Urban Beat Contenidos

ignacio campoy

Ignacio Campoy “El optimismo, el entusiasmo y la acción son contagiosos, pero lo son más el pesimismo, la duda y la inacción”

La Fundación Diversidad reconoce a las principales organizaciones de este país que trabajan en pro del fomento de la diversidad entre sus profesionales. En el evento celebrado recientemente en Málaga para hacer públicos dichos reconocimientos, hemos abordado a Ignacio Campoy, uno de los asistentes al acto.
ignacio campoy

Ignacio Campoy es experto en Liderazgo y en Organización de equipos de trabajo y firme defensor del modelo de cultura humanista donde un ingrediente clave es el optimismo como motor. Nos ha dedicado unos minutos en esta entrevista para profundizar y saber más sobre lo que define a esos profesionales que se crecen ante las dificultades y que forman parte de un modelo de cultura donde impera una actitud de afrontamiento y no huida ante las dificultades. 

Convendrá conmigo que existen profesionales que se crecen ante las dificultades y otros que sucumben ante las mismas, ¿es que están hechos de diferente pasta?

No es tanto que estén hechos de diferente pasta como que adoptan un modelo de afrontamiento diferente. Podría decirle que en general hay profesionales optimistas y pesimistas. Los profesionales optimistas son muy hábiles construyendo empresas y equipos positivos. La respuesta está en la actitud mental positiva que les permite resurgir como el ave fénix de sus propias cenizas; y es que el optimismo, el entusiasmo y la acción son contagiosos pero lo son aún más el pesimismo, la duda y la inacción.

Estos profesionales comparten una serie de características y curiosamente es eso lo que los hace especialmente resilientes; por ejemplo:

– Buscan soluciones.

– Creen que el futuro va a ser mejor que el presente.

– Cambian los pensamientos negativos o disfuncionales por pensamientos positivos o funcionales.

– Visualizan el éxito o la solución.

– Normalmente están de buen humor o alegres.

– Son muy optimistas.

– Aceptan lo que viene.

– Etc.

Pero claro, igual uno no puede aprender a crecerse cuando las cosas vienen mal o cuando nos hemos decepcionado porque nuestra expectativa no se ha cubierto…

Bueno, cuando hablamos de la actitud mental positiva, o de construir hábitos necesarios para crecerse ante las dificultades, yo digo en mis cursos que sí, que efectivamente uno puede aprenderlo siempre y cuando tenga una motivación para ello. En otras palabras, siempre y cuando tengamos interés, ganas o necesidad. Si no, es muy difícil hacerlo. Los profesionales que se crecen ante una dificultad evitan pensar el “no puedo hacerlo”. El lenguaje de estos profesionales es un lenguaje positivo y se visualizan a sí mismos como resolvedores de problemas. En otras palabras, buscan todas las soluciones posibles.

¿Cómo de importante es entonces la búsqueda de soluciones ante situaciones adversas y qué ventaja confiere esto a las empresas acostumbradas a ello?

Es muy importante, tal es así que resulta ser una ventaja competitiva, tanto para estas organizaciones, como para los propios trabajadores. Las empresas están formadas por personas y son ellas las que deciden o no sucumbir o salir adelante. Los profesionales que se crecen ante las dificultades son personas de acción. Cuando hay problemas o dificultades, se ponen manos a la obra.

Entonces, como dice el refrán ¿al mal tiempo, buena cara?

No exactamente. los profesionales que se crecen ante las dificultades no hablan acerca de lo bien que les va todo cuando realmente, las cosas se han puesto difíciles o están en dificultades. Hay algunos profesionales con un optimismo ingenuo que afirman que, si tienen paciencia, la situación o la dificultad se va a resolver por sí sola. Pero, normalmente, la situación o la dificultad suele empeorar, ya que cuando no se afrontan las situaciones difíciles, estas se convierten en más graves.

En charlas empresariales y en los libros de autoayuda se suelen escuchar o leer: “Si lo crees, lo consigues”. ¿Esto es cierto?

Si me permite, yo diría que esta es una frase muy marketiniana y tal afirmación le hace un flaco favor al optimismo empresarial y personal. A veces, los speakers profesionales y los autores de libros de autoayuda no son conscientes del mal que pueden generar o que pueden ocasionar diciéndoles a las personas que si tienen la actitud correcta lo van a conseguir. Desafortunadamente, son muchísimos menos los profesionales que resurgen de sus cenizas, que desean dar el primer paso del viaje de mil millas aunque en el momento de darlo no tengan ni idea de cómo va a finalizar el mismo. Y normalmente, son esos profesionales los que acaban alcanzando el éxito.

ignacio campoy

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ignacio campoy
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias