Urban Beat Contenidos

la vida entre dos noches

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES, UNA HISTORIA SOBRE EL CUIDADO Y LA DEPENDENCIA QUE LLEGA A LOS GOYA TRAS NUMEROSOS PREMIOS

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES del sevillano Antonio Cuesta propone una historia sobre el cuidado, la resistencia y la dependencia que muestra un día en la vida de un padre y su hijo con parálisis cerebral.
la vida entre dos noches

La vida entre dos noches, protagonizado por José Manuel Poga, Javier Delgado Pérez y Mariel la Chispa, es el film es candidato al  Premio Goya a Mejor cortometraje de ficción. Una candidatura que representa para LA VIDA ENTRE DOS NOCHES la oportunidad de completar una brillante trayectoria que incluye la reciente Mención de honor en el Latino and Iberian Film Festival at Yale – LIFFY 2023 (EE.UU.), donde el jurado ha destacado que se trata de “una narración bellamente interpretada y contundente de la lucha diaria de un padre por cuidar de su hijo discapacitado en un mundo indiferente. Ambientada en el periodo de un día, esta película evoca dramáticamente la continua batalla del padre”,

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES se proyecta este próximo sábado 11 en la 19.ª Muestra de Cine y Trabajo de Madrid. Y ese mismo día, participa en el Coronado Island Film Festival (San Diego, California, EE.UU.). Además, el miércoles 15 se podrá ver en la Muestra de Cine Social “La Imagen del Sur” en Córdoba. Y el jueves 16, se ha programado en el Festival de Cine de Zaragoza, en la Filmoteca de Zaragoza, donde compite en Sección Oficial, festival calificador para los Goya.

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES ha participado en más de 50 festivales, incluyendo 8 calificadores para los Goya: Festival de Cine de Madrid PNR, Certamen de Cortos de Soria, Festival de Cine de Lanzarote, Festival de Cine de Cerdanya, Festival de Cine K-Lidoscopi, Festival de Cine Comprometido de Guadalajara, Festival de Cine de Zaragoza o Festival de Cine de Almería, entre otros muchos.

Además, el cortometraje ha ganado más de 15 galardones: Premio ASECAN al Mejor Cortometraje, Premio al Mejor Cortometraje Nacional en DECORTOAN Joven, Segundo Premio Picazo en FESCIGU, Tercer Premio en la Semana de Cine de Carabanchel, Premio al Mejor Casting en el Festival de Cine de Madrid PNR.

Producido por El golpe, este cortometraje, escrito y dirigido por Antonio Cuesta, cuenta con dirección de fotografía de Manuel Montero ‘Monty’. Ángela Sánchez Núñez es la jefa de producción. Con sonido directo de Tres Gatos Sonido y montaje de Ro Menéndez, Pablo Cervantes firma la música original. Cristina Cuber es la directora artística. Rocío Santana se encarga del maquillaje, Rosa Cabello de la peluquería y Laura Carvajal del vestuario. Pablo Limón es ayudante de dirección. Fernando Infante y Javier Infante son los productores. Sara Sánchez es la productora ejecutiva. LINE UP Film Agency es la distribuidora.

 

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte – Junta de Andalucía), el Ayuntamiento de Burguillos (Sevilla) y una campaña de crowdfunding en Ulule.

DECLARACIONES DEL DIRECTOR

“Para llevar a cabo La vida entre dos noches he contado con algunos de mis colaboradores habituales y también con nuevos nombres que se han sumado a mi familia cinematográfica. Todos han sacado adelante esta historia con su talento y su esfuerzo.

Siento que dos nombres concretos han sido esenciales para alcanzar la autenticidad que yo buscaba: José Manuel Poga, uno de mis actores españoles favoritos, ejemplo de profesionalidad delante y detrás de la cámara, y mi primo Javier Delgado Pérez, que realiza su primer papel. Ellos son el alma de este corto. Si festivales y espectadores nos están queriendo tanto, en gran parte es gracias a ellos. 

Hará unos tres años nació la idea de este proyecto mientras observaba a muchas personas volver a casa. Sus acciones cotidianas me resultaban enigmáticas… ¿Cómo resisten las adversidades de la vida? ¿Cómo se protegen y protegen a los suyos? ¿Cómo logran llegar al hogar cada noche?

Decidí contar la historia de un padre y un hijo en un único día que, a su vez, representase otros muchos días de sus vidas. Un corto sobre el cuidado y la dependencia. Quise desde el principio que hubiera mucha verdad. Sin embargo, sentía que la historia carecía de un elemento especial.

Pasaron meses hasta que un día mi primo Javier me manifestó su deseo de actuar en cine, pidiéndome consejos y ayuda. Y entonces lo vi claro: El personaje de Jesús, al igual que él, tendría parálisis cerebral. Todo encajaba en el puzle, en la historia que yo quería construir.

Y surgieron las preguntas. Algunas me sonaban más y otras menos. ¿Cómo es un día en la vida de una persona con parálisis cerebral? ¿Cómo viven a diario las personas que cuidan de ellos? ¿Qué ocurre si pierden las fuerzas? ¿Están condenadas a deteriorarse? ¿Qué papel tiene al respecto la sociedad? ¿Por qué están tan poco representadas las personas con parálisis cerebral en el cine?

No sé si La vida entre dos noches debe responder a esas preguntas pero, al menos, las plantea. Vivir es tensión y ahí radica la fuerza de esta historia, en soportar esa tensión. Pienso en Pepe, el protagonista, no como un súper padre por cualidades divinas o físicas sino por necesidad pura. En esa gestión de la falta, con un hijo que depende plenamente de él, había algo puro y cinematográfico que debía ser filmado y compartido”.

 

EL DIRECTOR


Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Antonio Cuesta (Sevilla, 1989) tiene un Máster en Guion de Cine y TV (Universidad Carlos III de Madrid) y un Máster en Escritura Creativa (Universidad de Sevilla). Ha dirigido los cortometrajes Umbilical (2013), Angélica (2014), La Plaza (2016), La vida entre dos noches (2022) y La noche dentro (2023). Actualmente prepara su primer largometraje, basado precisamente en La vida entre dos noches, entre otros proyectos. 

LA VIDA ENTRE DOS NOCHES

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la vida entre dos noches

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias