Urban Beat Contenidos

Ignacio Campoy

El consultor empresarial Ignacio Campoy analiza para Urban Beat las dinámicas del liderazgo frente a catástrofes naturales como la DANA que recientemente ha arrasado vidas y bienes materiales en Valencia

El experto en Liderazgo y Organización de Empresas, Ignacio Campoy ha sido reconocido recientemente por el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Sevilla con el galardón de Empresario y Agente Comercial Ejemplar. La distinción, entregada por el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Sevilla, Francisco Herrero León no sólo reconoce su faceta empresarial, sino el papel que Campoy ha desempeñado y desempeña como facilitador para muchos de los compañeros que se han cruzado en su camino profesional. La capacidad de facilitar, de guiar, de “hacer lo difícil fácil” es una de las cualidades que a juicio de Campoy se torna imprescindible para ejercer un modelo de liderazgo orientado a superar dificultades y cambios imprevistos.
Ignacio Campoy

Hemos hablado con Ignacio Campoy precisamente del momento actual de imprevisibilidad y caos que generan situaciones críticas como la DANA que acaba de asolar a la comarca valenciana y de cómo cuando la supervivencia está en juego, lo fundamental es, ante todo, actuar con inteligencia emocional.    

Ignacio Campoy

Estas pasadas semanas hemos visto a una sociedad tratando de sobrevivir a una catástrofe natural. ¿Estamos emocional e intelectualmente preparados para administrar algo así?

Nunca se está del todo preparado para administrar una catástrofe imprevista de la dimensión de la que se está viviendo en Valencia. Si que es verdad, que, ante situaciones como esta, y teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de las personas que están siendo entrevistadas por los medios de comunicación, la catástrofe en sí no es el factor principal que bloquea a empresarios, autónomos, o resto de los ciudadanos. Lo que bloquea realmente es la manera de asumir y manejar la situación. Una vez pasado el shock de lo sucedido, ahora toca decidir cómo afrontarlo. Y en este sentido, la inteligencia emocional es clave, la manera de pensar, manejar emociones, manejar sentimientos, manejar comportamientos…. Sin abandonar la actitud realista, aquellos que enfoquen la gestión de esta catástrofe con un enfoque optimista tendrán más posibilidades de superarla y de salir reforzados.

Recomendaría el libro “El hombre en busca del sentido”. Las palabras del Doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

¿Qué características cree que hacen falta para esta clase de supervivencia?

No es ningún secreto que la gestión eficaz de la crisis puede impulsar o acabar con la carrera del líder que debe gestionar estas situaciones graves, caóticas y tensas. Los líderes que manejan eficazmente las crisis pueden salir reforzados e incluso prosperar, mientras que aquellos que manejan mal las crisis pueden incluso dar por terminada o finalizada su carrera. Los acontecimientos vividos y el entorno actual nos indican que los líderes ya no pueden dar por sentado la previsibilidad o la prevenibilidad de las catástrofes. Ya no pueden dar por sentado que sabrán que hay que hacer cuando sucede lo inimaginable. Manejar estas situaciones requiere conocimiento, habilidades, comportamientos, personalidad, nervios de acero, excelente juicio, buena toma de decisiones y muy buenas habilidades comunicativas. Para los líderes que aún no han empezado a desarrollar estas características, es hora de que tomen buena nota: la llamada de atención ya la tienen.

Ignacio Campoy

En esos días también se habló mucho del rol de lo público ante una catástrofe así. ¿Deberíamos cultivar más la autoprotección?

Hemos aprendido de primera mano que tenemos que cultivar la prevención. Cuando se trata de prevención de crisis los líderes a menudo se basan en la paradoja de la gestión de crisis. En pocas palabras, esta regla general viene a decirnos que cuanto menos vulnerables creen los líderes que es su organización, menos se preparan para las diferentes crisis y más vulnerables se vuelven sus organizaciones. Por el contrario, cuanto más vulnerables creen los líderes que es su organización, más se preparan para ellas y menos vulnerables se vuelven sus organizaciones.

Mundo empresas; mundo emprendimiento. Proyectos destruidos y tal vez irrecuperables. ¿Qué decirles a esos emprendedores?

Entre los empresarios, emprendedores y autónomos se dan principalmente dos tipos de emociones. La primera, estrés postraumático. La segunda, el duelo.

Hay empresarios, emprendedores y autónomos que lo han perdido todo o casi todo. Si el objetivo que tienen es volver a empezar, no tienen tiempo que perder.

Más adelante, se enfrentarán a sus duelos, que es el proceso psicológico tras las pérdidas que han sufrido.

Deberán transitar por las 7 fases del Duelo:

-Negación. La noticia de la perdida de su empresa o negocio genera una reacción de negación total, se activa un mecanismo de defensa ante el dolor y el empresario, emprendedor o autónomo se dice a sí mismo que lo ocurrido no es verdad.

 –Confusión. La cantidad de pensamientos, emociones y sentimientos negativos les genera muchísima confusión. El empresario, el emprendedor, el autónomo se lo cuestiona todo, piensa en lo que hizo y en lo que pudo hacer.

-Rabia e Ira. Pensamientos, emociones y sentimientos de muchísima rabia e ira porque el negocio o la empresa está totalmente destruida, porque es injusto, el empresario, emprendedor o autónomo acaba, incluso, culpándose a sí mismo.

-Dolor y culpa. La culpa le invade pensando en lo que podía haber hecho y en que le quedaron muchas cosas que pudo hacer. Una etapa que puede acabar en depresión. El empresario, el emprendedor y el autónomo tiene que entender que es totalmente normal que se sienta mal por lo sucedido, que tiene que permitirse el sentirse triste.

 –Aceptación. Llegará un momento donde el empresario, el emprendedor o el autónomo comenzará a aceptar la situación. Empieza el momento de ponerse manos a la obra. Con la más cruda realidad, el empresario, emprendedor y el autónomo necesitan empezar a hacer cosas con el objetivo de restablecerse. Las formas de enfrentar la pérdida de la empresa o el negocio no son iguales en todos los empresarios, emprendedores o autónomos.

¿Cómo debe gestionar un líder una situación como esta?

El papel del líder varía según las etapas de las crisis:

Período de Crisis: durante el período de la crisis, la responsabilidad del líder se ciñe a lo siguiente:

  • Revisión con el equipo de crisis.
  • Evaluación real de la situación.
  • Evaluación de todas las opciones para gestionar eficaz y rápidamente la crisis.
  • Selección de las acciones a llevar a cabo por orden de importancia.
  • Dar las instrucciones necesarias, claras y concisas al equipo de crisis.
  • Establecimiento de la responsabilidad de los portavoces.
  • Mantenimiento de todos los canales de comunicación efectivos.
  • Seguimiento pormenorizado y al minuto de las crisis.
  • Estar sobre el terreno desde el primer minuto.

Período Posterior a la Crisis: el papel del líder se ciñe a lo siguiente:

  • Reconstrucción rápida de los escenarios afectados.
  • Mejora de los sistemas de alerta temprana.
  • Mejora de los sistemas de información.
  • Mejora de los sistemas de comunicación.
  • Aplicación de mecanismos de limitación de daños y recuperación a largo plazo.
  • Desarrollo de nueva estrategia.
Ignacio Campoy

¿Qué debemos aprender como líderes de una catástrofe natural?

Lo que debemos aprender es que la gestión eficaz de las catástrofes naturales comienza con una buena prevención. Las catástrofes naturales mejor gestionadas son las catástrofes que se evitan gracias a una buena prevención. La prevención de las catástrofes tiene que ser el mantra o el paradigma de todos los líderes, los buenos líderes también son conscientes de que no todas las catástrofes se pueden prevenir. Les recomendaría leer el máximo posible de libros sobre la resiliencia.

 ¿Deberíamos hacer formación específica para lo que parece que es bastante fabril de qué se repita?

 Debería cursarse formación obligatoria en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes.

Los diferentes cursos en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes deberían estar adaptados al nivel educativo y a la edad de todos los ciudadanos y deberían ser impartidos por policías, guardias civiles, técnicos sanitarios, técnicos de emergencias y de protección civil.

El plan de formación debería incluir conferencias, seminarios, talleres, clases magistrales, simulacros, textos físicos y material online. Los contenidos deberían recoger las catástrofes que ya hemos vivido y las que sean más probables o las que tengan posibilidad de suceder.

El objetivo es proporcionar toda la formación, habilidades y competencias necesarias para actuar de manera eficaz y eficiente.

En resumen, una verdadera tragedia, no cabe otra palabra para la DANA, que ha asolado parte de la provincia de Valencia, dejando a su paso muchísimas víctimas. Desde esta entrevista quiero expresar mis más sinceras condolencias a todo el pueblo valenciano.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ignacio Campoy

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias