Urban Beat Contenidos

Joel Meyerowitz

El fotógrafo Joel Meyerowitz muestra una mirada crítica de Europa a través de sus gentes y sus paisajes cotidianos

La sala de exposiciones del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid, presenta la exposición "Europa 1966-1967" con más de 200 imágenes del viaje europeo que transformó la mirada de Joel Meyerowitz, en una muestra que recorre diez países a través de retratos, escenas callejeras y paisajes. La exposición, producción del Museo Picasso de Málaga y que se incluye dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, podrá visitarse hasta el próximo 13 de julio.

Joel Meyerowitz también ha recibido el Premio PHotoESPAÑA 2025, en reconocimiento a toda una carrera que le ha convertido en referente de la fotografía contemporánea y por ser un pionero en el uso de la fotografía en color.

En 1966, Joel Meyerowitz, un joven fotógrafo de 28 años inspirado por la obra de Robert Frank, en busca de crecimiento artístico y personal, deja su trabajo en una agencia de publicidad de Nueva York para emprender un viaje de más de 30.000 km por las carreteras de Europa, visitando diez países y realizando unas 25.000 fotografías. Durante este periodo, Meyerowitz se asienta seis meses en Málaga, y entabla amistad con una de sus grandes familias flamencas, los Escalona, realizando fotografías y grabaciones de los espectáculos de flamenco a los que asistió. Este viaje se convertiría en determinante para la definición artística de Meyerowitz.

La exposición Europa, 1966-1967, incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025 y comisariada por Miguel López-Remiro, director del Museo Picasso de Málaga, cuenta con unas 200 imágenes de ese prolífico viaje.  Una muestra producida por el Museo Picasso de Málaga.

Meyerowitz elaboró un amplio registro fotográfico de España que influyó sobremanera y consolidó hasta hoy su estilo fotográfico, considerado pionero en su uso del color para captar y expresar la realidad. Si el blanco y negro era, por así decirlo, la lingua franca de la expresión artística fotográfica, Meyerowitz fue uno de los primeros en “hablar” con el color, adelantándose a su posterior consideración y aceptación como medio artístico en la fotografía.

La exposición incluye copias de época y nuevas impresiones en color y blanco y negro, y recorre los momentos más significativos de un viaje que fue también un proceso de descubrimiento personal.

El recorrido se estructura en bloques geográficos y temáticos, desde sus primeras experiencias fotográficas en el Reino Unido hasta su inmersión en el sur de España, el bullicio de los mercados turcos o la calma de Corfú.

A través de retratos, escenas callejeras, paisajes y vistas desde su coche en marcha, la exposición permite seguir la transformación de su lenguaje visual: una fotografía más abierta, menos sujeta al instante decisivo y más interesada en captar la complejidad del momento.

Europa, 1966-1967 no solo muestra el nacimiento de una mirada, sino que retrata un continente en transformación. Desde la vitalidad de las ciudades hasta los contrastes políticos y sociales de la época, la exposición ofrece un relato visual vibrante y fragmentado que anticipa muchas de las tensiones del mundo contemporáneo.

Joel Meyerowitz: Premio PHotoESPAÑA 2025

PHotoESPAÑA 2025 ha querido reconocer con el máximo galardón del Festival, el Premio PHE, la trayectoria profesional de esta figura clave en la historia de la fotografía.

Joel Meyerotwitz (Nueva York, EEUU, 1938) transformó el medio con su uso pionero del color, cuando la fotografía artística estaba dominada por el blanco y negro. De hecho, Cape Light (1978), el primero de los más de medio centenar de libros que ha publicado hasta la fecha, contribuyó decisivamente a que la actitud hacia la fotografía en color pasase de la resistencia inicial a la aceptación universal.

A lo largo de su carrera Meyerowitz ha protagonizado más de 350 exposiciones, en las que su capacidad de observación de la condición humana está en el corazón de sus fotografías. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del Museo Metropolitano de Arte (Nueva York, EEUU), el Museo Whitney de Arte Estadounidense (Nueva York, EEUU), el MoMA (Nueva York, EEUU), la Tate Modern (Londres, Reino Unido), el Museo Victoria & Albert (Londres, Reino Unido), el Museo de Bellas Artes de Boston (Massachusetts, EEUU), el Instituto de Arte de Chicago (Illinois, EEUU), el Centro Pompidou (París, Francia) y el Rijksmuseum (Ámsterdam, Países Bajos), entre otras destacadas instituciones de todo el mundo.

Durante la entrega del premio, que se ha celebrado en el hotel Villa Magna de Madrid el fotógrafo ha destacado: “Es un honor formar parte del linaje de fotógrafos que ha recibido este premio, con quienes me siento muy conectado. Creo que todos compartimos la visión de que la fotografía tiene un lenguaje, y el honor que supone haber aprendido a hablarlo.”

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Joel Meyerowitz

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias