Urban Beat Contenidos

hondarrak

“HONDARRAK (EN RUINAS)”, PREMIADO EN EL FESTIVAL ZINEBI

La productora del cortometraje documental HONDARRAK (En Ruinas) de Marta Gómez y Paula Iglesias —candidato al Goya a mejor cortometraje documental—, AL BORDE FILMS, suma un nuevo galardón a su palmarés tras ganar con el cortometraje documental XIMINOA (Itziar Leemans, Euskadi / Francia, 2023) el Gran Premio del Cine Vasco en la Sección Oficial – Concurso Internacional de Cortometraje de la de la 65ª edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.
hodarrak

Este reconocimiento se suma a la destacada trayectoria de HONDARRAK, que acaba de participar en la Competición Documental de la Sección Oficial del International Short Film Festival de Berlín (certamen calificador para los Goya y los Oscar), celebrado entre el 14 y el 19 de noviembre.

HONDARRAK, que se proyecta esta tarde en la sala NUMAX de Santiago de Compostela en el marco de la sección oficial Panorama Audiovisual Galego, está disponible en abierto, a través del siguiente enlace:

https://vimeo.com/albordefilms/hondarrak-doc

hondarrak

HONDARRAK (En Ruinas) continúa así un prolífico recorrido que le ha llevado a participar recientemente en la sección OUFF en Curto del 28.º Ourense Film Festival (ganando el Premio al mejor documental); Premios Pávez – Festival Internacional de Cine de Talavera de la Reina; XXVI Muestra Internacional de Cine de Zaragoza Realizado por Mujeres; la muestra Cortos en Femenino, organizada por la Asociación Dona i Cinema;  XXIII Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca; 45.ª edición de la Semana de Cine de Lugo; XII edición del Festival Primavera do Cine en Vigo, dentro de su Sección Oficial; y 17.ª edición del Manlleu Film Festival (MFF).

El cortometraje tuvo su premiere internacional en noviembre de 2022 en el 33.º New Orleans Film Festival, en Louisiana (USA). Su estreno nacional tuvo lugar en la 64.ª edición de ZINEBI. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Desde entonces, este film ha participado en el 30.º Energa CAMERIMAGE International Film Festival (Polonia); 16.º Festival de Cortometrajes Vascos Huhezinema; en Aretxabaleta (País Vasco); 7.º IbizaCineFest – Festival Internacional (Islas Baleares); 7.º Premios Fugaz. CortoEspaña (Madrid);  20.º Festival de Cans. Porriño – Oficial FURACANS (Galicia): 19.º Play-Doc. Festival Internacional de Documentales de Tui (Galicia); 14.º Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia – HUMANS FEST (Comunidad Valenciana); 30.ª Mostra Internacional de Films de Donnes (Barcelona); y 37.ª Muestra Internacional de Cine Mujeres de Pamplona.

El film también ha recibido en 2023 el premio Cortos en Femenino, otorgado por Trama, Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres; el Premio Competencia de Cortometrajes en la sexta edición del Santiago del Estero Film Festival, celebrado en Argentina entre el 19 y el 24 de junio; y el Premio Millor Curt Documental en el 14.º Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia – HUMANS FEST, desarrollado del 1 al 10 de junio en la Comunidad Valenciana.

Producido por Al Borde films S. Coop. Pequeña, HONDARRAK presenta a dos mujeres que sostienen un mundo donde los cuidados están en ruinas. Rodado en castellano y euskera en diferentes localizaciones del País Vasco, este film de 15 minutos escrito y dirigido por Marta Gómez y Paula Iglesias cuenta con fotografía y color de Lara Vilanova. Sara Blanco es la directora de producción. Tito Blázquez se ocupa del sonido y Paula Iglesias, de la edición. Iosu González (Noisestudioa) se encarga del diseño y postproducción sonora. Irusoin firma la postproducción de imagen. Paula Iglesias y Ana Serna son las productoras ejecutivas.

HONDARRAK cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA),  y la colaboración de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Diputación Foral de Bizkaia, EDE Fundazioa, Oxfam Itermón, Ayuntamiento de Orio y Ayuntamiento de Muskiz. Agencia Freak se encarga de la distribución

SINOPSIS

Dos mujeres sostienen un mundo donde los cuidados están en ruinas. Gladys, desde su eterno confinamiento en la casa donde trabaja como interna. Ima, en eterna espera frente al mar hasta que otro barco rompa sus redes. Las dos tienen trabajos no reconocidos en los que las obligaciones las invaden hasta no dejar espacio a sus propias vidas. No importa la hora a la que suenen sus teléfonos. Gladys no puede contestar nunca, Ima está obligada a responder siempre. Las dos tienen que dejar la familia atrás.

Espacios que son trabajo, trabajos que son casas y casas que no siempre son hogares. Los recuerdos de sus vivencias se entrelazan en un relato sensorial que nos conduce hasta una pregunta; ¿en manos de quién está que la situación cambie?

hondarrak

DECLARACIONES DE LAS DIRECTORAS

“Quizás porque el equipo de Al Borde Films lo formamos mujeres, quizás porque nuestra trayectoria audiovisual está ligada a temáticas humanistas y sociales, o quizás simplemente porque ya tocaba ponerlo sobre la mesa, lo cierto es que hemos sentido una necesidad arrolladora de abordar cómo el sistema actual de cuidados atraviesa nuestros cuerpos. Y hemos elegido hacerlo desde la no-ficción.

Cuando al escribir esta historia pensábamos en las palabras que han definido este periodo, la adaptación estaba entre las primeras de la lista. Hemos tenido que adaptarnos a estar encerradas, a no ver a nuestros seres queridos, a no tocarnos, no olernos… A sonreír con la mirada para compensar la expresión oculta tras las mascarillas. Pero esto no ha sido lo más grave. Mucha gente ha tenido que adaptarse a la pérdida sin despedida, a estar enferma y no poder ser cuidada, atendida. A morir sola. Muchas han tenido que adaptarse a no tener trabajo, o a no recibir ningún tipo de ayuda porque el sistema no reconoce, ni regulariza el que ya tienen. El cuidado pertenece, está adscrito, a las mujeres y lo llevan indisolublemente ligado a sus persona”.

LAS DIRECTORAS: PAULA IGLESIAS & MARTA GÓMEZ

Paula Iglesias es periodista, directora y editora. En 2015 crea Al Borde Films con Ana Serna. La productora se especializa en proyectos documentales de corte social. De este proceso surge Solo son peces (2019), nominada a los premios Goya y galardonada en ZINEBI 61 con el Gran Premio del Cine Español. La experimentación y la poesía visual impregnan los proyectos de la productora con relatos como Lanbroa (2021) en el que se introducen en la no ficción para poner en diálogo la enfermedad y el tiempo.

A principios de 2020, se incorpora a la productora Marta Gómez, guionista, directora y asesora de guion, que codirige con Paula, entre otros proyectos, el largometraje documental Norte salvaje, un proyecto de encargo de CEAR-Euskadi sobre la crisis migratoria.  Actualmente, Paula y Marta se encuentran en postproducción del largometraje documental Flying Hands, que en 2022 las llevó hasta el Valle de Hushe, en Pakistán, para contar la historia de una mujer que desafió las tradiciones de su comunidad para dar voz a las niñas que no la tienen. Además, están terminando el rodaje del largometraje tambiébn documental Llámame Sinsorga, sobre la reconversión en centro cultural feminista de una tienda de novias.

LA PRODUCTORA: SARA BLANCO

Licenciada en Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU, Sara Blanco recibe el premio a mejor dirección en la tercera edición del Festival Xprest!Au. Tras cursar un Máster en Gestión de la Industria Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid, compagina la producción en cortometrajes y largometrajes de ficción con su colaboración en los Spanish Screenings – Madrid de Cine.

A su vuelta a Bilbao se especializa en producción de publicidad y de series y largometrajes de productoras como Globomedia, Gariza Films, Rodar y Rodar, La canica Films o Kowalski Films, Asimismo, trabaja en cortometrajes de productoras como Sirimiri Films y Katz o Crab Movies y Platanobolígrafo.  

AL BORDE FILMS

Las componentes de esta productora conciben el cine como un espacio de libertad e incidencia. Al Borde Films se mueve en la fina línea que separa lo documental y la ficción con proyectos propios y de encargo para cine y televisión. Con gusto por los retos creativos, siempre están en búsqueda de nuevas narrativas para contar historias con las que emocionar, concienciar y llegar a una audiencia lo más amplia posible.

hondarrak

Filmografía:

Hondarrak (2022).

Norte salvaje (2021)

Solo son peces (2019)

Lanbroa (2021)

Fabricando mujeres 2.0 (2020)

Fabricando mujeres (2018)

El aleteo de la mariposa (2018)

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
hondarrak
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias