Urban Beat Contenidos

Fernando Guallar

Fernando Guallar, la mirada celeste del cine español.

Llamado a ser el próximo héroe y protagonista del cine español, Fernando Guallar, convoca en su trayectoria las evocadoras historias del joven que renunció a una vida acomodada y guardó en un cajón su amabilidad burguesa, para tal vez transformarla en uno de los muchos registros que este actor invoca en una de las miradas más frescas y talentosas de nuestro cine.

Por Jaume Amills

Fotografía Raciel del Amo

Criado en la orilla del Guadalquivir, este cordobés recuerda su infancia de forma entusiasta. Soñador, imaginativo e inconformista, Fernando se define a sí mismo como una persona perseverante, sociable y comprometida con el tiempo que le ha tocado vivir. Seduce su mirada aquel celeste y atrapa su naturalidad y espontaneidad, nunca impostadas.

Estudiante  del Colegio Alemán de Madrid hasta bachiller, cursó posteriormente la carrera de Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia. Fue entonces cuando dio un giro de 360º a su rumbo profesional y comenzó con la interpretación en el estudio de Juan Codina. Esta arriesgada apuesta, le llevó por los intrincados caminos de la vida del joven actor. En plena promoción de la nueva temporada de la serie Luis Miguel -por la que fue nominado a Mejor Interpretación Masculina en los Premios del Cine Andaluz ASECAN–, en la carrera de Guallar destacan sus papeles en Patria, de HBO; o Velvet Colección

Fernando Guallar

Ha protagonizado, además,  la película de Nacho Álvarez “Explota, explota”. “Con Gente que viene y bah”, de Patricia Font, dio el salto al cine; y ha trabajado en cortometrajes como “Postales” –que le valió el galardón al mejor actor internacional en el Flagler Film Festival de Florida y la nominación al mejor actor en el Festival de Piélagos–, de Inés Pintor y Pablo Santidrián. Ahora mismo se encuentra trabajando en su última película “El juego de las llaves” que, según nos cuenta, le ha supuesto una experimentación personal y profesional muy fuerte.

A pesar del ritmo frenético de trabajo, Fernando Guallar nos confiesa que, por primera vez en mucho tiempo, se está dedicando tiempo a sí mismo y se siente orgulloso de no haber seguido en un bucle de inercia. Gracias a la pandemia mundial sufrida, ha sabido parar y reflexionar acerca de sí mismo: “En estos meses, mi proyecto soy yo”. Su viaje soñado pasa por estar completamente incomunicado, ni wifi, ni datos móviles. Sólo Asia y él para redescubrirse juntos. 

entrevista a fernando guallar.

Urban Beat
  • Decía Michel Angelo Antonioni, “para mí hacer una película es vivir”. ¿Es para  ti vivir, el ejercicio de interpretar?

Si, desde luego; y no sólo por el entusiasmo que supone hacer un trabajo que te apasiona y que te obliga a mantenerte excitado intelectualmente, aprendiendo tanto de tantos personajes, perfiles humanos y pasajes de la historia. Para mí interpretar es vivir, porque en esta profesión es casi imposible separar la vida personal de la profesional. Uno ya ni se lo plantea. Desde el principio sabes que va a ser una forma de vida. 

  • ¿Cuál fue, si la hubo, esa imagen, plano, escena o fotograma que te enamoró y que te hizo querer ser actor?

Pues es Óscar Jaenada montado en un columpio en la película Noviembre. Hace mucho tiempo que la ví, pero con el tiempo, revisiónandola, fue cuando supe que la vida me acababa de emitir un mensaje. Entendí que quería expresarme a través de este medio: la interpretación. Interpretar lo hace todo mucho más sensorial. Es difícil de explicar; es más una sensación que un sentimiento.

  • Si hacemos un viaje en el tiempo y regresamos al Fernando Guallar inaugural, el joven que soñaba con ser actor, ¿qué personaje soñó con interpretar?

A mí siempre me ha gustado mucho el mundo fantástico, desde pequeñito. Es un género que aún hoy me abstrae. Además leía mucho, era una forma de evasión y de viajar, más allá de lo geográfico o convencional. Agradezco mucho a mi madre sus enseñanzas sobre literatura y que me transmitiera su pasión por la lectura. En esta etapa he rescatado esa pasión por esos mundos fantásticos, que como ayer me evaden y me adentran en una especie de película interior en la que exploro mis posibilidades.  Me lo paso bomba. Creo que por ahí viene lo de que quisiera ser actor desde muy chiquitín. El primer personaje que hice fue Papageno en La Flauta Mágica. 

Fernando Guallar
  • Me recuerdas mucho a Alain Delon. Un seductor y galán, de mirada perturbadora y con cierta actitud canalla. De uno a diez, ¿cuánto le molestan las comparaciones, clichés y estereotipos en torno al componente externo de un actor?

Debo decirte que es todo un referente para mi. Yo creo que al final es un poco lo que lo que la gente ve en ti. Uno tiene que convivir con ello. A veces te sorprende -ni positiva ni negativamente-, la forma en cómo el público te percibe o genera esas comparaciones. Al final hay que asumir que los actores -diría incluso que los artistas en general, y más allá- somos en cierta forma productos y que tiene bastante lógica, que nos comparen con otros. Que nos vean como reediciones o guiños a otros productos clásicos. Todo eso está dentro del marketing y de la promoción; de las campañas favorables o no. 

  • Las técnicas de interpretación son a menudo un ejercicio de autocontrol para la gestión de las emociones propias. ¿Dirías que ser actor te ayudó a planificar y supervisar mejor esa gestión emocional?

Indudablemente. Porque en el momento en el que decidí acabar la carrera de arquitectura y empezar con la interpretación, me di cuenta de que disponía de algunas herramientas, sobre todo para conocerme mejor y para saber identificar cosas que me estaban pasando y que, por la inercia del día a día,  no  observaba. Al final este oficio, es eso, un conocimiento de las emociones, también de saber cómo va a reaccionar no uno mismo, sino el personaje. Para eso tienes que aproximarte lo máximo posible a esa piel y a sus vivencias. 

  • ¿En qué te ha cambiado ser actor? ¿ Qué le cede Fernando Guallar a sus personajes?

Yo creo que todos los actores y actrices nutrimos a nuestros personajes de algo nuestro. Un mismo personaje adquirirá un tono y un carácter distinto dependiendo del actor que lo interprete. Esa es una variable importante. Hay algo fundamental de nosotros mismos que le vamos a ceder a ese personaje. Yo también creo que a mí el actor me ha enseñado a ser un poco más feliz, a estar muchísimo más poroso, a vivir más intensamente, incluso a relacionarme mejor desde una posición mucho más real y verosímil. 

  • ¿Qué repetirías y qué harías de forma diferente?

Pues mira, aunque yo hace quince años habría dicho lo contrario, yo creo que fue muy muy muy muy positivo acabar la carrera de arquitectura para empezar esto, porque aunque  yo quería haber empezado antes,  la carrera de arquitectura me dio ciertos valores de sacrificio, de responsabilidad, de esfuerzo y trabajo. Entonces los tiempos creo que han sido buenos y aunque en su día me hubiera gustado hacerlo de otra manera, ahora no los cambiaría. ¿Y qué habría hecho diferente? Pues nada, la verdad, creo que vamos por el buen camino, creo que sobre todo estoy siendo honesto con la carrera que quiero tener, sabiendo que no está en tu mano muchas de las cosas. Tengo un equipo que me entiende, que me lee y que saben las necesidades que tengo también como actor.

Fernando Guallar
  • ¿Crees en el talento natural? Es decir, el don de esta profesión. 

Entiendo que hay algo, que hay gente que tiene ese poder, que atrae a los demás como personas y como actores. Yo veo actores con los que voy a trabajar y pienso: es impresionante lo que esta persona hace. Eso es tener un  talento especial.  Por ejemplo,  miraba a mi compañera Miren Ibarguren,  y decía tienes un talento brutal para la comedia, atrapas.  Es una actriz de los pies a la cabeza y ojalá la empiecen a llamar para un montón de cosas de drama también. Tiene el poder hacer reír; supongo que hay una parte de trabajo de construcción del personaje y de intuición de ver qué funciona. Pero sí creo que hay también una parte de talento natural.

  • ¿En qué se parece la vida a un escenario?

Supongo que hay que ser valiente, hay que ser muy valiente para ponerse delante de un escenario. Hay que ser generoso y  valiente, porque además  estás sometido a un juicio. Hay algo ahí de vulnerabilidad, hay inseguridad y  exposición, pero también es muy excitante, muy estimulante.

  • Entonces vamos a sumergirnos un poquito en algunas de las cosas que has hecho, como por ejemplo, cuando aceptaste tu papel en la patria. ¿Eras consciente de la polémica que podía generar la historia? Todos los sentimientos, todo los que podía disparar tanto a un lado como al otro… ¿Cómo viviste todo ese proceso?

Era un personaje muy pequeñito. Yo me había leído la novela, y en la novela tenía más peso y más arco. Con la serie final era un compromiso muy pequeñito, por lo tanto no le di tantas vueltas. Pero es verdad que creo que las heridas se pueden cerrar dialogando y entendiendo a los demás. Entonces a mí me parece la novela un ejercicio brutal de la serie, porque creo que está muy bien realizada para  sentarse a escuchar al de enfrente y ver qué le pasa y cómo se siente. Muchas veces hay ciertos tabús sociales que no te permiten avanzar y es una pena. Entonces yo nunca pensé que fuera a haber polémica en la serie. Y creo que si hay polémica, es porque hay prejuicio. Pero si te paras un momento a ver la historia de esas dos mujeres, creo que es fácil entender  y conseguir empatizar. La ficción sirve para acercarnos a la realidad. A muchas realidades.

Fernando Guallar
  • Hablando de prejuicios; ¿Cómo vives el componente politizado, de compromiso que muchos de tus compañeros y compañeras de profesión tienen? ¿Y qué te corre por el cuerpo cuando desde algunos sectores se les desacredita para hablar de política y se les niega o cuestiona ese compromiso?

La reacción por parte de algunos medios de comunicación y algunos sectores de la política, siempre ha sido de ira hacia los actores. Recordemos a Esperanza Aguirre cuando se refería a nosotros como “mamandurrias”. Es algo imposible de evitar y por eso creo que el mundo de la interpretación está tan vinculado a una esfera más progresista. Ten en cuenta que tu ejercicio, tu oficio, es básicamente conectar con personajes que a lo mejor no tienen nada que ver contigo. Se trata de parar y escuchar. Es un ejercicio de empatía ponerte en la piel de otro. Es cuestión de humanidad. Y claro, esta profesión dispone de un altavoz, pero también estamos más expuestos a la crítica 

  • ¿Reto o aprendizaje?

El reto es brutal. Pero bueno, cuando empecé a trabajar fue haciendo mi primer protagonista en cine y fue tirarse a la piscina sin pensarlo. Una película musical. Mi segunda película sí fue un reto. Lo que pasa es que fue muy divertido. Tuvimos un elenco, un equipo artístico brutal. No fue una película fácil de rodar, pero todos estábamos súper a favor y la verdad que lo disfruté y agradecí mucho que se arriesgara en hacer una película. 

  • ¿Qué personajes te gustaría interpretar y qué personaje no interpretarías jamás?

Me encantaría hacer Macbeth. Siempre me ha encantado. En Macbeth y sobre todo la relación con Lady Macbeth es una cosa que me encantaría poder hacer en algún momento de mi vida, pero creo que tengo que madurar un poquito más. Y luego otro personaje que no tiene absolutamente nada que ver, que es un poco más fiel a lo que te contaba del mundo fantástico. Es un personaje de Batman, ni más ni menos, que Edward Nygma. Es uno de los villanos de toda la vida y no sé porque tengo fijación con ese personaje. Me muevo entre escenarios muy diferentes. Es un personaje súper desagradable, pero sí que me gustaría interpretarlo.

  • ¿Hacia dónde se dirige Fernando Guallar?

Pues sin prisa pero sin pausa. Hacia el descubrir. Seguir descubriéndome también y sobre todo, siendo muy fiel a la carrera que pretendo tener y sabiendo decir que no, sabiendo tener paciencia e intentando que todos los proyectos me nutran muchísimo.

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Fernando Guallar

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias