
Hemos hablado con Ignacio Campoy precisamente del momento actual de imprevisibilidad y caos que generan situaciones críticas como la DANA que acaba de asolar a la comarca valenciana y de cómo cuando la supervivencia está en juego, lo fundamental es, ante todo, actuar con inteligencia emocional.

Estas pasadas semanas hemos visto a una sociedad tratando de sobrevivir a una catástrofe natural. ¿Estamos emocional e intelectualmente preparados para administrar algo así?
Nunca se está del todo preparado para administrar una catástrofe imprevista de la dimensión de la que se está viviendo en Valencia. Si que es verdad, que, ante situaciones como esta, y teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de las personas que están siendo entrevistadas por los medios de comunicación, la catástrofe en sí no es el factor principal que bloquea a empresarios, autónomos, o resto de los ciudadanos. Lo que bloquea realmente es la manera de asumir y manejar la situación. Una vez pasado el shock de lo sucedido, ahora toca decidir cómo afrontarlo. Y en este sentido, la inteligencia emocional es clave, la manera de pensar, manejar emociones, manejar sentimientos, manejar comportamientos…. Sin abandonar la actitud realista, aquellos que enfoquen la gestión de esta catástrofe con un enfoque optimista tendrán más posibilidades de superarla y de salir reforzados.
Recomendaría el libro “El hombre en busca del sentido”. Las palabras del Doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.
¿Qué características cree que hacen falta para esta clase de supervivencia?
No es ningún secreto que la gestión eficaz de la crisis puede impulsar o acabar con la carrera del líder que debe gestionar estas situaciones graves, caóticas y tensas. Los líderes que manejan eficazmente las crisis pueden salir reforzados e incluso prosperar, mientras que aquellos que manejan mal las crisis pueden incluso dar por terminada o finalizada su carrera. Los acontecimientos vividos y el entorno actual nos indican que los líderes ya no pueden dar por sentado la previsibilidad o la prevenibilidad de las catástrofes. Ya no pueden dar por sentado que sabrán que hay que hacer cuando sucede lo inimaginable. Manejar estas situaciones requiere conocimiento, habilidades, comportamientos, personalidad, nervios de acero, excelente juicio, buena toma de decisiones y muy buenas habilidades comunicativas. Para los líderes que aún no han empezado a desarrollar estas características, es hora de que tomen buena nota: la llamada de atención ya la tienen.

En esos días también se habló mucho del rol de lo público ante una catástrofe así. ¿Deberíamos cultivar más la autoprotección?
Hemos aprendido de primera mano que tenemos que cultivar la prevención. Cuando se trata de prevención de crisis los líderes a menudo se basan en la paradoja de la gestión de crisis. En pocas palabras, esta regla general viene a decirnos que cuanto menos vulnerables creen los líderes que es su organización, menos se preparan para las diferentes crisis y más vulnerables se vuelven sus organizaciones. Por el contrario, cuanto más vulnerables creen los líderes que es su organización, más se preparan para ellas y menos vulnerables se vuelven sus organizaciones.
Mundo empresas; mundo emprendimiento. Proyectos destruidos y tal vez irrecuperables. ¿Qué decirles a esos emprendedores?
Entre los empresarios, emprendedores y autónomos se dan principalmente dos tipos de emociones. La primera, estrés postraumático. La segunda, el duelo.
Hay empresarios, emprendedores y autónomos que lo han perdido todo o casi todo. Si el objetivo que tienen es volver a empezar, no tienen tiempo que perder.
Más adelante, se enfrentarán a sus duelos, que es el proceso psicológico tras las pérdidas que han sufrido.
Deberán transitar por las 7 fases del Duelo:
-Negación. La noticia de la perdida de su empresa o negocio genera una reacción de negación total, se activa un mecanismo de defensa ante el dolor y el empresario, emprendedor o autónomo se dice a sí mismo que lo ocurrido no es verdad.
–Confusión. La cantidad de pensamientos, emociones y sentimientos negativos les genera muchísima confusión. El empresario, el emprendedor, el autónomo se lo cuestiona todo, piensa en lo que hizo y en lo que pudo hacer.
-Rabia e Ira. Pensamientos, emociones y sentimientos de muchísima rabia e ira porque el negocio o la empresa está totalmente destruida, porque es injusto, el empresario, emprendedor o autónomo acaba, incluso, culpándose a sí mismo.
-Dolor y culpa. La culpa le invade pensando en lo que podía haber hecho y en que le quedaron muchas cosas que pudo hacer. Una etapa que puede acabar en depresión. El empresario, el emprendedor y el autónomo tiene que entender que es totalmente normal que se sienta mal por lo sucedido, que tiene que permitirse el sentirse triste.
–Aceptación. Llegará un momento donde el empresario, el emprendedor o el autónomo comenzará a aceptar la situación. Empieza el momento de ponerse manos a la obra. Con la más cruda realidad, el empresario, emprendedor y el autónomo necesitan empezar a hacer cosas con el objetivo de restablecerse. Las formas de enfrentar la pérdida de la empresa o el negocio no son iguales en todos los empresarios, emprendedores o autónomos.
¿Cómo debe gestionar un líder una situación como esta?
El papel del líder varía según las etapas de las crisis:
Período de Crisis: durante el período de la crisis, la responsabilidad del líder se ciñe a lo siguiente:
- Revisión con el equipo de crisis.
- Evaluación real de la situación.
- Evaluación de todas las opciones para gestionar eficaz y rápidamente la crisis.
- Selección de las acciones a llevar a cabo por orden de importancia.
- Dar las instrucciones necesarias, claras y concisas al equipo de crisis.
- Establecimiento de la responsabilidad de los portavoces.
- Mantenimiento de todos los canales de comunicación efectivos.
- Seguimiento pormenorizado y al minuto de las crisis.
- Estar sobre el terreno desde el primer minuto.
Período Posterior a la Crisis: el papel del líder se ciñe a lo siguiente:
- Reconstrucción rápida de los escenarios afectados.
- Mejora de los sistemas de alerta temprana.
- Mejora de los sistemas de información.
- Mejora de los sistemas de comunicación.
- Aplicación de mecanismos de limitación de daños y recuperación a largo plazo.
- Desarrollo de nueva estrategia.

¿Qué debemos aprender como líderes de una catástrofe natural?
Lo que debemos aprender es que la gestión eficaz de las catástrofes naturales comienza con una buena prevención. Las catástrofes naturales mejor gestionadas son las catástrofes que se evitan gracias a una buena prevención. La prevención de las catástrofes tiene que ser el mantra o el paradigma de todos los líderes, los buenos líderes también son conscientes de que no todas las catástrofes se pueden prevenir. Les recomendaría leer el máximo posible de libros sobre la resiliencia.
¿Deberíamos hacer formación específica para lo que parece que es bastante fabril de qué se repita?
Debería cursarse formación obligatoria en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes.
Los diferentes cursos en prevención y protección frente a todo tipo de catástrofes deberían estar adaptados al nivel educativo y a la edad de todos los ciudadanos y deberían ser impartidos por policías, guardias civiles, técnicos sanitarios, técnicos de emergencias y de protección civil.
El plan de formación debería incluir conferencias, seminarios, talleres, clases magistrales, simulacros, textos físicos y material online. Los contenidos deberían recoger las catástrofes que ya hemos vivido y las que sean más probables o las que tengan posibilidad de suceder.
El objetivo es proporcionar toda la formación, habilidades y competencias necesarias para actuar de manera eficaz y eficiente.
En resumen, una verdadera tragedia, no cabe otra palabra para la DANA, que ha asolado parte de la provincia de Valencia, dejando a su paso muchísimas víctimas. Desde esta entrevista quiero expresar mis más sinceras condolencias a todo el pueblo valenciano.
Más acerca de Ignacio Campoy:
https://formacionuniversitaria.com/
https://urbanbeatcontenidos.es/ignacio-campoy-consultor-empresarial/