Urban Beat Contenidos

SONAR+D 2023

El impacto de la Inteligencia Artificial en las artes, eje central del programa de Sónar+D 2023

En Barcelona, los días 15, 16 y 17 de junio vuelve SONAR+D 2023. Más de 130 propuestas conforman un generoso programa que contribuirá a posicionar a Barcelona como uno de los principales hubs a escala global para las comunidades del arte, la ciencia y la tecnología, amplificando al cada vez más rico ecosistema de la ciudad. El encuentro ocupará la totalidad del Palau de Congressos de Fira Montjuïc de 10h a 21h y se extenderá por todos los espacios de Sónar de Día.
SONAR+D

La 11ª edición de SONAR+D 2023, encuentro internacional de cultura digital y tecnologías creativas de Sónar, que tendrá lugar en Barcelona los días 15, 16 y 17 de junio, abordará este año las implicaciones culturales, éticas, económicas e industriales de las nuevas herramientas y procesos creativos vinculados a la IA. Sónar+D 2023 permitirá ver, escuchar, tocar y debatir sobre cómo se aplica la IA a la producción musical o audiovisual, a la vez que se abordarán las posibles amenazas del uso cada vez más extendido de la IA y se estudiará cómo proteger la propiedad intelectual en esta nueva realidad.

SONAR+D

El programa cuenta con la participación de entidades y expertos de 30 países, entre los que destaca una nutrida representación de las comunidades y el talento de Barcelona como grandes protagonistas. Se contará con la presencia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Universitat de Barcelona (UB), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC), HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), eina idea (proyecto del EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona), el Centro Universitario de Diseño BAU, el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, La Salle, el IED Barcelona-Istituto Europeo di Design y los estudios creativos Domestic Data Streamers y Playmodes, además de numerosas empresas y startups del ecosistema local donde se cruzan arte y tecnología como Befaco, IZI, Dotlinesdot o Plankton Electronics, entre muchas otras.

SONAR+D

A nivel internacional, entre los participantes más destacados de esta edición figuran el artista visual Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, Stefanos Levidis de Forensic Architecture, el productor y articulista Elijah, la especialista en ética robótica Kate Darling -en una charla presentada por SEIDOR- o los estudios creativos Universal Everything de Reino Unido y Rhizomatiks de Japón.

SONAR+D

También se presentarán proyectos de centros como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology y empresas como Pioneer DJ, TribeXR y Teenage Engineering. Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como el MEET Digital Centre de Milán, y de empresas como Ableton o Soundcloud y colectivos como Black Artist Database o Water & Music. Las más de 130 propuestas de este Sónar+D 2023 se desplegarán en una amplia variedad de formatos, entre ellos una nueva área expositiva, Project Area, con más de 80 proyectos rupturistas e innovadores, un festival de cine creado por IA organizado en colaboración con la UPF, así como dos foros de debate y dos simposios especializados con un centenar de expertos que abordarán temas como la innovación en la música, la intersección entre arte, ciencia y tecnología y la IA y su papel en el nuevo paradigma de la Web3.

SONAAR+D

Además, una docena de masterclasses y numerosas actividades profesionales y de networking completarán un programa ambicioso y transversal que atiende tanto a las necesidades del visitante profesional como a los intereses y curiosidad del público general del festival. El programa se amplía con otro gran eje temático centrado en la emergencia climática y las diferentes formas de actuar, concienciar y divulgar desde las comunidades artísticas, que se expresarán en diferentes escenarios del festival con espectaculares presentaciones multipantalla y multitud de tech shows.

SONAR+D

Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert, CLARAGUILAR y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: el nuevo espectáculo de Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO. En el marco de SonarExtra, destacan la actividad SonarMies en el Pabellón Mies van der Rohe, que este año será ‘Reprocessing… Piano+AI’, donde diversos artistas de Sónar experimentarán con la AI a través del piano; y Digital Impact, la primera exposición vivencial de arte exclusivamente digital en la ciudad, que se podrá visitar durante el festival en Disseny Hub Barcelona.

SONAR+D

El impacto de la IA en las artes, eje central de Sónar+D 2023

La Inteligencia Artificial será la gran protagonista de esta edición. El programa ofrece una gran cantidad de actividades de formación y divulgación abiertas a todos los públicos, dirigidas por algunos de los estudios creativos, artistas e investigadores más relevantes del momento en materia de Inteligencia Artificial: Daito Manabe y Yuya Hanai de Rhizomatiks (Japón), Joel Gethin Lewis de Universal Everything (Reino Unido), Pau García de Domestic Data Streamers (España) y CJ Carr de Harmonai (parte de Stable Diffusion), entre otros.

Sónar+D ofrece, además, en su programa SonarExtra, una serie de actividades complementarias al festival que giran también alrededor de la IA. En 2023, SonarMies presenta ‘Reprocessing… Piano+AI’, la evolución del show ‘Piano+AI’ -coproducido por Sónar y la UPC- que convertirá el Pabellón Mies van der Rohe en un laboratorio abierto. Como antesala del encuentro, Sónar+D también impulsa junto a la UPF +RAIN Film Fest, el primer festival internacional de cine realizado íntegramente por IA en toda Europa.

Project Area, una nueva área de exhibición de proyectos creativo-tecnológicos en la que ver, oír e interactuar

Project Area es la nueva área de exhibición de Sónar+D, que permitirá descubrir los proyectos creativo-tecnológicos más rupturistas del momento. En esta nueva área se exhibirán más de 80 trabajos seleccionados mediante una convocatoria internacional.

En esta edición, se presentarán proyectos musicales y sonoros, visuales e inmersivos (de Realidad Virtual y Realidad Aumentada), videojuegos, herramientas e instrumentos desarrollados en los campos del arte, la ciencia, el diseño y la tecnología.

Muchos de ellos han sido desarrollados por talento local proveniente de instituciones como el Institut de Recerca Biomèdica (IRB), el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona). También habrá otros muchos proyectos provenientes de todo el mundo, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology, entre otras. En el apartado musical, encontraremos proyectos presentados por Befaco, PioneerDJ, TribeXR y Teenage Engineering, entre muchos otros.

Sónar+D 2023 acogerá dos grandes foros de debate y dos simposios con expertos de todo el mundo

Sónar+D también albergará dos grandes foros de debate y reflexión. En el primero de ellos, organizado en colaboración con HacTe, se profundizará en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, mientras que en el segundo se hablará sobre innovación en la industria musical. También se presentarán dos simposios: el International Symposium on Soundscape, Advanced Music & AI, organizado en colaboración con la UB, y el AI & Web3 Creatives Summit, organizado en colaboración con la UPF.

Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC) o el MEET Digital Centre de Milán, así como de empresas como Ableton o Soundcloud y de los colectivos Black Artist Database y Water & Music.

La emergencia climática y la contracultura digital, otros ejes del programa de este año

Además de la IA y las conexiones entre arte, ciencia y tecnología, hay otros grandes ejes que vertebran el programa de este año. Uno lo componen las diferentes formas de alertar y divulgar sobre la emergencia climática por parte de las comunidades artísticas: estarán el estudio creativo Playmodes (España) junto a la UPC, Stefanos Levidis de Forensic Architecture (Grecia) y Jana Winderen (Noruega). Otro es la contracultura digital y los nuevos lenguajes visuales en la red. Harán sus aportaciones al debate los artistas visuales Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, y Parafeno, este último en conversación con Samantha Hudson.

Los tech shows: las nuevas narrativas audiovisuales inundan los escenarios del festival, de día y de noche

Como cada año, Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO.

SONAR+D

MÁS INFORMACIÓN SOBRE SONAR+D 2023 AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SONAR+D 2023
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias