Urban Beat Contenidos

Entrevista con el grupo musical Dique Sur.

El sábado 25 de Septiembre el grupo de música pop Dique Sur participó con un concierto acústico en las actividades organizadas por la Asociación Española del Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) coincidiendo con el Día Mundial de esa enfermedad que se celebró en Barcelona en el Hotel Condes. Los hermanos Mabel, Jesús y Javier dieron un concierto acústico con los últimos singles lanzados.
  • ¿Cómo fueron los inicios de Dique Sur? ¿Qué os inspiró a crear este grupo musical?

 Nuestros inicios fueron muy sencillos: teníamos entre 15 y 17 años y quedábamos en casa a tocar la guitarra imitando a los artistas que nos gustaban. Poco a poco nos convencimos de que podíamos crear nuestras propias canciones y desde ahí nuestra música se vistió con  el talento de amigos que tocaban otros instrumentos. A veces olvidamos que España es un país bicontinental con extensión al norte de África a través de Melilla, Ceuta y Canarias. El Dique Sur es la frontera más al sur de la ciudad de Melilla con Marruecos y es el nombre que le pusimos a nuestra banda.

  • ¿Con qué estilo musical os sentís representados? ¿Qué música interpreta Dique Sur?

 Nos representa toda la música popular: desde los boleros, baladas y pop hasta los estilos más enérgicos del rock. Creemos en la música orgánica, aquella donde puedes reconocer cada instrumento y donde detrás de él hay un músico, más que en la música programada o artificial.

  •  ¿Qué referentes musicales os infunden e inspiran a la hora de crear vuestros propios temas?

 Nos interesan la sonoridad de las letras en inglés aunque nos convencen más las letras en castellano con la riqueza que nuestro idioma propone. Las grandes intérpretes femeninas, las grandes bandas de la historia y los mejores cantautores están en nuestras canciones.

  • Seguramente, a lo largo de vuestra carrera musical, os habéis enfrentado a numerosos obstáculos ¿Cuál ha sido el más complicado de superar? ¿La crisis ocasionada por la pandemia mundial ha sido uno de ellos?

Creemos que la música ya pasó su propia crisis entre 2003 y 2006 con la piratería (top manta), internet (páginas ilegales de descargas) y Operación Triunfo (que modificó el camino a trascender al gran público). El ocaso de la industria tal como estaba concebida sirvió para que los artistas creyéramos en nosotros, nos autopublicásemos y explorásemos nuevos canales de difusión: desde MySpace a Instagram.

La pandemia a supuesto una revolución en lo creativo con grandes momentos interpretados por artistas desde casa aunque se perdiese la música en vivo que de nuevo vuelve a resurgir.

  •  ¿Qué visión del mercado musical tenéis respecto a vuestros competidores, las nuevas formas de escuchar música, las emergentes plataformas musicales…?

Nosotros hacemos una música ecológica, orgánica, original y honesta. Es decir… real. Nos sentimos libres, felices y realizados al hacerla. Y en esta línea nos encanta como la tecnología permite difundirla a todo el mundo con mucha rapidez. El nuevo reto es identificar el “click” que hace que la canción se convierta en un éxito.

  •  ¿Cuál ha sido la evolución de Dique Sur?

 Dique Sur ha desarrollado una carrera pendular. Queremos volver a ese cuarto donde ensayábamos. Ahora contamos con más aliados, nuevos recursos y mucha experiencia que queremos convertir en buenas canciones para que las disfruten nuestros fans y aquellos curiosos que se aproximen.

  • ¿En qué momento actual os encontráis?

Estamos en nuestro mejor momento profesional, personal y artístico y creemos trasciende a nuestras canciones. Vamos a lanzar el álbum “Suite” compuesto por 12 temas. Una “Suite” es un lugar deseado por lo exclusivo: la mezcla del diseño y elegancia que permite destacar del resto. Así vemos esos paisajes musicales, como 12 suites que la gente puede visitar, acomodarse y disfrutar.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias