Urban Beat Contenidos

festival margenes

EL FESTIVAL MÁRGENES ARRANCA SU 13ª EDICIÓN

Festival MÁRGENES inicia mañana viernes 24 su 13.ª edición consolidado como una cita internacional con el cine independiente en Madrid. Hasta el próximo 3 de diciembre, Márgenes acoge una programación interdisciplinar nutrida de cine, encuentros, espectáculos AV, mesas redondas y conferencias.
festival margenes
festival margenes
festival margenes
festival margenes
festival margenes

FESTIVAL MÁRGENES se prensentaba en La Casa Encendida de Madrid, con una rueda de prensa donde intervinieron los responsables del festival junto a las cineastas Sharon Lockhart (protagonista de la retrospectiva principal) y Claudia Costafreda (Premio Márgenes Futura).

Ya se encuentran a la venta las entradas del festival Márgenes. Se puede consultar toda la programación en la web de Festival Márgenes

EL CINE MÁS INNOVADOR EN FESTIVAL MÁRGENES  

En su 13 edición, el festival Márgenes ha programado la primera retrospectiva completa de la cineasta Sharon Lockhart en nuestro país y además, el cineasta austríaco Ulrich Seidl recibirá el Premio Especial Márgenes y el festival acogerá un foco para recuperar la filmografía documental realizada entre 1980 y 1998.  Ambos cineastas impartirán una clase magistral gratuita abierta al público. Además, la directora y guionista Claudia Costafreda recibirá el Premio Márgenes Futura en reconocimiento a su contribución a su trabajo autoral en el contexto de de este formato audiovisual.

festival margenes

La Sección Oficial de Festival Márgenes de ámbito internacional reúne algunos de los títulos imprescindibles de la temporada poniendo el foco tanto en algunos de lo nombres más reconocidos del panorama internacional (Bonello, Costa, Rohrwacher, Schanelec, Simon, Jude) como en cineastas más jóvenes pero cuyos nombres hace tiempo que son una constante en el circuito de festivales tales como Anthony Lapia, Vera Egito, Rachel Walden, Maryam Tafakory, Eduardo “Teddy” Williams, Catarina Vasconcelos o Ion de Sosa).

El cine estatal más interesante se da cita en la sección competitiva Escáner, donde encontramos s cineasta consolidados, como Virginia García del Pino, Oskar Alegría, Víctor Moreno o Ángel Santos, junto a una nueva generación de directores y directoras como María Giséle Royo, Anna Llargués, Alberto Martín Menacho, Itziar Leemans o el Colectivo Negu.

Asimismo, la sección MRGente acogerá a nuevos talentos que trabajan desde Madrid con una selección que combina proyecciones de obras terminadas, películas en construcción y presentaciones de proyectos audiovisuales de marcado carácter exploratorio.

En su apuesta por expandirse hacia una programación interdisciplinar y por abrirse a nuevos lenguajes audiovisuales, un año más, las propuestas performáticas de esta edición se ubican en la convergencia entre el arte sonoro, la música y las artes visuales, el festival también cuenta con una programación de LIVE A/V, performances entre arte sonoro y artes visuales donde participarán: upsammy & Jonathan Castro presentarán Germ in a Population of Buildings AV, que el festival presenta en estreno en España;  Ana Quiroga y Estela Oliva con su proyecto AZABACHE AV; Annabelle Playe y Alexandra Rădulescu, que colaboran para crear KRASIS AV; y la compositora, productora y diseñadora de sonido Hélène Vogelsinger.

festival margenes

JORNADA MÁQUINAS QUE SUEÑAN: CREACIÓN ARTÍSTICA EN LA ERA DE LA IMAGINACIÓN ARTIFICIAL    

En el último lustro, una revolución tecnológica sin precedentes ha transformado el mundo: la inteligencia artificial. La popularización de esta tecnología –especialmente en los últimos años– está generando una gran incertidumbre, por ello, Márgenes, quiere sumar su grano de arena al conjunto de actividades que están teniendo lugar hoy en día con el objetivo de  invitar al público a reflexionar sobre las posibilidades y los retos que estos avances ofrecen. Máquinas que sueñan: creación artística en la era de la imaginación artificial será por un día un espacio para la reflexión en torno a la creación y la inteligencia artificial. El encuentro tendrá lugar en el Auditorio de La Casa Encendida el sábado 2 de diciembre a partir de las 11:30 h.

La primera propuesta será una mesa redonda conformada por artistas, expertos en desarrollo tecnológico y pensadoras. Con esta conversación se pretende contribuir al creciente debate sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial en el arte y la sociedad, con especial atención a la creación audiovisual y a las implicaciones éticas, estéticas y políticas. En ella se abordarán temáticas acuciantes como la capacidad y los límites creativos de la IA, el potencial predictivo de las máquinas, las relaciones entre creación artística e Inteligencia Artificial, las nuevas definiciones de derechos de autor o los retos ante los sesgos y estandarizaciones y otras problemáticas relacionadas con el desarrollo tecnológico.

En la mesa redonda participarán Marcelo Pie, miembro del colectivo Estampa, cuya actividad se centra en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales; Blanca Martínez, creadora de VISUAL404, revista de antropología digital y crítica de imágenes con perspectiva de género; y Arturo Fuentes, neurocientífico, profesor de Imagen digital en la universidad politécnica de Catalunya e investigador predoctoral en el Computer Vision Center.

festival margenes

A continuación, el investigador Claudio Celis, experto en nuevos medios y culturas digitales, presentará un resumen del proyecto La automatización del cine, desarrollado durante 2023 junto con Pei-Sze Chow en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Amsterdam. Este trabajo es una exploración sobre el impacto de la IA en la industria audiovisual, a través del análisis conceptual y de entrevistas a distintos actores en la industria.

Por su parte, la artista, cineasta e investigadora Gala Hernández López presenta su performance A beautiful blonde in her 20s that is in love with me sobre las  conexiones emocionales, románticas e incluso eróticas con las máquinas. Debatirá también sobre los Acompañantes de IA y el trabajo de cuidado automatizado a través de los ejemplos del chatbot Replika y Blush, la última aplicación de citas desarrollada por la misma empresa matriz. Saltando de los archivos del primer chatbot Eliza y el “efecto Eliza” relacionado con él, a Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes, el paseo explorará críticamente las representaciones visuales históricas y contemporáneas de la IA desde una perspectiva de género, abordando cuestiones fundamentales sobre el futuro de nuestra relación íntima con las máquinas.

festival margenes

JURADOS
El jurado oficial está formado por Carlos Vermut (cineasta y dibujante de cómics; Concha de Oro y de Plata en San Sebastián por Magical Girl; autor de Mantícora), Daniella Shreir (crítica y programadora, miembro del comité de selección de la Quinzaine des Cinéastes de Cannes y fundadora de la revista Another Gaze y de la plataforma Another Screen, especializadas en cine de mujeres) y Félix Tusell (docente y responsable de Estela Films, la productora en activo más antigua de España, con más de treinta proyectos a sus espaldas).
El jurado de la sección Escáner lo conforman Blanca Lacasa (escritora y periodista, fue creadora del programa de radio ‘La flaneadora’, cantante del grupo Plastic d’amour y recientemente autora del ensayo Las Hijas Horribles), Cris Trenas (productora, cofundadora de la productora Little Spain y co-directora de Esta Ambición Desmedida, largometraje documental sobre el artista C.Tangana) y Egle Cepaite (responsable de Ventas Internacionales y Festivales en Shellac, ha sido directora de proyectos en la plataforma Festival Scope Pro y directora de programación en el Festival de Cine Francés en Lituania).
El Jurado Joven cuenta con Anna Enguix, programadora en Cinezeta de Madrid, ha participado como Jurado Joven en Cinema Jove; Eva Bodas, fundadora de la productora Entre las piernas; Fidel Enciso, programador del colectivo mediadistancia, ha sido miembro del comité seleccionador de Alcine y ayudante de producción en Garde Films; Miguel Ariza, su obra como director se ha mostrado en festivales como D’A, Márgenes o Dock Of The Bay; forma parte del colectivo cinematográfico El Hechizadx; y Pablo Quijano, dramaturgo y cineasta, ha dirigido dos cortometrajes.

FESTIVAL MÁRGENES
Márgenes es un festival internacional dedicado al cine de marcado carácter autoral que apuesta por la convicción artística y la libertad creativa, con especial atención a las nuevas tendencias en el panorama audiovisual contemporáneo. A través de las diferentes secciones, el festival combina el talento joven con la obra de cineastas consagrados/as, teniendo como eje de la programación la originalidad de las obras y la mirada personal de sus autores y autoras. El festival pone además especial atención en las nuevas generaciones, la contemporaneidad, las nuevas tecnologías y la industria a través de una programación multidisciplinar que incluye espectáculos A/V, encuentros y charlas, programas de alfabetización audiovisual y actividades profesionales.

festival margenes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival margenes

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias