Urban Beat Contenidos

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.
gastronomía sefardí

La gastronomía sefardí no es solo cocina; es resistencia, identidad y celebración. Nació en la península ibérica, se impregnó de la riqueza de Al-Ándalus, y tras la expulsión de 1492 se expandió hacia el norte de África, el Imperio Otomano y más allá. Su esencia es la prueba de que la comida, como la música o la lengua, nunca viaja sola: lleva consigo historias de mestizaje, nostalgia y adaptación.

gastronomía sefardí

Una cocina entre la memoria y el exilio

Los sefardíes —judíos hispánicos que vivieron durante siglos en Castilla, Aragón, Andalucía— convivieron en un mosaico cultural junto a musulmanes y cristianos. Aquella convivencia, aunque no siempre pacífica, dio lugar a un intercambio culinario fecundo. De los árabes heredaron el gusto por las especias, el uso del arroz, los almíbares, el aceite de oliva como pilar central. De la tradición judía se mantuvo la estricta ley kosher, que marcaba qué animales podían comerse, cómo debía sacrificarse la carne o cómo separar lácteos y carnes.

Cuando en 1492 los Reyes Católicos decretaron la expulsión, miles de familias sefardíes llevaron consigo lo que podía transportarse: su lengua ladina, sus canciones, y sobre todo, sus recetas. El pan trenzado de Shabat, las rosquillas de anís, el adafina —ese cocido sabatino que se preparaba lentamente desde el viernes para no encender fuego en sábado— cruzaron el Mediterráneo y echaron raíces en Marruecos, Túnez, Turquía, Grecia. Cada comunidad adaptó sus platos a los ingredientes locales: garbanzos en lugar de lentejas, dátiles en lugar de uvas pasas, cordero magrebí en lugar de cerdo ibérico. Y, sin embargo, el alma del plato seguía siendo la misma.

Interculturalidad en la mesa

Hoy hablar de cocina sefardí es hablar de interculturalidad. No es una gastronomía cerrada, sino un puente: entre España y el norte de África, entre la tradición judía y la herencia andalusí, entre lo religioso y lo popular. La cocina sefardí enseña que las culturas no se aíslan, se encuentran. El escabeche sefardí inspiró técnicas españolas; la repostería con miel, almendra y agua de azahar alimentó a musulmanes y cristianos por igual.

Esa interculturalidad se refleja en nuestras mesas actuales. Comer un cordero con especias y canela en Granada, un potaje de garbanzos con acelgas en Toledo o un bacalao en escabeche en Madrid es, sin saberlo, participar de esa historia compartida.

El eco de Al-Ándalus

Hablar de cocina sefardí es hablar de Al-Ándalus, porque en aquella Andalucía musulmana se mezclaban técnicas y sabores que aún hoy nos resultan familiares. ¿Qué sería de la repostería española sin el legado de mieles, almendras y agua de azahar? ¿Cómo imaginar nuestra cocina sin berenjenas, alcachofas o espinacas, introducidas y cultivadas con maestría en huertos andalusíes?

Los sefardíes tomaron prestado y también aportaron. La adafina es pariente directa del cocido madrileño. Lo mismo sucedió con el uso del escabeche: los judíos lo usaban para conservar pescado y carnes, y de ahí pasó al recetario español. Cada vez que saboreo un bacalao en escabeche o una berenjena rellena con miel de caña, siento ese diálogo silencioso entre Al-Ándalus y la diáspora sefardí.

Marruecos, tierra de acogida

En el norte de África, los sefardíes encontraron refugio. Tetuán, Larache, Fez o Tánger se llenaron de patios donde las mujeres preparaban platos que eran a la vez españoles y magrebíes. Allí nació la magia del mestizaje.

El cuscús sefardí, por ejemplo, no es idéntico al marroquí. En la mesa judía del Magreb se servía con garbanzos y calabaza, aderezado con pasas y canela. El pan hallah, trenzado, se horneaba con harina local pero conservaba la forma ritual de Shabat. Y los buñuelos de Hanukkah, fritos en aceite, recordaban a las frituras andalusíes que hoy llamamos pestiños.

En la literatura, el cine y la cultura pop

La comida sefardí también se coló en la literatura. En las páginas de escritores como Ángel Wagenstein o Eliette Abécassis, los banquetes sefardíes se convierten en memoria viva. María Rosa Menocal, en La ornamentación del mundo, recuerda cómo las cocinas de Al-Ándalus eran espacios de convivencia cultural.

En el cine, películas como Los girasoles ciegos o Espejo roto evocan la mesa sefardí como un lugar donde la tradición resiste. Incluso en series y documentales recientes —desde Sefarad hasta producciones gastronómicas de Netflix— aparecen referencias a esta cocina como herencia olvidada.

En la cultura pop, los buñuelos de Hanukkah y el pan hallah se han hecho virales en redes sociales de cocina. Chefs jóvenes reinterpretan el legado sefardí en versiones modernas: hummus con matices ibéricos, tapas con guiños al adafina, o cócteles aromatizados con agua de azahar. La interculturalidad se expresa hoy también en Instagram.

Ocho platos sefardíes imprescindibles:

Keftes de prasa: albóndigas de puerro, carne o pescado.
Borekas: empanadillas rellenas de queso, espinaca o berenjena.
Cuscús sefardí: con garbanzos, calabaza, pasas y canela.
Rosquillas de anís: dulces aromáticos para celebraciones.
Berenjenas con miel: herencia andalusí que aún vive en Andalucía.
Bacalao en escabeche: técnica sefardí que se expandió a toda España.
Pan hallah (jalá): pan trenzado de Shabat.
Los Sufganiyot, que vienen a ser donuts rellenos sin agujero y que se consumen durante el Hanukka, o la fiesta de las luces

En última instancia, la cocina sefardí no es solo un recetario ancestral sino una cartografía del exilio: un mapa de sabores que sobrevivieron al destierro y se transformaron sin perder su raíz. Cada plato —del boyo al tajine, del huevos haminados al baklava— encierra una memoria de resistencia, una manera de seguir perteneciendo allí donde la lengua, la fe o el territorio fueron arrancados. Su fuerza no reside únicamente en la mezcla de Oriente y Occidente, sino en la fidelidad a un gesto íntimo: el de cocinar como acto de transmisión, de consuelo y de identidad. La cocina sefardí, más que una herencia gastronómica, es un idioma sin patria que aún se pronuncia con las manos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
gastronomía amazigh

Gastronomía Amazigh (Bereber), retazos de tierra y azafrán

La gastronomía Amazigh es un conjunto de aromas y sensaciones que viajan más lejos que cualquier avión que se esmere en poner en valor, sabores y olores milenarios en su vuelta al mundo de las cocinas más auténticas. Basta una chispa de comino en el aceite caliente, un leve crujido de pan partido con las manos, para que el aire cambie de color seducido por tantos aromas. Barcelona se vuelve más terrosa, más áspera, más dorada, más deliciosa porque integra, sin complejos, la gastronomía Amazigh en su corazón culinario. Como si, por unos instantes, respirara también. el polvo del Rif.

Four Seasons Hotel Ritz Lisboa: Noches de Verano Pop Up Iki

Cuando el sol se oculta tras la línea del horizonte lisboeta, la noche más sofisticada del verano comienza a desplegarse. El Four Seasons Hotel Ritz Lisboa inaugura las Noches de Verano Pop-Up Iki en su Bar de la Piscina: un refugio luminoso al caer el día, donde los matices de la gastronomía nipona se entrelazan con la atmósfera relajada del agua y los destellos dorados de los cócteles bajo un cielo estrellado.

Four Seasons fusiona cine con gastronomía de la mano del chef Dani García

La terraza del Four Seasons Hotel Madrid vuelve a transformarse en cine al aire libre para Dani’s Cinema Club, una experiencia que fusiona la gran pantalla y la alta gastronomía de la mano de Dani García, quien asistirá personalmente a la primera sesión el 16 de julio. Cuatro noches de verano, con cuatro menús pensados para acompañar cada cuento y conseguir que el séptimo arte se disfrute con los cinco sentidos.

Four Seasons de Madrid da la bienvenida al verano con una nueva carta de la mano experta del chef Dani García

La brasserie del chef Dani García ubicada en la azotea de la séptima planta del Hotel Four Seasons Madrid presenta su carta de verano, con nuevos platos que reflejan su estilo personal y el respeto por el producto. Entre las novedades destacan la gamba roja a la plancha con holandesa de Jerez, el tiradito de salmón con leche de tigre de yuzu kosho y manzana, el pichón asado con trigo guisado con setas y la gelatina de mango y queso payoyo con helado de Pedro Ximénez.

Hotel Four Seasons de Madrid

Dani Brasserie y Pink’s presentan “Burgers & Views” en la séptima planta del Hotel Four Seasons de Madrid

Para celebrar el Día Internacional de la Hamburguesa el 28 de mayo, Dani Brasserie y Pink’s firman un acuerdo de colaboración bastante inusual titulado “Burgers & Views” como homenaje al lujo relajado pero bien entendido. Cuatro días, una receta icónica y una visión compartida: “Cuando el producto es bueno, no hay necesidad de complicarlo”, dicen en Pink’s. Del 28 al 31 de mayo de 2025, entre las 16:00 y las 19:00 h, se servirá una edición limitada de la Rossini Burger en la terraza de Dani Brasserie, en la séptima planta del Hotel Four Seasons de Madrid, con vistas privilegiadas al skyline de la ciudad, en un espacio temporal creado exclusivamente para la ocasión.

Sello Copil

Fundación Casa de México en España celebra y reconoce la excelencia de la cocina mexicana en su IV edición del prestigioso Sello Copil

Este 2025 se lanza la IV Edición de Sello Copil con nuevos restaurantes. Sello Copil reconoce la excelencia de la gastronomía mexicana, otorgando el reconocimiento a casi un centenar de restaurantes en toda España. Casa de México presenta la tercera edición del recetario “La Grandeza Gastronómica de México”, disponible en formato digital y por segunda vez en versión impresa, con más de 100 recetas de familia.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias