Urban Beat Contenidos

SONAR+D 2023

El impacto de la Inteligencia Artificial en las artes, eje central del programa de Sónar+D 2023

En Barcelona, los días 15, 16 y 17 de junio vuelve SONAR+D 2023. Más de 130 propuestas conforman un generoso programa que contribuirá a posicionar a Barcelona como uno de los principales hubs a escala global para las comunidades del arte, la ciencia y la tecnología, amplificando al cada vez más rico ecosistema de la ciudad. El encuentro ocupará la totalidad del Palau de Congressos de Fira Montjuïc de 10h a 21h y se extenderá por todos los espacios de Sónar de Día.
SONAR+D

La 11ª edición de SONAR+D 2023, encuentro internacional de cultura digital y tecnologías creativas de Sónar, que tendrá lugar en Barcelona los días 15, 16 y 17 de junio, abordará este año las implicaciones culturales, éticas, económicas e industriales de las nuevas herramientas y procesos creativos vinculados a la IA. Sónar+D 2023 permitirá ver, escuchar, tocar y debatir sobre cómo se aplica la IA a la producción musical o audiovisual, a la vez que se abordarán las posibles amenazas del uso cada vez más extendido de la IA y se estudiará cómo proteger la propiedad intelectual en esta nueva realidad.

SONAR+D

El programa cuenta con la participación de entidades y expertos de 30 países, entre los que destaca una nutrida representación de las comunidades y el talento de Barcelona como grandes protagonistas. Se contará con la presencia de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Universitat de Barcelona (UB), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC), HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), eina idea (proyecto del EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona), el Centro Universitario de Diseño BAU, el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, La Salle, el IED Barcelona-Istituto Europeo di Design y los estudios creativos Domestic Data Streamers y Playmodes, además de numerosas empresas y startups del ecosistema local donde se cruzan arte y tecnología como Befaco, IZI, Dotlinesdot o Plankton Electronics, entre muchas otras.

SONAR+D

A nivel internacional, entre los participantes más destacados de esta edición figuran el artista visual Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, Stefanos Levidis de Forensic Architecture, el productor y articulista Elijah, la especialista en ética robótica Kate Darling -en una charla presentada por SEIDOR- o los estudios creativos Universal Everything de Reino Unido y Rhizomatiks de Japón.

SONAR+D

También se presentarán proyectos de centros como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology y empresas como Pioneer DJ, TribeXR y Teenage Engineering. Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como el MEET Digital Centre de Milán, y de empresas como Ableton o Soundcloud y colectivos como Black Artist Database o Water & Music. Las más de 130 propuestas de este Sónar+D 2023 se desplegarán en una amplia variedad de formatos, entre ellos una nueva área expositiva, Project Area, con más de 80 proyectos rupturistas e innovadores, un festival de cine creado por IA organizado en colaboración con la UPF, así como dos foros de debate y dos simposios especializados con un centenar de expertos que abordarán temas como la innovación en la música, la intersección entre arte, ciencia y tecnología y la IA y su papel en el nuevo paradigma de la Web3.

SONAAR+D

Además, una docena de masterclasses y numerosas actividades profesionales y de networking completarán un programa ambicioso y transversal que atiende tanto a las necesidades del visitante profesional como a los intereses y curiosidad del público general del festival. El programa se amplía con otro gran eje temático centrado en la emergencia climática y las diferentes formas de actuar, concienciar y divulgar desde las comunidades artísticas, que se expresarán en diferentes escenarios del festival con espectaculares presentaciones multipantalla y multitud de tech shows.

SONAR+D

Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert, CLARAGUILAR y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: el nuevo espectáculo de Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO. En el marco de SonarExtra, destacan la actividad SonarMies en el Pabellón Mies van der Rohe, que este año será ‘Reprocessing… Piano+AI’, donde diversos artistas de Sónar experimentarán con la AI a través del piano; y Digital Impact, la primera exposición vivencial de arte exclusivamente digital en la ciudad, que se podrá visitar durante el festival en Disseny Hub Barcelona.

SONAR+D

El impacto de la IA en las artes, eje central de Sónar+D 2023

La Inteligencia Artificial será la gran protagonista de esta edición. El programa ofrece una gran cantidad de actividades de formación y divulgación abiertas a todos los públicos, dirigidas por algunos de los estudios creativos, artistas e investigadores más relevantes del momento en materia de Inteligencia Artificial: Daito Manabe y Yuya Hanai de Rhizomatiks (Japón), Joel Gethin Lewis de Universal Everything (Reino Unido), Pau García de Domestic Data Streamers (España) y CJ Carr de Harmonai (parte de Stable Diffusion), entre otros.

Sónar+D ofrece, además, en su programa SonarExtra, una serie de actividades complementarias al festival que giran también alrededor de la IA. En 2023, SonarMies presenta ‘Reprocessing… Piano+AI’, la evolución del show ‘Piano+AI’ -coproducido por Sónar y la UPC- que convertirá el Pabellón Mies van der Rohe en un laboratorio abierto. Como antesala del encuentro, Sónar+D también impulsa junto a la UPF +RAIN Film Fest, el primer festival internacional de cine realizado íntegramente por IA en toda Europa.

Project Area, una nueva área de exhibición de proyectos creativo-tecnológicos en la que ver, oír e interactuar

Project Area es la nueva área de exhibición de Sónar+D, que permitirá descubrir los proyectos creativo-tecnológicos más rupturistas del momento. En esta nueva área se exhibirán más de 80 trabajos seleccionados mediante una convocatoria internacional.

En esta edición, se presentarán proyectos musicales y sonoros, visuales e inmersivos (de Realidad Virtual y Realidad Aumentada), videojuegos, herramientas e instrumentos desarrollados en los campos del arte, la ciencia, el diseño y la tecnología.

Muchos de ellos han sido desarrollados por talento local proveniente de instituciones como el Institut de Recerca Biomèdica (IRB), el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y HacTe (el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona). También habrá otros muchos proyectos provenientes de todo el mundo, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) de París, la Universidad de Aalto en Finlandia, la Tokyo Denki University, la University of Applied Arts de Viena y la Norwegian University of Science and Technology, entre otras. En el apartado musical, encontraremos proyectos presentados por Befaco, PioneerDJ, TribeXR y Teenage Engineering, entre muchos otros.

Sónar+D 2023 acogerá dos grandes foros de debate y dos simposios con expertos de todo el mundo

Sónar+D también albergará dos grandes foros de debate y reflexión. En el primero de ellos, organizado en colaboración con HacTe, se profundizará en la intersección entre arte, ciencia y tecnología, mientras que en el segundo se hablará sobre innovación en la industria musical. También se presentarán dos simposios: el International Symposium on Soundscape, Advanced Music & AI, organizado en colaboración con la UB, y el AI & Web3 Creatives Summit, organizado en colaboración con la UPF.

Entre las decenas de expertos y expertas de diversos campos, destacan el director del programa de residencias artísticas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la comisaria del programa artístico del laboratorio de investigación básica más importante del mundo: el CERN-Centro Europeo para la Investigación Nuclear. También habrá representantes de otras instituciones como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Barcelona Supercomputing Centre (BSC) o el MEET Digital Centre de Milán, así como de empresas como Ableton o Soundcloud y de los colectivos Black Artist Database y Water & Music.

La emergencia climática y la contracultura digital, otros ejes del programa de este año

Además de la IA y las conexiones entre arte, ciencia y tecnología, hay otros grandes ejes que vertebran el programa de este año. Uno lo componen las diferentes formas de alertar y divulgar sobre la emergencia climática por parte de las comunidades artísticas: estarán el estudio creativo Playmodes (España) junto a la UPC, Stefanos Levidis de Forensic Architecture (Grecia) y Jana Winderen (Noruega). Otro es la contracultura digital y los nuevos lenguajes visuales en la red. Harán sus aportaciones al debate los artistas visuales Weirdcore, colaborador habitual de grandes nombres como Aphex Twin, y Parafeno, este último en conversación con Samantha Hudson.

Los tech shows: las nuevas narrativas audiovisuales inundan los escenarios del festival, de día y de noche

Como cada año, Sónar+D dará espacio sobre los escenarios del festival a las nuevas narrativas musicales tecnológicas, aquellas que desbordan los géneros y formatos y que permiten al público encontrarse con el auténtico ADN Sónar de experimentación artística. De Kode9 a Daito Manabe; de Nosaj Thing a Jokkoo Collective; de Max Cooper y Oneohtrix Point Never a Desert y Ryoji Ikeda. Y todo ello, sin olvidar las dos grandes celebraciones en Sónar de Noche: Aphex Twin y Eric Prydz con su espectacular show inmersivo y tridimensional HOLO.

SONAR+D

MÁS INFORMACIÓN SOBRE SONAR+D 2023 AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SONAR+D 2023
jero romero

JERO ROMERO PRESENTA SU NUEVO DISCO «MIRACOLOSO» EN CONCIERTO.

Jero Romero actúa en concierto los próximos días 1 y 2 de diciembre en la Sala Conde Duque de Madrid. En el marco de este evento Jero Romero presenta Miracoloso, su nuevo disco que el artista ha autoeditado y aurtoproducido. El trabajo llega tras siete años de silencio del autor, que se caracteriza por seleccionar los espacios en los que interviene y por una elaboración creativa artesana.

peso pluma

PESO PLUMA EN CONCIERTO

Peso Pluma actuará el próximo 21 de noviembre en el WiZink Center. Considerado el máximo exponente de la música mexicana, con poco más de veinte años ha conseguido ser el primer artista en dominar simultáneamente el Billboard 200 y el Billboard Global 200 Excl. U.S.

the wedding present

THE WEDDING PRESENT EN CONCIERTO

The Wedding Present, la emblemática banda de rock indie británica creada hace casi 40 años, actúa el próximo sábado 25 de noviembre en Conde Duque, Madrid. La trayectoria del grupo ha estado influida por otras bandas como The Fall, Buzzcocks y Gang of Four entre otros. En el verano de 2017 estuvieron de gira por España recalando en el Rockola SummerClub de La Azohía, Cartagena (España) al que asistieron personajes de la cultura como el poeta Juan de Dios García, el escritor Diego Sánchez Aguilar y el artista performativo Domingo Llor.

maestro espada

Maestro Espada en concierto

Maestro Espada actúa el próximo viernes 3 de noviembre en Conde Duque Madrid. La música tradicional murciana se funde con los sonidos más vanguardistas dando su lugar a las raíces murcianas, a la arrebatadora e inquietante atmósfera de “la huerta” y generando espacios de encuentro de hibridación e interculturalidad.

También te puede interesar

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

carabinero de la santa

El carabinero de La Santa, el delicioso descubrimiento que cruza el mundo.

El carabinero de La Santa es grande, vistoso, delicado y dulce. También es un gran descubrimiento; el mayor de los que se me han venido a la boca en los últimos tiempos. Lo encuentro en el menú de Taste 1973, el restaurante que dirige el argentino Diego Schattenhofer en Playa de las Américas, al sur de la isla de Tenerife, y me deja excitado por la sorpresa; sonriendo y con la vista enganchada al plato.

kainova

KAINOVA NOS PRESENTA MÚTUA DE PROPIETARIOS, UN SOPRENDENTE CASO DE ÉXITO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO.

Kainova es pionera en España en Coaching Grupal y Coaching de Equipos en comités de dirección. Desde este novedoso espacio que representa Kainova, Carme Castro es Mentora de altos ejecutivos. Es Creadora de la metodología K180® para la Transformación Organizacional que ha hecho que Kainova haya conseguido el Premio Europeo al Talento Empresarial otorgado por la Asociación de Industria, Tecnología e Innovación en 2023, Creadora de la metodología Las 5CCP’s®: Las cinco características de la Comunicación Poderosa.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias