Urban Beat Contenidos

Grada Kilomba

Grada Kilomba: el nuevo minimalismo postcolonial

La exposición individual “Opera to a Black Venus”, dedicada a la artista portuguesa residente en Berlín, Grada Kilomba (Lisboa, 1968), reúne en una selección de obras de arte la presentación más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. Kilomba es conocida por su singular manera de contar historias, en las que da cuerpo, voz, forma y movimiento a sus propios textos a través de performances, lecturas escenificadas, vídeos, esculturas, instalaciones y paisajes sonoros. ¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se cuentan? ¿Y quién las cuenta? son preguntas que persisten en la obra de Kilomba. La muestra se podrá ver en la tercera planta del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía hasta el 31 de marzo de 2025.
Grada Kilomba

La obra de Grada Kilomba se ha descrito como un nuevo minimalismo poscolonial, en el que la multiplicidad y complejidad de lenguajes difumina la barrera entre disciplinas. Con una sólida subestructura psicoanalítica y filosófica, que se suma a su extensa labor como investigadora, analiza los sistemas dominantes de producción de conocimiento, proponiendo un proceso de desaprendizaje de las narrativas hegemónicas actuales.

Opera to a Black Venus (2024) es el título de un ambicioso nuevo proyecto que la artista ha estado desarrollando durante los últimos dos años como resultado de una colaboración entre el Museo Reina Sofía y el Staatliche Kunsthalle Baden-Baden (Alemania). Kilomba imagina el escenario futurista de un paisaje árido donde el mar ha desaparecido, revelando un rastro de existencia humana. A ojos de la artista, el océano es el cementerio de millones de vidas perdidas a lo largo de los siglos, ya sea por la trata de esclavos, el colonialismo, la guerra, el cambio climático o las migraciones forzosas. “¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?”, se pregunta.

La obra Opera to a Black Venus (2024) es una videoinstalación a gran escala, que pone en escena la primera parte de una ópera contemporánea dedicada a una venus negra que habita en el fondo del océano y se convierte en el oráculo de las narrativas del recuerdo y la resiliencia. Como es habitual, ha trabajado con artistas locales de la periferia de Lisboa, donde creció: desde sopranos, contraltos y tenores hasta percusionistas y bailarines de ballet, todos protagonistas de esta narración. Una irresistible coreografía avanza hacia nuestros ojos, como si se desarrollase bajo el agua, con el sonido de los vientos, las voces y la interpretación improvisada a cuatro manos al piano de la artista y su hija, presentada como un réquiem o un lamento por los que han sucumbido a las mareas de las aguas de todo el mundo.

Grada Kilomba

Buceando bajo las olas, Kilomba guía al público a través de otras instalaciones de gran tamaño con poesía y materiales como tela, madera quemada, piedra, arena y vidrio como escenarios de esta ópera contemporánea: 18 Verses (2022) es la cartografía de un naufragio arropada por potentes voces y sonidos instrumentales.

Sounds of Water (2023), un poema en luces de neón que revela una emotiva llamada; Labyrinth (2024), una monumental instalación textil espacial, alude a los caminos y rutas imposibles de la liberación y Compressed Time (2024), un sorprendente contraste entre piedras macizas y cubos negros pulidos, invita a los espectadores a contemplar la intersección de las injusticias del pasado y las posibilidades del futuro.

Además, están presentes otros dos momentos de la trayectoria de la artista, la aclamada videoinstalación A Word of Illusions (2017-2019), compuesta por la interpretación de tres mitologías griegas trasladadas a tiempos poscoloniales: Illusions Vol. I, Narcissus and Echo (2017), dedicada a las políticas de distorsión e invisibilidad; Illusions Vol. II, Oedipus (2018), dedicada a las políticas de violencia y genocidio, e Illusions, Vol. III, Antigone (2019), dedicada a las políticas de recuerdo y duelo.

También se muestra un momento anterior, en el que sus propios escritos se vuelven performativos: The Desire Project (2016), una videoinstalación de tres canales donde las palabras se convierten en imágenes en movimiento, y la percusión, en una forma de narrativa, y Table of Goods (2017), una instalación compuesta por tierra, azúcar, café, cacao y chocolate, como memoria de la hipnótica explotación cíclica.

La muestra, Opera to a Black Venus, «¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?», ha contado con la colaboración del Staatliche Kunsthalle.

 

Grada Kilomba

Acerca de Grada Kilomba

Grada Kilomba es una artista portuguesa radicada en Berlín, cuyo trabajo se basa en la memoria, trauma y poscolonialismo, cuestionando conceptos de poder, violencia y repetición, utilizando: performance, lectura escenificada, vídeo, escultura, instalación y paisajes sonoros. Su trabajo ha sido presentado en importantes eventos internacionales como: Bienalsur, Buenos Aires (2021); 10. Bienal de Berlín (2018); Documenta 14,

Kassel (2017) y 32a Bienal de São Paulo (2016). Las exposiciones individuales y colectivas seleccionadas incluyen Inhotim, Belo Horizonte. (2024); Palacio de Tokio, París (2022); Museo de Arte Contemporáneo Castello di Rivoli,Turín (2022); Sommerset House, Londres (2022); Fundación Norval, Ciudad del Cabo (2022); Pinacoteca de São Paulo (2019); La central eléctrica, Toronto (2018); entre otros. Fue co-curadora de la 35a Bienal de São Paulo, Coreografías de lo Imposible, 2023.

El trabajo de Kilomba se puede encontrar en muchas colecciones públicas y privadas destacadas de todo el mundo, incluida la Tate Modern Collection, Londres; Colección Real Holandesa, Ámsterdam; Colección Rennie, Toronto; Colección del Museo Internacional Afroamericano, Charlestón; Colección Moderna Gulbenkian, Lisboa, Colección del Museo Fitzwilliam, Cambridge, entre otros.

Kilomba tiene un Doctorado en Filosofía de la Freie Universität Berlin, y en 2023 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de ISPA, Lisboa. Ha sido profesora invitada en varias universidades internacionales, como Humboldt University, en Berlín y la Universidad de Artes Aplicadas, en Viena. En 2024, Kilomba fue el destinatario de la reconocida Cátedra Invitada Angela Davis, en la Universidad Goethe, Francfort. Su libro Memorias de la Plantación. Episodios de racismo cotidiano (Tinta Limón, 2023) ha sido elogiado como una reflexión profunda sobre las consecuencias del colonialismo. Ha recibido el Premio de la Bienal de Berlín en 2020.

Grada Kilomba

Acerca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Grada Kilomba

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias