Urban Beat Contenidos

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

El programa global de la Feria asciende a más de 3.000 actividades, consolidando a la FIL como el gran corredor editorial de Iberoamérica y la mayor cita literaria en su género. La nómina de invitados internacionales confirma esta vocación expansiva: Chimamanda Ngozi Adichie, Jan Carson, Donatella Di Pietrantonio, Samer Abu Hawwash, Kevin Lambert, Vivek Shraya, Eugenia Ladra, Leonardo Padura, Xue Mo, Edmundo Paz Soldán, María Dueñas, Horacio Castellanos Moya y Cristina Rivera Garza, entre otros autores provenientes de 34 países. A esta constelación se suma la presencia de Mónica Ojeda, que participará en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar el 1 de diciembre en el histórico Paraninfo de la Universidad de Guadalajara.

La FIL vuelve a ser terreno fértil para los lanzamientos editoriales: 635 presentaciones de libros pautarán la agenda. Entre los títulos anunciados figuran Antología personal de Luis García Montero, Avenida 10 de julio de Nona Fernández, El Hombre de Guillermo Arriaga, El corazón habitante de Daniela Tarazona y Morir en la arena de Leonardo Padura. También autores mexicanos como Alma Delia Murillo, Benito Taibo, Bernardo Esquinca, Mónica Lavín, Antonio Ortuño, Jazmina Barrera, Vivir Quintana o Amandititita darán a conocer sus novedades.

En la esfera de los reconocimientos, el escritor franco-libanés Amin Maalouf recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. El catalán Eduardo Mendoza, galardonado en 2025 con el Premio Princesa de Asturias, inaugurará el Salón Literario Carlos Fuentes y será distinguido con la medalla homónima. La FIL rendirá también homenaje a la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) por su labor editorial; al escritor mexicano Gonzalo Celorio, que recibirá el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez; a María Elena Saucedo Lugo, distinguida con el Homenaje al Bibliotecario; y a Yolanda Zamora, referente de la radio jalisciense, que obtendrá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Otros galardones —el Sor Juana Inés de la Cruz, La Catrina y el ArpaFIL— serán revelados en fechas próximas. Entre los premiados que acudirán se encuentran María Victoria Díaz Ruiz, Francisco López Serrano y Jorge Luján, así como las ganadoras del Premio São Paulo de Literatura 2024, Luciany Aparecida y Eliane Marques.

El programa incorpora también dos nuevos reconocimientos: el Premio Latinoamericano de Poesía Joven Diana Moreno Toscano y el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada. La Feria dedicará además un homenaje a Mario Vargas Llosa, recordando su legado literario con dos mesas en las que participarán Javier Cercas, Pilar Reyes, Pedro Cateriano, Leonardo Padura, Gaby Warkentin, Xavi Ayén, Raúl Tola y Marisol Schulz Manaut. FIL Ciencia evocará la figura de la astrónoma Julieta Fierro, mientras que el periodista cultural Huemanzin Rodríguez será recordado por sus colegas.

Barcelona: la ciudad que desembarca

 

Con 69 autores de lengua catalana y castellana, Barcelona despliega un programa que atraviesa disciplinas: literatura, artes escénicas, exposiciones, música, cine y gastronomía. Nombres como Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Cristina Fernández Cubas, Carme Riera, Kiko Amat, Joan Manuel Serrat o Mireia Calafell encabezan la delegación. El pabellón barcelonés, diseñado por el estudio Fàbric, recreará una plaza que contendrá una librería de 10.000 ejemplares y un auditorio.

El Foro FIL Barcelona ofrecerá conciertos de Love of Lesbian, Queralt Lahoz, Roger Mas i la Cobla Sant Jordi, Lucia Fumero y Desilence, Tarta Relena, Maria Arnal, Joan Garriga i el Mariatxi Galàctic, Rigoberta Bandini, Mushkaa y La Sra. Tomasa. En otros puntos de la ciudad se representará Sonoma de La Veronal; se ofrecerá una lectura dramatizada de La plaza del Diamante de Rodoreda; y en el Teatro Experimental de Jalisco, Josep Maria Miró presentará Yo, travesti.

En el terreno expositivo, Los libros de Barcelona, comisariada por Enric Jardí, explorará la historia del diseño editorial de la ciudad a través de 300 títulos. El MUSA acogerá Espacio Onírico sobre arte digital, y el Museo Cabañas presentará Vendrán las mujeres —150 años de luchas en las calles de Barcelona, además de la Trilogía de Cabosanroque (Flors i viatges, No me hizo Joan Brossa y Demonios). En el ámbito cinematográfico se exhibirán filmes como Polvo serán, Olivia y el terremoto invisible, Mi amiga Eva, El 47 y Seis días corrientes en la Cineteca FICG. Barcelona añadirá también un acento gastronómico con un festival encabezado por el chef Gerard Bellver en el hotel Barceló.

La FIL acogerá literatura de Chile, China, Galicia, Marruecos, Quebec, Ucrania y Uruguay, así como los programas Festival de las Letras Europeas, Latinoamérica Viva, Centroamérica Cuenta y Destinação Brasil. Se celebrarán el Encuentro Internacional de Cuentistas, las Galas del Placer de la Lectura y un Salón de la Poesía con 25 autores de diez países. En Mil Jóvenes con… participarán Amin Maalouf, Joan Manuel Serrat, Maite Carranza, Rosa Montero, Eduardo Sáenz de Cabezón y Cristina Rivera Garza.

El espacio FIL Ciencia reunirá expertos en neurociencia, genética, salud mental, física cuántica, astronomía y cambio climático, incluyendo al Premio Nobel de Química 2009, Venki Ramakrishnan, además de Pere Estupinyà, Miguel Alcubierre, Gemma Marfany, Pepe Gordon y Mara Dierssen.

Profesionales, industria y niñez

 

En 43.000 metros cuadrados, la FIL reunirá a sellos de 60 países, con la incorporación por primera vez de Eslovenia, Suecia y profesionales de Bangladesh. El programa profesional incluirá el Foro Internacional de Editores, FILustra, el Foro Audio FIL, el Foro de Libreros, el Congreso de Traducción San Jerónimo o el Coloquio Internacional de Bibliotecarios.

FIL Niños, uno de los espacios más queridos, ofrecerá 1.394 sesiones de talleres literarios, artísticos y escénicos guiados por 43 talleristas, más 44 talleres espontáneos y 25 espectáculos a cargo de compañías de Argentina, Brasil, Colombia, España, Italia, México y Portugal.

La edición 2025 avanza hacia la certificación ISO 20121:2024, fomentando el transporte público, el uso compartido del automóvil y la separación de residuos. Marisol Schulz Manaut, directora de la Feria, recordó que la FIL nació hace 39 años en la Universidad de Guadalajara y agradeció a sus 72 patrocinadores y al conjunto de instituciones que sostienen este encuentro que, cada año, vuelve a multiplicarlo todo: la palabra, el mundo y su eco.

Más información AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

También te puede interesar

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

Helen Levitt: la coreografía secreta de la calle convertida en memoria luminosa

Fundación MAPFRE presenta por primera vez una exposición construida a partir de la totalidad del legado de Helen Levitt —su producción completa y sus archivos, accesibles al público hace apenas poco tiempo—. Esta revisión exhaustiva podrá visitarse inicialmente en el Centro de Fotografía KBr en Barcelona antes de viajar más adelante a la sede de la fundación en Madrid. La propuesta supone no solo la mayor retrospectiva organizada sobre la fotógrafa neoyorquina, sino también un gesto de restitución hacia una autora que, aun consagrada en la historia de la imagen, nunca había sido reinterpretada de manera tan amplia y directa. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026.

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias