de Sónar+D 2023

En Barcelona, los días 15, 16 y 17 de junio vuelve SONAR+D 2023. Más de 130 propuestas conforman un generoso programa que contribuirá a posicionar a Barcelona como uno de los principales hubs a escala global para las comunidades del arte, la ciencia y la tecnología, amplificando al cada vez más rico ecosistema de la ciudad. El encuentro ocupará la totalidad del Palau de Congressos de Fira Montjuïc de 10h a 21h y se extenderá por todos los espacios de Sónar de Día.
SONAR+D

La 11ª edición de SONAR+D 2023, encuentro internacional de cultura digital y tecnologías creativas de Sónar, que tendrá lugar en Barcelona los días 15, 16 y 17 de junio, abordará este año las implicaciones culturales, éticas, económicas e industriales de las nuevas herramientas y procesos creativos vinculados a la IA. Sónar+D 2023 permitirá ver, escuchar, tocar y debatir sobre cómo se aplica la IA a la producción musical o audiovisual, a la vez que se abordarán las posibles amenazas del uso cada vez más extendido de la IA y se estudiará cómo proteger la propiedad intelectual en esta nueva realidad.

SONAR+D

El programa cuenta con la participación de entidades y expertos de 30 países, entre los que destaca una nutrida representación de las comunidades y el talento de Barcelona como grandes protagonistas. Se contará con la presencia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Universitat de Barcelona (UB), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC), HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), eina idea (proyecto del EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona), el Centro Universitario de Diseño BAU, el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, La Salle, el IED Barcelona-Istituto Europeo di Design y los estudios creativos Domestic Data Streamers y Playmodes, además de numerosas empresas y startups del ecosistema local donde se cruzan arte y tecnología como Befaco, IZI, Dotlinesdot o Plankton Electronics, entre muchas otras.

SONAR+D

A nivel internacional, entre los participantes más destacados de esta edición figuran el artista visual Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, Stefanos Levidis de Forensic Architecture, el productor y articulista Elijah, la especialista en ética robótica Kate Darling -en una charla presentada por SEIDOR- o los estudios creativos Universal Everything de Reino Unido y Rhizomatiks de Japón.

SONAR+D

También se presentarán proyectos de centros como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology y empresas como Pioneer DJ, TribeXR y Teenage Engineering. Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como el MEET Digital Centre de Milán, y de empresas como Ableton o Soundcloud y colectivos como Black Artist Database o Water & Music. Las más de 130 propuestas de este Sónar+D 2023 se desplegarán en una amplia variedad de formatos, entre ellos una nueva área expositiva, Project Area, con más de 80 proyectos rupturistas e innovadores, un festival de cine creado por IA organizado en colaboración con la UPF, así como dos foros de debate y dos simposios especializados con un centenar de expertos que abordarán temas como la innovación en la música, la intersección entre arte, ciencia y tecnología y la IA y su papel en el nuevo paradigma de la Web3.

SONAAR+D

Además, una docena de masterclasses y numerosas actividades profesionales y de networking completarán un programa ambicioso y transversal que atiende tanto a las necesidades del visitante profesional como a los intereses y curiosidad del público general del festival. El programa se amplía con otro gran eje temático centrado en la emergencia climática y las diferentes formas de actuar, concienciar y divulgar desde las comunidades artísticas, que se expresarán en diferentes escenarios del festival con espectaculares presentaciones multipantalla y multitud de tech shows.

SONAR+D

Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert, CLARAGUILAR y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: el nuevo espectáculo de Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO. En el marco de SonarExtra, destacan la actividad SonarMies en el Pabellón Mies van der Rohe, que este año será ‘Reprocessing… Piano+AI’, donde diversos artistas de Sónar experimentarán con la AI a través del piano; y Digital Impact, la primera exposición vivencial de arte exclusivamente digital en la ciudad, que se podrá visitar durante el festival en Disseny Hub Barcelona.

SONAR+D

El impacto de la IA en las artes, eje central de Sónar+D 2023

La Inteligencia Artificial será la gran protagonista de esta edición. El programa ofrece una gran cantidad de actividades de formación y divulgación abiertas a todos los públicos, dirigidas por algunos de los estudios creativos, artistas e investigadores más relevantes del momento en materia de Inteligencia Artificial: Daito Manabe y Yuya Hanai de Rhizomatiks (Japón), Joel Gethin Lewis de Universal Everything (Reino Unido), Pau García de Domestic Data Streamers (España) y CJ Carr de Harmonai (parte de Stable Diffusion), entre otros.

Sónar+D ofrece, además, en su programa SonarExtra, una serie de actividades complementarias al festival que giran también alrededor de la IA. En 2023, SonarMies presenta ‘Reprocessing… Piano+AI’, la evolución del show ‘Piano+AI’ -coproducido por Sónar y la UPC- que convertirá el Pabellón Mies van der Rohe en un laboratorio abierto. Como antesala del encuentro, Sónar+D también impulsa junto a la UPF +RAIN Film Fest, el primer festival internacional de cine realizado íntegramente por IA en toda Europa.

Project Area, una nueva área de exhibición de proyectos creativo-tecnológicos en la que ver, oír e interactuar

Project Area es la nueva área de exhibición de Sónar+D, que permitirá descubrir los proyectos creativo-tecnológicos más rupturistas del momento. En esta nueva área se exhibirán más de 80 trabajos seleccionados mediante una convocatoria internacional.

En esta edición, se presentarán proyectos musicales y sonoros, visuales e inmersivos (de Realidad Virtual y Realidad Aumentada), videojuegos, herramientas e instrumentos desarrollados en los campos del arte, la ciencia, el diseño y la tecnología.

Muchos de ellos han sido desarrollados por talento local proveniente de instituciones como el Institut de Recerca Biomèdica (IRB), el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona). También habrá otros muchos proyectos provenientes de todo el mundo, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology, entre otras. En el apartado musical, encontraremos proyectos presentados por Befaco, PioneerDJ, TribeXR y Teenage Engineering, entre muchos otros.

Sónar+D 2023 acogerá dos grandes foros de debate y dos simposios con expertos de todo el mundo

Sónar+D también albergará dos grandes foros de debate y reflexión. En el primero de ellos, organizado en colaboración con HacTe, se profundizará en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, mientras que en el segundo se hablará sobre innovación en la industria musical. También se presentarán dos simposios: el International Symposium on Soundscape, Advanced Music & AI, organizado en colaboración con la UB, y el AI & Web3 Creatives Summit, organizado en colaboración con la UPF.

Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC) o el MEET Digital Centre de Milán, así como de empresas como Ableton o Soundcloud y de los colectivos Black Artist Database y Water & Music.

La emergencia climática y la contracultura digital, otros ejes del programa de este año

Además de la IA y las conexiones entre arte, ciencia y tecnología, hay otros grandes ejes que vertebran el programa de este año. Uno lo componen las diferentes formas de alertar y divulgar sobre la emergencia climática por parte de las comunidades artísticas: estarán el estudio creativo Playmodes (España) junto a la UPC, Stefanos Levidis de Forensic Architecture (Grecia) y Jana Winderen (Noruega). Otro es la contracultura digital y los nuevos lenguajes visuales en la red. Harán sus aportaciones al debate los artistas visuales Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, y Parafeno, este último en conversación con Samantha Hudson.

Los tech shows: las nuevas narrativas audiovisuales inundan los escenarios del festival, de día y de noche

Como cada año, Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO.

SONAR+D

MÁS INFORMACIÓN SOBRE SONAR+D 2023 AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SONAR+D 2023

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias