Urban Beat Contenidos

industria musical

El eterno bucle de “los mismos” y la necesidad de una contracultura en la industria musical

En el vasto océano de la industria musical contemporáneo, uno esperaría una diversidad desbordante, una polifonía de voces emergentes dispuestas a romper moldes. Sin embargo, lo que prevalece es un fenómeno repetitivo, casi hipnótico, por parte de los medios de comunicación: la constante retroalimentación de una misma nómina de artistas, a menudo domesticados por la industria, que monopolizan el espacio mediático. Es la encrucijada perenne de “los de siempre”: rostros como Aitana, Sebastián Yatra, Rosalía, o Maluma, que son reciclados una y otra vez en entrevistas, especiales, galas, festivales, campañas de publicidad y playlists editoriales.

Este fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado con la concentración de poder mediático y la estrecha simbiosis entre discográficas, conglomerados de comunicación y plataformas digitales. A través de mecanismos de visibilidad automática —como la inserción continua en las mismas listas de reproducción o la cobertura cíclica en los mismos medios— se crea una falsa sensación de actualidad y relevancia perpetua. Como si el presente cultural solo pudiera ser habitado por un puñado de nombres que repiten sus estribillos con un brillo prefabricado y una imagen calculada al milímetro. Esta repetición genera un ecosistema viciado, en el que lo nuevo, lo incómodo, lo que aún no encaja en los moldes de mercado, simplemente no tiene cabida.
Aitana, surgida de un talent show como Operación Triunfo, es un caso paradigmático. Su figura ha sido cultivada desde su aparición televisiva por una maquinaria mediática que mezcla lo aspiracional con lo comercial. No se trata aquí de cuestionar su talento, sino de señalar el patrón: una vez que un artista entra en la órbita del favor mediático, se convierte en una constante. Da igual si el nuevo single aporta algo innovador o es más de lo mismo; los medios se encargarán de revestirlo de importancia. Aitana, Yatra, y otros nombres similares, se convierten en “marcas emocionales”, fácilmente reconocibles y rentables para un público amplio, en especial adolescente y juvenil, y por eso son revalidados una y otra vez.

Este proceso se retroalimenta. Las discográficas invierten únicamente en aquello que tiene visibilidad asegurada. Los festivales los contratan porque “llenan”, y los medios los cubren porque “el público los quiere”. Pero ¿quién decide realmente qué quiere el público? ¿El algoritmo? ¿El redactor cultural? ¿La playlist oficial de Spotify España? Lo cierto es que la exposición masiva genera demanda, pero también la condiciona.

Es un espejismo de pluralidad: miles de artistas sacan canciones a diario, pero solo unos pocos tienen el altavoz. En contraposición a este estrellato rotativo se encuentra un territorio casi invisible: el de las nuevas hornadas de artistas que intentan abrirse paso sin el respaldo de grandes discográficas ni plataformas mediáticas. Bandas independientes, cantautores con propuestas líricas radicales, artistas que fusionan géneros sin etiquetas comerciales, creadores de escenas locales con discursos propios. Muchos de ellos no solo no reciben cobertura, sino que ni siquiera son mencionados en espacios que, supuestamente, deberían dar cabida a la diversidad musical.
El problema no es la existencia de artistas consolidados, sino la falta de oxigenación en el discurso cultural. La música no evoluciona si no se arriesga, si no se sale del carril. Y esa osadía casi siempre proviene de las periferias: de los márgenes urbanos, de las provincias, de los colectivos racializados, de las disidencias sexuales, de las mujeres que rehúyen los clichés estéticos, de los artistas que no siguen el guión. Pero, paradójicamente, cuanto más disruptiva es una propuesta, menos espacio encuentra en el mainstream mediático. La industria ha aprendido a vaciar de sentido incluso lo alternativo: Rosalía comenzó transgrediendo, pero fue rápidamente absorbida por la maquinaria que hoy la coloca en el mismo podio que ocupan todos los artistas del sistema.

La ilusión de diversidad en la era digital

La revolución digital prometía una democratización de la cultura. Cualquiera podía subir una canción a YouTube, viralizar un video en TikTok o colgar su EP en Bandcamp. Pero lo que ha ocurrido en muchos casos es una hipertrofia del ruido, donde la visibilidad depende menos del mérito artístico que de la capacidad de generar engagement. El “like” reemplazó a la crítica, el algoritmo sustituyó al criterio, y la figura del periodista cultural fue desplazada por curadores invisibles cuyo criterio responde más a métricas comerciales que a sensibilidad estética.

Incluso medios que se autodenominan independientes han caído en la trampa: repiten titulares sobre los mismos artistas porque son los que aseguran clics, patrocinadores y relevancia. En muchos casos, los artículos parecen notas de prensa camufladas, donde la crítica ha desaparecido y todo es promoción. La cultura se convierte en un producto publicitario, y los medios en sus vitrinas.

La urgencia de una contracultura crítica

Frente a este escenario, urge recuperar un espacio crítico, incómodo, diverso, donde la música vuelva a ser una experiencia de descubrimiento, de interrogación, de ruptura. Es necesario que los medios asuman su responsabilidad como mediadores culturales, no como meros replicadores del discurso industrial. Que se arriesguen a reseñar discos minoritarios, a entrevistar a artistas desconocidos, a hablar de lo que no está de moda. Porque lo verdaderamente nuevo rara vez nace en el centro. El arte significativo, el que transforma, siempre brota de la fricción, no de la comodidad.

Y también es responsabilidad del público exigir más. Salir de la zona de confort musical. Explorar otras escenas, otros idiomas, otros cuerpos. No quedarse con la imagen estilizada de Aitana en una portada o con el nuevo dueto de Yatra como si fuesen los únicos relatos posibles de lo que es la música en español.

Romper el bucle de “los de siempre” no implica desterrar a los artistas consolidados, sino dejar espacio real para lo que está por venir. La repetición cultural es cómoda, rentable, previsible. Pero el arte que verdaderamente nos transforma no es el que suena una y otra vez en los 40 Principales, sino el que nos sorprende, nos sacude, nos interroga. Mientras los medios sigan alimentando el espejismo de una industria plural cuando en realidad actúan como un espejo que solo refleja los mismos rostros, estaremos condenados a vivir en un presente eterno, donde lo nuevo nunca llega a nacer.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
industria musical

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias