Urban Beat Contenidos

la casa de los celos

La Fundación Juan March y su “dramaturgo invitado” La casa de los celos y selvas de Ardenia, de Cervantes

Por primera vez, el director teatral Ernesto Arias con la productora EscénaTe representarán La casa de los celos y selvas de Ardenia, la única comedia de Miguel de Cervantes que nunca se ha llevado a escena en el ámbito profesional desde su creación hace cuatro siglos, enmarcada en “Dramaturgo invitado”. Estreno 29 de junio en el Festival de Clásicos de Alcalá.
la casa de los celos

La representación se enmarca en la sesión inaugural del formato “Dramaturgo invitado”, que tiene en esta edición a Ernesto Arias como invitado. Esta iniciativa de la Fundación Juan March convoca a un profesional del ámbito teatral para investigar, adaptar y escenificar una obra poco conocida o nunca representada del repertorio clásico español.

El proyecto es una coproducción de la Fundación Juan March con el Festival Veranos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid, y del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid-Clásicos en Alcalá.

 

Durante el mes de julio, la Fundación Juan March acogerá la representación de la única comedia de Cervantes nunca llevada a escena profesionalmente: La casa de los celos y selvas de Ardenia. Las representaciones se enmarcan en la programación del Festival Veranos de la Villa, organizado por el area de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Realizada en coproducción con Veranos de la Villa, y del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid-Clásicos en Alcalá, esta obra se llevará a escena por primera vez en el ámbito profesional desde su creación, hace cuatro siglos.

 

El director teatral Ernesto Arias y la productora EscénaTe representarán esta comedia cervantina tras un período de investigación realizado en el marco de la nueva modalidad de la Fundación Juan March “Dramaturgo invitado”, donde la institución invita a un dramaturgo a que investigue, adapte y escenifique una obra poco conocida o nunca representada del repertorio clásico español. En este caso, el turno será para Miguel de Cervantes y La casa de los celos y selvas de Ardenia.

 

La obra se estrenará el 29 de junio en el Festival Clásicos en Alcalá. Después, la Fundación Juan March acogerá cinco representaciones los días 12, 13, 14, 15 y 16 de julio. Además se representará en el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola el 18 de Julio y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro también contará con dos representaciones, los días 21 y 22 de julio.

 

“En Cervantes existe una curiosa paradoja”, señala Ernesto Arias, director de la obra. “Considerado unánimemente el mejor autor en lengua española, ha sido ampliamente estudiado, analizado y difundido, siendo el Quijote, las Novelas ejemplares y los Entremeses varias de las obras más representadas del teatro clásico. A pesar de todo ello, sus comedias apenas se escenifican”.

 

Publicada en el siglo XVII, La casa de los celos y selvas de Ardenia es probablemente la obra cervantina con la “recepción más difícil por parte de la crítica”, según el estudioso Stanislav Zimic. La obra combina dos líneas argumentales que avanzan en paralelo: la caballeresca y la pastoril. La primera trata de la rivalidad de dos caballeros de la corte de Carlomagno que se enamoran de la misma mujer. La segunda es un espejo de esta, pero en tono bucólico: dos pastores tienen un delirio compartido porque aman a la misma pastora.

 

“La casa de los celos y selvas de Ardenia es una mágica comedia de delirios y apariciones que no tiene un argumento lineal ni una sola historia preponderante; y es posible que por estas razones nunca se haya visto representada en escena”, opina Brenda Escobedo, responsable de la dramaturgia del proyecto.

 

“En ninguna obra se manifiesta tan claramente que es la convención dramática y el arte teatral lo que viene a construir la trama. Cervantes levanta un laberinto en donde todos son víctimas de sus propias ilusiones y de sus propios delirios”, señala Escobedo.

 

Este proyecto de la Fundación Juan March, con la productora EscénaTe, supone la recuperación y difusión del inmenso patrimonio dramatúrgico del Siglo de Oro español, a través de una comedia que se aleja de las convenciones de la época. “Afrontamos esta nueva producción desde el máximo respeto al texto y al autor porque entendemos que esa es nuestra más fuerte alianza”, sostiene Santiago Pérez, el fundador y director de EscénaTe. “Sin embargo, estamos comprometidos con el tiempo en que vivimos y con un equipo artístico y técnico dispuesto a afrontar el reto“.

 

El equipo artístico contará con la presencia de Ernesto Arias como director, Brenda Escobedo como responsable de la dramaturgia, Álvaro Sobrino en la escenografía, Jorge Eliseo como autor de la música original, Nuria Martínez como responsable de vestuario, Raquel Rodríguez en la iluminación y Pablo Rodríguez como ayudante de dirección.

 

Las funciones de La casa de los celos y selvas de Ardenia tendrán lugar en el mes de julio en la sede madrileña de la Fundación Juan March y forman parte del Festival Veranos de la Villa en su 39ª edición, que incluye programación en numerosos espacios de la ciudad, incluyendo música popular, jazz, electrónica, deporte, circo, danza y teatro durante los meses de julio y agosto.

 

EQUIPO ARTÍSTICO

Ernesto Arias (dirección), Brenda Escobedo (dramaturgia), Álvaro Sobrino (escenografía), Jorge Eliseo (música original), Nuria Martínez (vestuario), Raquel Rodríguez (iluminación), Pablo Rodríguez (ayudante de dirección).

REPARTO

Carmen Bécares, Jesús Blanco, Óscar Fervaz, Inés González, Gonzalo Lasso, Carmen Quismondo, Lidia Otón, Carlos Pinedo, Jesús Teyssiere y Samuel Viyuela  Gonzalez

 

“Dramaturgo invitado” en la Fundación Juan March

 

“Dramaturgo invitado” es una iniciativa de la Fundación Juan March que consiste en convocar a un profesional del ámbito teatral para que investigue, adapte y escenifique una obra poco conocida –o nunca representada– del repertorio clásico español. El periodo de trabajo en el que se inscribe el “dramaturgo invitado” se divide en dos partes: primero, el estudio e investigación de un texto contando con el apoyo de su Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación; y segundo, la dirección del montaje y su puesta en escena dentro de la programación de verano de la Institución.

 

El invitado, en esta ocasión, es el director teatral Ernesto Arias, que ha visto en este proyecto de la Fundación Juan March la extraordinaria oportunidad de rescatar la comedia La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes. Con esta elección, se defiende una obra que se ha visto arrastrada durante siglos por una injusta crítica. Y aunque en las últimas décadas se ha reconocido su valor artístico, es Ernesto Arias –con el apoyo de Brenda Escobedo en la investigación dramatúrgica– quien tiene la valentía de ser el primer director en escenificar esta comedia profesionalmente.

 

 

 

la casa de los celos

La Casa de los Celos gracias a Fundación March

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la casa de los celos

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias