Urban Beat Contenidos

John Malkovich

John Malkovich despliega todo su talento inconmensurable en el estreno de su última película ¨El mayordomo inglés¨

John Malkovich demuestra que está en plena forma a sus 70 años con el estreno de su ultima película ¨El mayordomo inglés¨. Jhon Malkovich (Illinois,1953), ha trabajado como actor en cerca de 150 películas y series de televisión, entre ellas, la reciente ‘Ripley’ o la afamada ‘The New Pope’, y en cintas como ‘El imperio del sol’ (1987), ‘Cómo ser John Malkovich’ (1999), ‘De ratones y hombres’ (1992), o la que le hizo mundialmente famoso, ‘Las amistades peligrosas’ (1988). Jhon Malkovich es también productor propietario de un restaurante en Lisboa, de una bodega en la Provenza y es además de diseñador de moda.
John Malkovich

John Malkovich ha confesado en una entrevista con EFE que no piensa retirarse, que no entiende por qué no le dan más papeles de ‘hombre bueno’ y que, hoy por hoy, su gran amor es su nieta: “Cada vez que paso unos días sin verla, se me hace eterno”. “Amo a mi familia, pero también mi trabajo, mis amigos… Me encanta seguir colocando piezas en el puzzle de mi profesión, y también en mi vida, aunque esto último es más difícil”, sonríe.

El estadounidense llega a las salas españolas convertido en Andrew Blake, un viudo reciente que intenta mitigar su dolor repitiendo un viaje que hizo con su mujer a una mansión señorial en Francia, propiedad de la exquisita Nathalie Beauvillier (Fanny Ardant), donde fueron muy felices, pero nada más llegar es confundido con un aspirante a mayordomo y él no desmiente el malentendido. Blake, explica Malkovich, “es un buen hombre”, un papel que “no se ve mucho en el cine”.

“Realmente no sucede, no te dan esos papeles. La gente me pregunta, por qué interpreto siempre a tipos malos. Y es porque eso es casi lo único que hay. Eso, o héroes o superhéroes. Y el mundo está lleno de gente común que a veces puede hacer algo extraordinario, pero realmente no hacemos historias sobre ellos”.

Una película rodada en francés, un idioma en el que ha trabajado cinco o seis veces, y basada en un libro escrito por el escritor y guionista francés Gilles Legardinier, que se atreve por primera vez con la dirección.

Actor, productor, director de cine, propietario de un restaurante en Lisboa y de una bodega en la Provenza, además de diseñador de moda, pero sólo llegó a las puertas del Óscar en dos ocasiones, ambas como actor de reparto, por ‘En un lugar del corazón’ (1985) y por ‘En la línea de fuego’ (1993). En esta última interpreta a un asesino que intenta matar al presidente de los EEUU, un argumento de cine que este mismo año ha vuelto a ser realidad con el ataque fallido a Donald Trump.

“Lamentablemente, Estados Unidos es un país muy violento, muy dividido políticamente, y esas divisiones lo que pretenden es crear el máximo miedo, rabia, odio…Sólo hay ‘bla bla bla’ entre todos los partidos, lo que creo que es estúpido y peligroso”, considera.

Malkovich, de 70 años, asegura que no ha pensado en retirarse. “Ni se me ha pasado por la cabeza”, dice.

“A diferencia de la mayoría de las personas, yo disfruto muchísimo haciendo mi trabajo. Mucha gente no ha experimentado jamás esa sensación (…) pero a mi me sigue divirtiendo, y por eso no entra en mis planes retirarme, aunque lo mismo algún día lo veo de otra forma”.

El actor tiene diez proyectos pendientes de estreno, entre ellos, su inmersión en el mundo de los superhéroes de Marvel ‘Los cuatro fantásticos: Primeros pasos’, en un papel que aún no se ha desvelado.

A estas alturas de su vida, afirma que ha cometido “millones de errores”, en el trabajo y en la vida, y los sigue cometiendo, pero al final, concluye, “somos eso, el resultado de nuestros errores y aciertos (…). Lo que importa es la gente y portarse bien con la gente”.

Añade aquí tu texto de cabecera

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
John Malkovich

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias