Urban Beat Contenidos

Influencers versus medios de comunicación: la encrucijada informativa del ciudadano español que se harta de tantos bulos

En la España contemporánea, el ecosistema informativo de rigor y fidedigno, está sostenido por solventes medios de comunicación hartos de "influencers" de poca monta que lo único que hacen es influir sobre su propio ombligo, y atraviesa de paso una tensión sin precedentes: de un lado, los medios de comunicación tradicionales que buscan preservar su credibilidad en un terreno erosionado; del otro, los influencers digitales que han conquistado audiencias masivas con discursos ágiles, cercanos y, a menudo, desprovistos de la disciplina periodística clásica usando los “bulos” de una portentosa ignorancia, que no es casual porque se ha convertido en endémica. Este enfrentamiento no es un simple choque de estilos, sino una problemática de fondo que afecta al derecho ciudadano a estar informado con rigor y a la calidad de la deliberación democrática con fuentes fidedignas.

Los medios de comunicación se legitiman en teorías deontológicas: verifican fuentes, responden a códigos éticos y, en los mejores casos, a mecanismos de rendición de cuentas. Su autoridad es institucional y se apoya en la noción de servicio público, incluso cuando se trata de medios privados. En cambio, el influencer basa su poder en la relación personal y emocional con su comunidad: se erige en referente porque inspira confianza subjetiva, simpatía o identificación. La autoridad, aquí, es carismática y construida en tiempo real, sin filtros previos.
El contraste sociológico es claro: mientras la prensa busca representar un contrato social de mediación entre hechos y ciudadanía, el influencer encarna la voz de un “yo” que se propone como más auténtico que cualquier redacción. Este desplazamiento se conecta con la crisis de confianza hacia las instituciones, un fenómeno global que en España se amplifica por la percepción de politización de los medios.

Sesgos y burbujas

Ambos universos informativos arrastran sesgos, pero de distinta naturaleza. En los medios tradicionales, el sesgo aparece ligado a líneas editoriales, intereses empresariales o afinidades políticas. El lector suele ser consciente de ello y, en muchos casos, elige el medio sabiendo de antemano su inclinación. En cambio, los influencers construyen sesgos idiosincrásicos: hablan desde la experiencia personal, desde prejuicios no confesados o desde creencias que no están sometidas a contraste. Su sesgo es menos transparente, porque se camufla bajo la narrativa de “opinión sincera”.
El resultado es un escenario donde el ciudadano se expone a burbujas informativas muy distintas: quien se informa a través de medios convencionales puede reproducir trincheras ideológicas, mientras que quien sigue a influencers puede caer en visiones fragmentadas, hiperpersonalizadas y a menudo carentes de contexto.

La cuestión de los bulos

Uno de los puntos más dramáticos es la circulación de bulos. Las redacciones periodísticas, aunque imperfectas, cuentan con protocolos de verificación que reducen la propagación de noticias falsas. Los influencers, en cambio, pueden difundir contenidos sin corroborar, amplificados por algoritmos que premian la viralidad sobre la veracidad. En España, episodios como la difusión de rumores sobre inmigración, sanidad o política nacional han mostrado la potencia desinformadora de las redes sociales, donde la velocidad se impone al contraste.
No obstante, tampoco los medios están exentos de responsabilidad: titulares sensacionalistas, informaciones apresuradas y fallos en la cobertura muestran que el periodismo también puede ser vector de errores. La diferencia radica en que existe —o debería existir— un mecanismo de rectificación y responsabilidad jurídica en la prensa, mientras que en la esfera de los influencers el marco regulatorio es todavía difuso.
Motivos idiosincrásicos y lógicas distintas
Los medios responden a estructuras corporativas, con intereses económicos ligados a la publicidad y a la financiación institucional. Los influencers, por su parte, se sostienen en la lógica del engagement: patrocinadores, monetización de plataformas y fidelidad de seguidores. Esta diferencia explica por qué ambos universos priorizan temas distintos: la prensa busca relevancia pública, mientras que el influencer explota nichos emocionales, escándalos o polémicas que maximizan interacción.
El ciudadano español se encuentra atrapado en esta disyuntiva: acudir a los medios solventes implica enfrentarse a marcos ideológicos explícitos y a veces desconfiar de su independencia; confiar en influencers significa abrazar una narrativa atractiva pero arriesgada en términos de fiabilidad.

El dilema del lector-ciudadano

En este contexto, el lector-ciudadano queda en una encrucijada dramática. Desea informarse, pero debe navegar entre el ruido algorítmico y la sospecha hacia los grandes medios. La promesa de inmediatez y cercanía de los influencers contrasta con la densidad analítica del periodismo; sin embargo, ambas ofertas parecen insuficientes por sí solas. El reto, entonces, es cómo articular un consumo crítico que combine fuentes, que no renuncie a la pluralidad ni caiga en el seguidismo acrítico.
La sociología del proceso muestra que esta elección no es puramente racional: está mediada por la edad, el capital cultural y las afinidades políticas. Los jóvenes, más incrustados en las lógicas digitales, tienden a confiar en influencers; los adultos con formación universitaria se inclinan hacia los medios solventes, aunque con escepticismo. Esta brecha generacional añade un nuevo elemento de fragmentación en el espacio público.
acia una alfabetización informativa
La tensión entre influencers y medios no se resolverá eliminando a uno en favor del otro. Ambos responden a necesidades distintas y ambos han llegado para quedarse. La clave está en fomentar una alfabetización mediática que permita a los ciudadanos discernir fuentes, identificar sesgos y comprender los intereses en juego. Para el ciudadano español, la disyuntiva no es ya elegir entre prensa y redes, sino aprender a filtrar, contrastar y exigir responsabilidad a todos los actores del ecosistema informativo. Solo así podrá reconstruirse una esfera pública más sana, capaz de resistir tanto la manipulación mediática como la desinformación digital.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias