Urban Beat Contenidos

festival leb

EL FESTIVAL LEB ACOGERÁ TRES MESAS REDONDAS SOBRE NUEVAS DRAMATURGIAS, VANGUARDIA ESCÉNICA Y TERRITORIO.

Festival LEB - Festival Internacional de Nuevos Lenguajes Escénicos / Lengoaia Eszeniko Berriak acogerá en su primera edición tres mesas redondas: Nuevas dramaturgias, a cargo de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT); ¿Qué significa la vanguardia escénica hoy?, organizada por la Asociación de Directores de Escena (ADE); y La escena situada, trabajar en el territorio y la eurorregión como oportunidad, desarrollada por la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA). Las tres mesas se desarrollarán en horario de 16:00 a 19:00 en el Ayuntamiento de Aoiz/Agoitz. La entrada es gratuita y libre hasta completar aforo.
festival leb

Festival LEB Festival celebrará su primera edición en la localidad navarra de Aoiz/Agoitz, a las puertas del Pirineo, del 1 al 9 de diciembre de 2023 con el objetivo de acercar la vanguardia escénica al entorno rural atendiendo a la premisa básica del derecho universal del acceso a la cultura de todas las personas.

NUEVAS DRAMATURGIAS

La mesa redonda Nuevas dramaturgias está organizada por la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT). Tendrá lugar el 1 de diciembre.

El foro de debate estará moderado por Jana Pacheco (Málaga), dramaturga, directora de escena, historiadora del arte y doctorando en Dramaturgias Visuales: renovación escénica contemporánea. Ha dirigido obras como Run baby Run de Fátima Delgado o La tumba de María Zambrano —pieza poética en un sueño— de Nieves Rodríguez Rodríguez.

En la mesa redonda intervendrán Maialen Díaz (Iruñea), Eugenia Kléber (Barcelona), Darío Sigco (Ecuador) y Adolfo Simón (Cuenca).

Maialen Díaz es dramaturga, actriz y arte-educadora; cofundadora de la compañía Lore More, en la que coescribe con Mikele Urroz Máxima Estrella, versión libre a partir de Luces de Bohemia y estrenada en el Festival de Teatro de Olite, y Trapu zikinak, actualmente en gira y galardonada con la beca Geuretik Sortuak.

Eugenia Kléber es licenciada en Filosofía y Letras, Piano y Arte Dramático; ha colaborado como guionista de películas como La memoria del agua, y en teatro ha publicado obras como Los ausentes o Carne de tu carne, ganadora internacional del Festival Internacional Dramaturgia Femenina La Escritura de Las Diferencias.

Darío Sigco es artista escénico, investigador y creador teatral; publica reseñas sobre literatura dramática en la revista Zenda y colabora en el programa La Corbata de la revista Godot; desde 2016 es coordinador y director de proyectos de investigación escénica en espacio como TNT Atalaya, Medialab Prado, Matadero, Konvent o Sala Cuarta Pared.

Adolfo Simón es director, formador, autor, artista plástico y gestor; a lo largo de su trayectoria ha creado AFORO-Cursos Internacionales de Teatro, C.E.T.-Centro de Entrenamiento Teatral, Dante-Espacio de Investigación Contemporánea o CDR-Centro Dramático Rural.

¿QUÉ SIGNIFICA LA VANGUARDIA ESCÉNICA HOY?

La mesa redonda ¿Qué significa la vanguardia escénica hoy? está organizada por la Asociación de Directores de Escena (ADE). Se celebrará el 5 de diciembre.

El moderador del foro de debate será Carlos Rodríguez (Madrid), director de escena, investigador teatral, gestor cultural, director gerente de ADE y redactor jefe de la revista ADE-Teatro. Su actividad como director de escena está ligada especialmente a la autoría contemporánea. Ha trabajado en investigaciones sobre teatro español desde el siglo XVI hasta la actualidad.

En la mesa redonda intervendrán Rakel Camacho (Albacete), Ricardo Campelo (Venezuela), Ana Contreras (Burgos) y Xavier Castiñeira (Vigo).

Rakel Camacho es directora de escena y dramaturga licenciada por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid); fundadora de la compañía La Intemerata; sus últimos trabajos en dirección son Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, estrenado en Teatro de la Abadía o Coronada y el Toro, estrenada en Teatro Español y ganadora de dos premios Godot a Mejor Elenco y Mejor Música Original.

Ricardo Campelo es dramaturgo, director de escena, docente y director de Teatro Xtremo; entre sus creaciones escénicas destacan Talento desperdiciado, LÍRICA+, Oblivion o San Lorenzo Mártir y Opus, presentándose en países como España, México, Argentina o Venezuela.

leb festival

Ana Contreras es directora de escena, investigadora, docente, presidenta de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI, directora de la revista Acotaciones; sus líneas de investigación se centran en las últimas tendencias del teatro contemporáneo, la pedagogía artística y la historia del teatro, con perspectiva feminista y decolonial.

Xavier Castiñeira es licenciado en Dirección Escénica, máster en Teatro y Artes Escénicas y licenciado en Filología Hispánica; ha compaginado su labor creativa con la de docente, siendo parte de la ESAD de Galicia y cofundador de la compañía ButacaZero. Recientemente ha estrenado la obra Iribarne en el Centro Dramático Nacional.

LA ESCENA SITUADA, TRABAJAR EN EL TERRITORIO Y LA EURORREGIÓN COMO OPORTUNIDAD

La mesa redonda La escena situada, trabajar en el territorio y la eurorregión como oportunidad está organizada por la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA). Tendrá lugar el 7 de diciembre.

El foro de debate será moderado por David Bernués (ESNA – Navarra), socio fundador de Acrónica Producciones, con experiencia en diseño de iluminación y creación de proyecciones y materiales audiovisuales para la escena. Ha sido realizador y editor en programas de la ETB y creado la iluminación de obras como El nadador de las aguas abiertas de Tanttaka Teatroa o El silencio de las flores de Marta Coronado. Además, ha sido finalista al Premio Max al Mejor diseño de iluminación por Eta orain zer? ¿Y ahora qué?, de Kukai Dantza.

En la mesa redonda intervendrán Ramoni López (RTN – Navarra), Martxel Rodríguez (Led Silhouette – Lesaka), Pantxika Telleria (EliralE  – Senpere) e Idoia Zabaleta (Azala – Araba).

Ramoni Lóepz es licenciada en periodismo y gestora cultural; actualmente la secretaria técnica de la Red de Teatros en Navarra, asociación que engloba a 35 municipios navarros, centrada esta edición en el programa Oholtzara Salto a Escena, programa que pretende acercar las artes escénicas a los adolescentes.

Martxel Rodríguez emprende su camino profesional en la danza en Dantzaz Konpainia, siendo nominado a los Premio Max a Mejor intérprete masculino por Oskara; desde 2016 codirige la compañía Led Silhouette presentando obras en festivales como Madrid en Danza, Le temps d’Aimer la danse en Francia o Festival Internazional Nuova Danza en Italia; su último trabajo Los Perros ha recibido el Premio de la crítica catalana a la Mejor coreografía.

Pantxika Telleria ingresó siendo adolescente en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París, obtuvo el diploma como Profesora de Danza al CAFEDEM de Burdeos; en 2001 creó la compañía EliralE y ha creado obras como Artha, O! o Fuga! o el proyecto Dantzan Bizi que pretende cuestionar el lugar de la sensibilización en arte coreográfico dentro de una compañía, su microcosmos institucional y profesional.

Idoia Zabaleta es coreógrafa y graduada en Biología; en 2008 crea Azala, un espacio para residencias artísticas y lugar de encuentro entre artistas para la investigación, reflexión y creación centrados en el cuerpo, la voz y el movimiento, en 2017 recibe por parte del Gobierno Vasco el Premio Gure Artea.

LEB

El proyecto promovido por la Asociación Iriartea Pilez cuenta con una subvención del Gobierno de Navarra, el apoyo del Programa InnovaCultural de la Fundación Caja Navarra y la Fundación “La Caixa”, y la colaboración del Ayuntamiento de Aoiz, la Casa de Cultura de Aoiz, la Academia de las Artes Escénicas (AAEE), la Asociación de Directores de Escena  (ADE), la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT), la Asociación Empresarial Escena Navarra (ESNA) y la Editorial Continta me tienes (CTMT).

LEB es un proyecto que cuenta con el distintivo MECNA de mecenazgo cultural de Navarra.

 

leb festival

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival leb

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias