Urban Beat Contenidos

la casa de los celos

La Fundación Juan March y su “dramaturgo invitado” La casa de los celos y selvas de Ardenia, de Cervantes

Por primera vez, el director teatral Ernesto Arias con la productora EscénaTe representarán La casa de los celos y selvas de Ardenia, la única comedia de Miguel de Cervantes que nunca se ha llevado a escena en el ámbito profesional desde su creación hace cuatro siglos, enmarcada en “Dramaturgo invitado”. Estreno 29 de junio en el Festival de Clásicos de Alcalá.
la casa de los celos

La representación se enmarca en la sesión inaugural del formato “Dramaturgo invitado”, que tiene en esta edición a Ernesto Arias como invitado. Esta iniciativa de la Fundación Juan March convoca a un profesional del ámbito teatral para investigar, adaptar y escenificar una obra poco conocida o nunca representada del repertorio clásico español.

El proyecto es una coproducción de la Fundación Juan March con el Festival Veranos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid, y del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid-Clásicos en Alcalá.

 

Durante el mes de julio, la Fundación Juan March acogerá la representación de la única comedia de Cervantes nunca llevada a escena profesionalmente: La casa de los celos y selvas de Ardenia. Las representaciones se enmarcan en la programación del Festival Veranos de la Villa, organizado por el area de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Realizada en coproducción con Veranos de la Villa, y del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid-Clásicos en Alcalá, esta obra se llevará a escena por primera vez en el ámbito profesional desde su creación, hace cuatro siglos.

 

El director teatral Ernesto Arias y la productora EscénaTe representarán esta comedia cervantina tras un período de investigación realizado en el marco de la nueva modalidad de la Fundación Juan March “Dramaturgo invitado”, donde la institución invita a un dramaturgo a que investigue, adapte y escenifique una obra poco conocida o nunca representada del repertorio clásico español. En este caso, el turno será para Miguel de Cervantes y La casa de los celos y selvas de Ardenia.

 

La obra se estrenará el 29 de junio en el Festival Clásicos en Alcalá. Después, la Fundación Juan March acogerá cinco representaciones los días 12, 13, 14, 15 y 16 de julio. Además se representará en el Festival de Teatro Clásico del Castillo de Peñíscola el 18 de Julio y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro también contará con dos representaciones, los días 21 y 22 de julio.

 

“En Cervantes existe una curiosa paradoja”, señala Ernesto Arias, director de la obra. “Considerado unánimemente el mejor autor en lengua española, ha sido ampliamente estudiado, analizado y difundido, siendo el Quijote, las Novelas ejemplares y los Entremeses varias de las obras más representadas del teatro clásico. A pesar de todo ello, sus comedias apenas se escenifican”.

 

Publicada en el siglo XVII, La casa de los celos y selvas de Ardenia es probablemente la obra cervantina con la “recepción más difícil por parte de la crítica”, según el estudioso Stanislav Zimic. La obra combina dos líneas argumentales que avanzan en paralelo: la caballeresca y la pastoril. La primera trata de la rivalidad de dos caballeros de la corte de Carlomagno que se enamoran de la misma mujer. La segunda es un espejo de esta, pero en tono bucólico: dos pastores tienen un delirio compartido porque aman a la misma pastora.

 

“La casa de los celos y selvas de Ardenia es una mágica comedia de delirios y apariciones que no tiene un argumento lineal ni una sola historia preponderante; y es posible que por estas razones nunca se haya visto representada en escena”, opina Brenda Escobedo, responsable de la dramaturgia del proyecto.

 

“En ninguna obra se manifiesta tan claramente que es la convención dramática y el arte teatral lo que viene a construir la trama. Cervantes levanta un laberinto en donde todos son víctimas de sus propias ilusiones y de sus propios delirios”, señala Escobedo.

 

Este proyecto de la Fundación Juan March, con la productora EscénaTe, supone la recuperación y difusión del inmenso patrimonio dramatúrgico del Siglo de Oro español, a través de una comedia que se aleja de las convenciones de la época. “Afrontamos esta nueva producción desde el máximo respeto al texto y al autor porque entendemos que esa es nuestra más fuerte alianza”, sostiene Santiago Pérez, el fundador y director de EscénaTe. “Sin embargo, estamos comprometidos con el tiempo en que vivimos y con un equipo artístico y técnico dispuesto a afrontar el reto“.

 

El equipo artístico contará con la presencia de Ernesto Arias como director, Brenda Escobedo como responsable de la dramaturgia, Álvaro Sobrino en la escenografía, Jorge Eliseo como autor de la música original, Nuria Martínez como responsable de vestuario, Raquel Rodríguez en la iluminación y Pablo Rodríguez como ayudante de dirección.

 

Las funciones de La casa de los celos y selvas de Ardenia tendrán lugar en el mes de julio en la sede madrileña de la Fundación Juan March y forman parte del Festival Veranos de la Villa en su 39ª edición, que incluye programación en numerosos espacios de la ciudad, incluyendo música popular, jazz, electrónica, deporte, circo, danza y teatro durante los meses de julio y agosto.

 

EQUIPO ARTÍSTICO

Ernesto Arias (dirección), Brenda Escobedo (dramaturgia), Álvaro Sobrino (escenografía), Jorge Eliseo (música original), Nuria Martínez (vestuario), Raquel Rodríguez (iluminación), Pablo Rodríguez (ayudante de dirección).

REPARTO

Carmen Bécares, Jesús Blanco, Óscar Fervaz, Inés González, Gonzalo Lasso, Carmen Quismondo, Lidia Otón, Carlos Pinedo, Jesús Teyssiere y Samuel Viyuela  Gonzalez

 

“Dramaturgo invitado” en la Fundación Juan March

 

“Dramaturgo invitado” es una iniciativa de la Fundación Juan March que consiste en convocar a un profesional del ámbito teatral para que investigue, adapte y escenifique una obra poco conocida –o nunca representada– del repertorio clásico español. El periodo de trabajo en el que se inscribe el “dramaturgo invitado” se divide en dos partes: primero, el estudio e investigación de un texto contando con el apoyo de su Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación; y segundo, la dirección del montaje y su puesta en escena dentro de la programación de verano de la Institución.

 

El invitado, en esta ocasión, es el director teatral Ernesto Arias, que ha visto en este proyecto de la Fundación Juan March la extraordinaria oportunidad de rescatar la comedia La casa de los celos y selvas de Ardenia de Miguel de Cervantes. Con esta elección, se defiende una obra que se ha visto arrastrada durante siglos por una injusta crítica. Y aunque en las últimas décadas se ha reconocido su valor artístico, es Ernesto Arias –con el apoyo de Brenda Escobedo en la investigación dramatúrgica– quien tiene la valentía de ser el primer director en escenificar esta comedia profesionalmente.

 

 

 

la casa de los celos

La Casa de los Celos gracias a Fundación March

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la casa de los celos
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias